• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 986
  • 32
  • 18
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 1057
  • 631
  • 493
  • 293
  • 261
  • 205
  • 195
  • 195
  • 195
  • 195
  • 195
  • 186
  • 182
  • 156
  • 155
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto de tres niveles de carga frutal sobre la composición química, física y sensorial de bayas y vinos del cv. syrah (L.) en el Valle del Maule

Martínez Correa, María José January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología y Vitivinicultura / En el presente estudio se evaluó el efecto de tres niveles de carga frutal (13.000, 9.000 y 6.500 kg/ha aproximadamente) en la variedad Syrah (clon 100), sobre la evolución de algunos parámetros físicos y químicos de sus bayas, en el período comprendido entre un mes después de pinta y cosecha; además fueron evaluadas algunas características físicas, químicas y sensoriales de los vinos elaborados con las uvas estudiadas. Las bayas, provenientes de la localidad de San Rafael, VII Región, fueron sometidas, durante el período de maduración, a análisis básicos de acidez total, pH y sólidos solubles, y sus semillas y hollejos a análisis específicos de fenoles totales, taninos totales, grado de polimerización de taninos condensados, índice de gelatina, índice de etanol, antocianos totales, índice de color y contenido individualizado de compuestos fenólicos de bajo peso molecular, utilizando cromatografía líquida de alta eficacia acoplada a un detector de fotodiodos alineados (HPLC-DAD). No siempre fue posible encontrar diferencias significativas entre los tratamientos.
12

Efecto de la obesidad en el rendimiento académico

Herrera Velásquez, Hernán 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / La obesidad es un fenómeno transversal a toda edad, país y condición socioeconómica. Chile no es la excepción y un total de 64,5% de la población presenta problemas de exceso de peso, donde un 39,3% tiene sobrepeso y un 25,1% es obesa (ENS 2009/2010). Este trabajo estima el efecto del IMC sobre el rendimiento escolar para alumnos de media, medido a través de sus puntajes Simce de matemática y lectura. Sin embargo, existe un problema de endogeneidad explicado por una doble causalidad entre las variables mencionadas y por variables relevantes omitidas, en particular, factores psicológicos como autoestima o ansiedad, para las cuales no es posible obtener una medida confiable y que se pueda relacionar a datos de obesidad para Chile. Este problema se resuelve utilizando una variable instrumental inédita en la literatura, ya que utiliza información del registro de patentes a nivel comunal de la Región Metropolitana, en particular de 29 comunas, y las coordenadas geográficas de establecimientos educacionales subvencionados y municipales, datos no explotados en esta área de investigación. La variable instrumental corresponde al número de locales de comida chatarra entorno a un kilometro a la redonda de establecimientos educacionales y rezagado un periodo. Los resultados indican que al abrirse un nuevo local de comida chatarra entorno a un colegio, el IMC promedio de los alumnos aumenta en promedio un 10%. Además, se encontró una relación negativa y significativa entre IMC y los puntajes Simce de matemáticas que va entre 18,2 y 31,9 puntos por cada una unidad de IMC que aumente el individuo. A diferencia de matemáticas, la relación entre IMC y los puntajes Simce de lectura no es tan clara, pese a que se registra una relación negativa y significativa en algunos casos. Sin embargo, estos resultados deben ser tomados con cautela debido a limitaciones de la base de datos. Finalmente, se comentarán el resto de las limitaciones y desafíos futuros entorno a esta rema de estudio y se realizan recomendaciones de política para combatir la obesidad.
13

Significado que los alumnos de procedencia Mapuche le otorgan a las experiencias vividas por ellos en una institución educativa de la comuna de Maipú

