• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 23
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú

Valqui Zuta, Euménides January 2008 (has links)
Se reporta una investigación descriptiva-correlacional en la que se trata de establecer la relación existente entre el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú. Se seleccionó una muestra representativa de 148 alumnos de ambos sexos del VI, VII y VIII ciclos de estudios de la especialidad de Ingeniería Industrial a los cuales se les aplicó el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje (Self-Regulated Learning Invetory: SRLI) elaborado por Lindner, Harris y Gordon en 1992. El análisis estadístico de los datos nos han permitido arribar a las conclusiones siguientes: •El nivel predominante en cada una de las áreas y en la escala total del aprendizaje autorregulado en los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •El nivel predominante en el rendimiento académico de los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •Existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado y el nivel de rendimiento académico que presentan los alumnos de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: ejecutiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: cognitiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: de motivación y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: control del ambiente y el nivel de rendimiento académico.
2

Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú

Valqui Zuta, Euménides January 2008 (has links)
Se reporta una investigación descriptiva-correlacional en la que se trata de establecer la relación existente entre el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú. Se seleccionó una muestra representativa de 148 alumnos de ambos sexos del VI, VII y VIII ciclos de estudios de la especialidad de Ingeniería Industrial a los cuales se les aplicó el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje (Self-Regulated Learning Invetory: SRLI) elaborado por Lindner, Harris y Gordon en 1992. El análisis estadístico de los datos nos han permitido arribar a las conclusiones siguientes: •El nivel predominante en cada una de las áreas y en la escala total del aprendizaje autorregulado en los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •El nivel predominante en el rendimiento académico de los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •Existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado y el nivel de rendimiento académico que presentan los alumnos de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: ejecutiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: cognitiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: de motivación y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: control del ambiente y el nivel de rendimiento académico.
3

Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes del III y IV ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, 2013

Amaranto Cortez, Carlos Rafael January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del III y IV ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima en el año 2013. Desde la perspectiva de una investigación, se plantea el tipo cuantitativo descriptivo utilizando el diseño correlacional. Además, se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de hábitos de estudio y del rendimiento académico. La labor estadística se realizó a través del muestreo probabilístico de 60 estudiantes del III y IV ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física a quienes se les aplicó, mediante la técnica de la encuesta, un cuestionario y la revisión documental de actas de evaluación final para medir el rendimiento académico. Con la presente investigación, se logra determinar cómo se relacionan los hábitos de estudio que ponen en práctica los estudiantes del III y IV ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física con su rendimiento académico. Los resultados evidencian que entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente Rho de Spearman. / Tesis
4

Relación entre hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje con el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria UNMSM 2014

Yamada Abe, Graciela Inés January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identificar los saberes y valores andinos que poseen los estudiantes del VI al X ciclo de la especialidad de Primaria y Educación Bilingüe Intercultural de la Facultad de Ciencias Sociales Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”- Provincia de Huaraz, Ancash en el año 2011. Los resultados permitieron encontrar la riqueza de saberes y valores de la cultura andina que poseen los estudiantes manifestados en el manejo del idioma quechua, la literatura oral, la alimentación andina, el sistema productivo, la ritualidad, la medicina tradicional, el arte, el sistema representativo y los valores andinos; asimismo, a través de la investigación se identificaron los factores socioculturales, étnicos y sociolingüísticos que influyen en el proceso de selección de los saberes y valores que poseen los estudiantes y su aplicación en ámbitos familiares y sociales y en el desarrollo de su preparación profesional. La investigación nos permitió analizar que unos saberes y valores quedan restringidos a su práctica en contextos familiares comunales y los saberes referentes a cosmovisión andina como la ritualidad, los sistemas de representaciones, la shuqma como medicina tradicional y los valores de respeto a la naturaleza y reciprocidad, se practican de manera exclusiva en el ámbito familiar-comunal y están invisibilizados desde la escuela. Este hecho muestra que, en el seno familiar, la escuela, el pueblo que los vio crecer, han constituido un espacio de encuentro como también hoy en día vienen consolidando todos esos conocimientos en la casa de estudio superior: “La universidad Santiago Antúnez de Mayolo”, en el cual todos esos saberes y valores culturales se dan en diversos contextos y entran en una situación de conflicto, entre dos pensamientos dos formas de mirar el mundo: la Occidental y la Andina. / Tesis
5

Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, 2012

Gutiérrez Gonzáles, Melissa Nora January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima en el año 2012. Desde la perspectiva de una investigación, se planteó el tipo básico de nivel descriptivo relacional no causal de diseño no experimental transversal - correlacional. Además, se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de hábitos de estudio y del rendimiento académico. La labor estadística se realizó a través del muestreo censal: 60 estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación a quienes se les aplicó, mediante la técnica de la encuesta, un cuestionario y la revisión documental de actas de evaluación final para medir el rendimiento académico. Con la presente investigación, se logró determinar cómo se relacionan los hábitos de estudio que ponen en práctica los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación con su rendimiento académico. Los resultados evidencian que entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente Rho de Spearman. / Tesis
6