Castillo Aravena, Irene 13 January 2004 (has links)
Magíster en Educación, con mención en Currículo y Comunidad Educativa / Las dificultades que se han generado producto de la modernización en Latinoamérica, en unión con las evidentes desigualdades produciendo distintos efectos en los estratos jóvenes de la sociedad, considerando que en las últimas décadas se han producido cambios sustanciales en el sistema educacional, fundamentalmente en lo referente a la expansión de éste, favoreciendo la incorporación a una gran número de personas en este estrato. Hoy se considera a la educación como una inversión y de esta forma los fundamentos educacionales han adquirido parámetros de desarrollo en el sentido de equidad e igualdad social, discursos recurrentes en los últimos años. El respeto por los sistemas democráticos ha significado que los gobiernos incorporen en sus proyectos educativos, objetivos y contenidos el desarrollar una cultura democrática en todos los niveles, para la formación de personas con valores, conductas solidarias que entre otros aspectos involucra la participación real de todos los integrantes de nuestra sociedad. Pero al momento de reflexionar sobre esta situación debemos aproximarnos al hecho indiscutible de que cualquier realidad social es y debe ser asumida como un fenómeno significativo, en la medida de que los miembros que conforman parte de esta realidad, vale decir, el caso de nuestro interés, alumnos de procedencia mapuche, seres que comparten significados acerca de las cosas. El significado es creado por los hombres y es en la dimensión educativa donde se generan los procesos de formación de identidades sociales, culturales, de género y raciales. La escuela es el lugar en el cual el currículum no puede verse solo como un espacio en donde se transmite el conocimiento, sino que apunta en gran medida a una práctica y construcción de significados basados en la igualdad, los derechos, la justicia social, el espacio público, el respeto por nuestros pares, por la construcción de una identidad consecuente con su propio contexto social, la que debiera ser asumida por la propia comunidad educativa al cual se pertenece. Esta necesidad urgente para nuestra sociedad se lograría a través de de reformas sociales y educativas: “...Las reformas curriculares de diversas naciones en las últimas décadas solían ser semejantes en cuanto a que eran reformas que, si bien no estaban fundadas directamente sobre decisiones políticas, se ponían en la práctica en fases sucesivas...”(Lundgren. 1992). Afirmamos que la realidad a la cual pertenecen nuestros sujetos, no puede explicarse desde un único punto de vista, sino ha de asumirse como una interpretación que estos mismos sujetos hacen de situaciones, de sus experiencias y en sus respectivas interacciones. Es por ello que pretendemos profundizar con el apoyo de técnicas de investigación cualitativa enmarcadas en un estudio de casos. Toda realidad social debería ser motivo de investigación social, especialmente en lo referente a las comunidades educativas y sociales. No es reciente el interés por la investigación entre los docentes, la idea es que son los mismos profesores quienes pueden definir problemas de investigación para luego desarrollarlos, en este plano tendrán la posibilidad de generar cambios significativos: “...el profesor se convierte en un investigador en el aula de su propia experiencia de enseñanza...”(Stenhouse. 1991). La metodología de la investigación cualitativa permite abordar y comprender los contextos, actividades y creencias de los participantes en los escenarios del sistema educativo de nuestro país, el resultado de dicho proceso es examinado dentro de una perspectiva más holística; el trabajo cualitativo permite en gran medida incluir estudios sobre el cambio e innovación es los sistemas escolares, como se relacionan los fenómenos específicamente socio-culturales: “...El currículum implica necesariamente una connotación sociocultural, puesto que es imposible la proposición de un plan y de un desarrollo curricular en desconocimiento de las comunidades educativas...sin consideración a las demandas de la época, menos aún, podría concebirse como un instrumento que relega la preocupación por la persona misma...”(Gimeno Sacristán.1991) . Por lo tanto, realizar un microanálisis profundo de alumnos-nas de procedencia mapuche en las aulas chilenas y que estos sean investigados a la par con el tratamiento de otras relaciones estructurales a nivel político, económico y fundamentalmente social, permitirá penetrar en los significados y construcciones que se desarrollan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con las desigualdades que existen en nuestra sociedad. Este microcosmos, el aula, es un espejo latente de una sociedad dinámica, por tanto, todo problema a investigar debería tener incidencia en las políticas gubernamentales en torno al sentido valórico de la educación en Chile ya que, la política curricular, asumida y entendida en el currículum, tiene sus propias implicancias en la sala de clases, especialmente en el aula. Se definen los roles de profesores y alumnos, así como las relaciones que se establecen entre ellos; el currículum en definitiva produce identidades, lo más relevante es que genera una conciencia social. Las nuevas concepciones sobre este punto centran su importancia en lo social, en la cultura entendida como una práctica de significación la cual está en continuo proceso de reelaboración: “...a través de este proceso de significación construimos la identidad cultural y social de nuestro grupo y procuramos constituir las posiciones e identidades de otros grupos y otros individuos...”(T.T.da Silva. 1998). Los aportes que se pretenden entregar, deben estar dirigidos a una sustentación para enfrentar situaciones reales, situaciones cotidianas, situaciones que al fin y al cabo se vivencian en las escuelas, en el mundo en el cual vivimos y en el cual vivirán nuestras futuras generaciones. Se debe reestructurar un currículum de forma tal que se pretenda comprender a otras culturas lo que implicaría a su vez, conocer sus realidades antes que llegar a un acuerdo acerca de que suposiciones o creencias son ciertas. Lograríamos una comprensión a través de la prolongada interacción cotidiana para así desarrollar un sentido de comunidad humana, se promovería un currículum humanista, inducir a nuestra gente a conocer, comprender, respetar y valorar a las diversas comunidades que conforman nuestra nación: “...La cultura es por una parte el producto de sistemas de interacción social y por otra una determinante de los mismos...”(Stenhouse.1992).
14

Entrenamiento bioenergético en deportistas de alto rendimiento

González Haramboure, Roberto 18 March 2021 (has links)
Festival de Innovación Educativa de la UPC. Ponente: Dr. Roberto González Haramboure / El primer FIE de la UPC es un espacio de docentes para docentes, en donde se compartirán las estrategias innovadoras de aprendizaje que se han venido aplicando en los últimos meses de educación online. Es una oportunidad para intercambiar conocimiento, seguir aprendiendo y atrevernos a innovar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
15

Factores que influyen en el rendimiento académico en el curso de exámenes funcionales del sistema visual I, de la carrera de Tecnología Médica mención oftalmología y optometría, Universidad de Valparaíso : percepción de los estudiantes

Sánchez Encina, Militza Andrea January 2018 (has links)
Grado de magíster en Educación en ciencias de la Salud / El rendimiento académico es una medida de las capacidades del estudiante, además de un indicador de calidad y equidad en educación, es por esto que ha sido estudiado extensamente, en especial su asociación con diferentes factores que influirían de forma positiva o negativa sobre alguno de sus indicadores. El tener un rendimiento académico regular bajo en un curso que busca desarrollar una competencia teórica práctica, podría en el futuro afectar el desempeño profesional de los estudiantes. Este trabajo tuvo el propósito de reconocer, en un grupo de estudiantes, los factores personales, docentes e institucionales que influyeron en el rendimiento académico de un curso en particular (Exámenes funcionales I, carrera Tecnología Médica, mención Oftalmología y Optometría, Universidad de Valparaíso, campus San Felipe), según la propia percepción de los estudiantes. Como información complementaria, se invitó a participar a egresados y docentes del curso. Se trató de un estudio con metodología cualitativa fenomenológico, que analizó las respuestas de los participantes frente a una entrevista semiestructurada. Se realizaron en total 22 entrevistas (8 estudiantes, 9 egresados y 5 docentes), para su análisis se utilizó el programa de análisis cualitativo HyperRESEARCH versión 3.7.5. Entre los principales resultados, los factores docentes e institucionales fueron los más mencionados por los estudiantes, entre ellos discrepancia metodológica y evaluativa de los docentes, déficit de actividades prácticas con equipos específicos, tiempo de programación insuficiente para ver el contenido del programa, puntos en que estudiantes, egresados y docentes concordaron. Los estudiantes y egresados en su mayoría entraron a estudiar Tecnología Médica por descarte y la menor cantidad eligió la mención de Oftalmología y Optometría como primera opción, lo que pudo afectar su motivación, situación que fue destacada por los docentes. Con los resultados se espera establecer reuniones con la directiva de la Universidad, para exponer las conclusiones y plantear sugerencias de mejora. Se espera además repetir el estudio con otro grupo de estudiantes para confirmar información u obtener nuevos antecedentes.
16

Evaluación de impacto en rendimiento escolar de la orquesta de Curanilahue

Egaña del Sol, Pablo 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo evalua el impacto de participar en la Orquesta Infantil y Juvenil de Curanilahue sobre el desempeño escolar. Por un lado, se estima el impacto en puntajes SIMCE y PSU, empleando datos para el año 2001 y 2003 respectivamente. Se encuentra un impacto positivo en las dos pruebas, tanto en matemáticas como en lenguaje. Particularmente, al considerar las dos pruebas, el efecto es mayor en la sección lenguaje respecto a matemáticas. Por otro lado, se realiza un análisis cualitativo para explorar el impacto en habilidades no cognitivas. Dicho análisis permite argumentar que los músicos de la orquesta son generalmente más efectivos en alcanzar sus objetivos personales.
17

Efecto de la estructura del cultivo y el grado de madurez a cosecha sobre el rendimiento y la calidad de semillas de Vicia sativa L y V. villosa Roth, bajo riego

Renzi, Juan Pablo 04 December 2009 (has links)
En la zona de regadío del Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC), la producción de semillas de Vicia sativa L. y Vicia villosa Roth. aparece como una alternativa de interés debido a la demanda insatisfecha del mercado regional. Sin embargo, el conocimiento sobre el manejo del cultivo para la producción de semillas es escaso. Para estudiar el efecto de la estructura de cultivo y el grado de madurez a cosecha sobre el rendimiento y la calidad de semilla de estas especies se realizaron experimentos a campo en la Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria durante los ciclos 2006 y 2007. Los ensayos a campo consistieron en evaluar la formación del rendimiento bajo diferentes densidades de planta de vicia en monocultivo y en consociación con Avena sativa L. Se valoró la calidad de semillas cosechadas en diferentes estados de madurez determinados por el estado externo de las vainas. Las dos vicias utilizadas se adaptaron a las condiciones agroecológicas del VBRC. Los niveles de producción de semilla alcanzaron hasta 2,75 t ha-1 en el caso de V. sativa L. y 1,38 t ha-1 con V. villosa Roth. El menor rendimiento de V. villosa se debió al menor peso unitario, ya que el número de semillas por unidad de superficie cosechada fue mayor que en V. sativa, a pesar de que tuvo menor cuaje. El rendimiento de semillas de V. sativa en monocultivo fue mayor con 100 a 200 plantas m-2. La consociación con avena disminuyó el rendimiento de vicia excepto en el policultivo con 150:30 plantas m-2 de vicia:avena. No se encontraron ventajas agronómicas de la utilización de avena como cultivo soporte. Bajo tres supuestos de la relación de precio de semilla de vicia:avena (1:2,8, 1:6,2 y 1:13,3), el monocultivo de V. sativa a razón de 100 plantas m-2 o la mezcla vicia:avena en una relación 150:30 se destacaron como opciones que obtuvieron más del 90% del mejor beneficio marginal. En V. villosa se encontró que el cambio de la densidad de siembra, tanto en monocultivos como en policultivos con avena, no afectó el rendimiento de semilla. Posiblemente debido al hábito de crecimiento postrado de V. villosa, la mezcla con avena podría incrementar la altura del cultivo, pudiendo resultar un aspecto agronómico de interés por facilitar la cosecha. Bajo las condiciones de mercado local, la consociación vicia:avena en una relación de mezcla 60:60 plantas m-2 aparece como una alternativa que alcanzaría el 90% del máximo beneficio económico estimado, frente a un amplio rango de precios relativos entre las dos forrajeras evaluadas. La madurez fisiológica en semillas de V. sativa se alcanzó cuando las vainas comenzaban a tomar color marrón, mientras que V. villosa la alcanzó en el estado de vainas amarillas. En ambas especies, la cosecha en el estado entre vainas amarillas y vainas marrones produjo alta capacidad germinativa de las semillas a los tres meses de la cosecha. En el caso de V. villosa, cuando la cosecha se demoró hasta el comienzo de la dehiscencia, se observó un marcado incremento en la presencia de semillas duras. / Due to the unmet demand of regional market, Vicia sativa L. and Vicia villosa Roth. seed production appears as an interesting alternative in the irrigated area of River Colorado Valley of Southern Buenos Aires province (VBRC). However, knowledge on crop management for seed production is low. The crop structure and maturity degree on vetch yield and seed quality were studied under field conditions at the Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi of Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria during 2006 and 2007. Fields trials evaluate the yield formation under different plant densities on monoculture and mixtures with Avena sativa L. At different maturity stages, determined by the external condition of the pods, seed quality were evaluated. Both vetch showed adaptation to the agro-ecological conditions of the VBRC, reaching production levels of up to 2.75 t ha-1 with V. sativa L. and 1,38 t ha-1 with V. villosa Roth. The lower yield of V. villosa was due to lower seed biomass, since the number of seeds per unit area was higher than in V. sativa, even though it had less pod set. A significantly higher yield of V. sativa seeds was obtained with pure stand of 100-200 plants m-2. The mixture of V. sativa at intermediate to high oat densities as support, reduced seed yield in relation to pure stands, provably due to competition, but didnt happened with 150:30 mixture vetch:oat. There were no agronomic advantages to the use of oats as a crop support. Under three assumptions of seedprices relationship vetch:oat (1:2,8, 1:6,2 y 1:13,3), monoculture of V. sativa at 100 plants m-2 or the mixture vetch: oat in a 150:30 ratio were highlighted as the options with more than 90% of marginal benefit. Crop mixtures and seed rate didnt produce significant differences in the seed yield of V. villosa. As the prostrate habit of V. villosa may cause considerable seed loss at harvesting, the use of oat as a companion crop could increased the plant height, and might facilitate harvest operation. Under the conditions of local market, vetch:oat mixture in a 60:60 ratio of plants m-2 appears as an alternative that would achieve a maximum of 90% of the estimated economic benefit, against a wide range of relative prices between the two forage tested. The physiological maturity of seeds of V. sativa was reached when the pods were beginning to turn brown, while V. villosa occurred at the yellow pods stage. Both species produced high germination rates of seeds from three months when the harvest was done between yellow and brown pods stages. When the harvest of V. villosa was delayed up to the beginning of dehiscence, it the hard seeds increased notoriously.
18

Estimación del estrés hídrico en cultivos y su relación con rendimientos en la región pampeana mediante imágenes de temperatura de superficie e índice de vegetación

Holzman, Mauro Ezequiel 26 March 2013 (has links)
Los rendimientos de cultivos en la región pampeana argentina son frecuentemente afectados por la variabilidad en la disponibilidad de agua en el suelo. Así, surge la necesidad de desarrollar metodologías que permitan estimar las condiciones hídricas y su incidencia en los cultivos. En este sentido, la teledetección tiene la capacidad de brindar información espacial con la posibilidad de integrarla temporalmente. El objetivo fue analizar la relación entre la disponibilidad de agua en el suelo y el rendimiento de cultivos de la región pampeana de La República Argentina mediante el TVDI, índice de estrés hídrico que combina la temperatura de superficie (Ts) e índice de vegetación. Mediante imágenes producto Aqua/MODIS de Ts, composición de 8 días (MYD11A25) y de índice de vegetación mejorado (EVI), composición de 16 días (MYD13A25), de 1 km de resolución espacial, se calculó el TVDI para los períodos críticos de los principales cultivos de grano fino y grueso de las ecorregiones: Pampa arenosa, Pampa endorreica, Sierras septentrionales bonaerenses y Planicies poligenéticas de La Pampa. El estudio comprendió los meses de octubre a marzo de 2002-2003 (período húmedo), 2007-2008 (período seco), 2009-2010 y 2010-2011 (períodos normales). En cuanto a los resultados, los mapas mensuales de TVDI mostraron que dicho índice es capaz de reflejar la variabilidad espacial y temporal de las condiciones hídricas en la región pampeana. Se confirmó la fuerte relación lineal entre dicho índice y el contenido volumétrico de agua en el suelo integrado a 10 y 20 cm de profundidad medido a campo. Los coeficientes de determinación (r2) fueron 0,82 y 0,60 para dichas profundidades, respectivamente. En cuanto a los parámetros de la validación, la raíz cuadrada del error cuadrático medio (RMSE) fue de 11%; bias (MBE), 11%; error relativo (RE), 0,38; índice de concordancia de Willmott (d), 0,84 y r2, 0,70. Estos resultados muestran la potencialidad del TVDI para el estudio hidrológico del sistema suelo-agua-planta. A su vez, el TVDI calculado con imágenes de 1 km se presenta como una metodología apta para el estudio de la humedad del suelo a escala regional, sin necesidad de información secundaria. Se comprobó la buena correlación entre TVDI y rendimiento de soja, maíz y trigo en las 4 ecorregiones analizadas. Los parámetros de la validación fueron: RMSE entre 85 kg ha-1 (13,5% del rendimiento medio) y 683 kg ha-1 (19% del rendimiento medio); MBE entre 99 kg ha-1 y 270 kg ha-1; RE entre 0,12 y 0,22; índice d entre 0,81 y 0,98 y r2 entre 0,68 y 0,84. Estos resultados son similares a los reportados en otros trabajos utilizando modelos más complejos. Además, se logró una adecuada estimación del rendimiento de trigo con 1 mes de anticipación y de 2-3 meses para el cultivo de maíz y soja. Estos resultados son comparables y aún más alentadores a los reportados en trabajos sustentados en métodos tradicionales como el NDVI. Finalmente se brinda una metodología poco explorada en la región para el monitoreo hídrico del sistema suelo-planta-agua y la estimación del rendimiento de cultivos a escala regional. / Crop yields in Pampa region are frequently affected by the variability in soil water availability. Thus, there is the necessity of easily applicable methods to estimate surface water conditions and its effect on crops. In this sense, remote sensing is able to provide spatial information with the possibility of integrating it temporarily. The objective was to analyze the relationship between soil water availability and crop yield on Pampa Region of Argentina through TVDI, a stress index that combines land surface temperature and vegetation index. Through Aqua/MODIS global Land Surface Temperature (Ts) and Emissivity 8-day (MYD11A25) and Vegetation Indices 16-day L5 images global 1 km (MYD13A25), the TVDI was calculated for the main stage of growth of the main crops on sandy Pampa, endorheic Pampa, hilly Pampa and polygenetic plains of La Pampa. The study included months from October to March of 2002-2003 (wet period), 2007-2008 (dry period), 2009-2010 and 2010-2011 (normal period). About results, the images of monthly TVDI shown that this index is capable to show the spatial and temporal variability of hydric conditions on Pampa region. On the other hand, the strong linear relationship between TVDI and soil water content on 10 and 20 cm depth was proved through data collected on an agricultural area in the centre of Buenos Aires province. The correlation coefficients were 0.82 and 0.60 for those depths, respectively. About the parameters of validation, root mean square error (RMSE) was 11%, bias (MBE), 11%, relative error (RE), 0.38, concordance index (d), 0.84 and correlation coefficient (r2), 0.70. These results indicate the potential of the TVDI for hydrological studies of soil-water-plant system. Moreover, the TVDI at 1 km spatial resolution is suggested like a method suitable for analysis of soil moisture at regional scale, without auxiliary information. On the other hand, a strong relationship between TVDI and crop yield variability was found on three of the most important crop (soy, maize and wheat) in the 4 analyzed ecorregions. The parameters of validation were: RMSE between 85 kg ha-1 (13,5% of mean yield) and 683 kg ha-1 (19% of mean yield); MBE between 99 kg ha-1 and 270 kg ha-1; RE between 0,12 and 0,22; d index between 0,81 and 0,98 and r2 between 0,68 and 0,84. Such results were similar to those shown in other works with more complex models. Moreover, wheat yield could be estimated 1 and maize and soy 2-3 months before harvest. These results are similar or better than those obtained in other works using only NDVI. Finally, is intended to propose a new method for the Pampa Region to monitor hydric conditions in soil-water-plant system and crop yield at regional scale.
19

Estudio comparativo de sistemas de labranza y rotaciones de cultivos y sus efectos en el rendimiento de trigo y la productividad del suelo

Shertzer C., Gastón January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Agropecuarias Mención en Producción de Cultivos / Se estudió el efecto de cero labranza (NT) y labranza convencional (CT) en el rendimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. spp. durum) variedad Llareta, proveniente de tres rotaciones de cultivos: trigo-barbecho-raps (T-B-R), trigo-maíz (T-M) y trigo-barbecho (T-B), por un periodo de seis años (2002-2007). El diseño experimental fue de parcela dividida, donde la parcela principal correspondió al sistema de labranza y la subparcela a los cultivos de las rotaciones T-B-R, T-M y T-B. Adicionalmente, al término del periodo de rotaciones (2008) se sembró maíz en todas las unidades experimentales para medir, a través de su rendimiento, posibles cambios en la productividad del suelo. El rendimiento de trigo fue afectado por la rotación, el sistema de labranza y la interacción entre sistema de labranza x año, pero no se observó interacción entre sistema de labranza x rotación. El menor rendimiento de trigo se obtuvo en la rotación T-M siendo 19% más bajo que el obtenido en las rotaciones T-B y T-B-R, entre las que no se observaron diferencias. El rendimiento de trigo mostró una tendencia a una mayor estabilidad en la rotación T-B-R. La interacción sistema de labranza por año se asoció a las condiciones climáticas particulares de cada año, mientras que la productividad del suelo, medida como rendimiento de maíz, respondió sólo al sistema de labranza, siendo mayor en CT. / The effect of no tillage (NT) and conventional tillage (CT) on durum wheat yield (Triticum turgidum L. spp. durum) variety Llareta, planted in three different crop rotations was studied for six growing years (2002-2007). The crop rotations studied were wheat-fallow-rape (Brassica napus) (W-F-R), wheat-maize (Zea mays) (W-M) and wheat-fallow (W-F). The trial was planted in a split-plot design, the main plots being the tillage treatments and the sub-plots the rotations W-F-R, W-M and W-F. In addition, at the end of the study (2008) maize was planted in all the experimental units considering maize yield as an index of soil productivity. The wheat yield was affected by rotation and tillage system. There was a significant interaction tillage x year, but no interaction was observed between tillage and crop rotation. The lowest wheat yield was obtained in the W-M rotation, being 19% lower than that obtained in the W-F and W-F-R rotations, which had similar yields. A trend for greater wheat yield stability was observed in the W-F-R rotation. The tillage x year interaction was associated with the particular climatic conditions of each year. The soil productivity using maize yield as an index, responded only to the tillage system, being higher in conventional tillage.
20

El consumo televisivo en alumnas con problemas de rendimiento académico de la I.E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo

Ponce Gonzales, Maria Alessandra January 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de consumo televisivo entre las alumnas con problemas de rendimiento académico en 2016, del tercer al quinto grado de secundaria de la I. E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo. Empleando el método cuantitativo, arribamos a conclusiones basadas en una serie de afirmaciones (de lo general a lo particular), el diseño de investigación utilizado es el diseño no experimental, transversal y descriptivo simple a razón de que se observa y evalúa al fenómeno susceptible de investigarse en su contexto natural, sin manipulación alguna, recopilando las manifestaciones de las variables. Para determinar la muestra de estudio que fue de 79 alumnas, se recurrió a las cantidades que registra el “Consolidado Anual” 2016 de la I. E. Nuestra Señora del Rosario, concretamente en la tabla de meta de eficiencia educativa y rendimiento académico anual. Después del análisis de los resultados de pruebas y test estadísticos realizados a las encuestas y a la interpretación de estos mismos llegando a la conclusión que: El consumo televisivo entre las alumnas con problemas de rendimiento académico en 2016, del tercer al quinto grado de secundaria de la I. E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo es promedio.

Page generated in 0.3862 seconds