Influencia de la Guía Didáctica QA -1 en el rendimiento académico de los estudiantes de Didáctica de la Química de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Alfaro Allende, Luis Angel, Alfaro Allende, Luis Angel January 2017 (has links)
Establece la influencia positiva de la aplicación de la Guía Didáctica QA.1, de creación del autor, en el rendimiento académico de los alumnos de pregrado de la especialidad de Biología y Química del curso de Didáctica de la Química de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En la guía se considera que el rendimiento académico de los alumnos mejorará si se enfoca la enseñanza de la química desde los criterios conocimiento y comprensión de la ciencia, diseño de la investigación, ejecución y procesamiento de datos, y reflexión de la ciencia. Es una investigación de tipo cuasi experimental. Realiza un trabajo formativo por varias sesiones con los grupos de trabajo, aplicándose la guía solamente al segundo grupo. Desarrolla el tema de estequiometría - reactivo limitante con ambos grupos y con el segundo grupo toda la guía, considerando las actividades formativas propias a cada criterio propuesto. Diagnostica el rendimiento académico a través de una prueba de entrada que sirvió para conocer los puntos débiles de los alumnos. Aplica una prueba de salida que evidencia la existencia de una influencia positiva de la guía en el rendimiento de los estudiantes. Concluye que la aplicación de una Guía Didáctica QA.1 en los cursos de pregrado representa una alternativa eficaz de trabajo docente y que puede consolidar mucho más los aprendizajes de los alumnos. / Tesis
7

Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana

Oré Ortega, Raúl Zózimo January 2012 (has links)
La presente investigación estudia si existe una relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora, hábitos de estudio y las notas de rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 144 estudiantes universitarios de primer año, del semestre 2010-II, del turno de la mañana, de ambos sexos. Se aplicó el cuestionario de comprensión lectora desarrollado y validado por el Dr. Raúl González Moreyra, y el inventario de hábitos de estudio validado por el Dr. Luis Alberto Vicuña Peri. El rendimiento académico se determinó a través de las notas de los estudiantes, las cuales fueron obtenidas en la oficina de registros académicos de la universidad. Los resultados indican que existe una relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora, hábitos de estudio y las notas del rendimiento académico. En el análisis especifico, se encuentra que existe una relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora y las notas de rendimiento académico. Así como también, entre los puntajes de hábitos de estudio y las notas de rendimiento académico. Sin embargo, no existe una relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora y hábitos de estudios. / Tesis
8

Tiempo libre y rendimiento académico en alumnos de secundaria del cono sur de lima

Salas De la Cruz, Vilma Violeta January 2013 (has links)
A través del presente estudio correlacional comparativo se pretende determinar si existe relación significativa entre el empleo del tiempo libre y el rendimiento académico de los alumnos de 5º grado de educación secundaria del Cono Sur de Lima, modalidad menores de colegios estatales de la UGEL Nº 1 San Juan de Miraflores, así mismo se busca comparar las diferencias en el empleo del tiempo libre y en las preferencias de actividades culturales de dichos alumnos, según el nivel de rendimiento académico y género. A una muestra no probabilística según criterio de 348 alumnos, se les aplicó el cuestionario de actividades en el tiempo libre adaptado de A. Ponce (1998). El análisis de datos se desarrolló mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos: el coeficiente de Spearman, la prueba de Kruskal Wallis, chi-cuadrado y la prueba de U de Mann Whitney. Respecto al tiempo libre, la gran mayoría de adolescentes practica y le gusta: escuchar música y radio, ver películas, video, televisión, descansar, pasear, charlar con los amigos, pensar y salir o estar con la familia, además no practican pero les gustaría tocar instrumentos musicales, visitar museos y exposiciones, y asistir a la academia de idiomas. Se encontraron diferencias significativas en las actividades del tiempo libre y en las preferencias de actividades culturales según el rendimiento académico y género. Las actividades culturales que más prefieren son el canto, comidas, bebidas, la pintura y el teatro. Por último, dichos sujetos se encuentran en un nivel de rendimiento académico regular o intermedio, siendo las damas las que superan a los varones. Se concluye que existe una correlación significativa entre el tiempo libre y el rendimiento académico. Palabras clave: tiempo libre, rendimiento académico y preferencias culturales. / --- Through this correlational comparative study, we seek to determine whether there is a significant relation between the use of free time and academic performance of students in 5th grade of secondary education in the Cono Sur de Lima, modality children of state colleges UGEL No. 1 San Juan de Miraflores, also we seek to compare the differences in the use of free time and cultural preferences of these students, by level of academic achievement and gender. A probabilistic sample of 348 students according to criteria, we applied the questionnaire in leisure activities adapted from A. Ponce (1998). Data analysis was carried out using SPSS 15.0 and statisticians: the Spearman correlation coefficient, Kruskal Wallis test, chi-square test and Mann Whitney. Respect the free time, the vast majority of adolescents practice and likes: listening to music and radio, watch movies, video, television, relaxing, walk, chatting with friends, think and leave or be with family, also they do not practice but they would like playing musical instruments, visit museums and exhibitions, and attend language school. We found significant differences in free time activities and cultural preferences as academic performance and gender. The cultural activities that they most prefer are singing, food, drinks, painting and theater. Finally, these subjects are in a regular academic achievement level or intermediate, being ladies which outnumber men. We conclude that there is a significant correlation between free time and academic performance. Keywords: Free time, academic and cultural preferences. / Tesis
9

Felicidad y engagement en estudiantes de educación superior que trabajan en Lima

Davey Contreras, Katherine Abigail January 2016 (has links)
Estudia si existe relación entre la felicidad y el engagement en estudiantes de educación superior que trabajan. Realiza un estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Evalúa un total de 338 estudiantes de centros de estudios superiores (universidades e institutos superiores). Los datos se obtienen a través de la escala de felicidad de Lima, con una validez de criterio con la escala de afectos positivos de r=.48, p 0.80 y confiabilidad de α>.77, para la muestra de estudio. La escala de felicidad posee las siguientes dimensiones: ausencia de sufrimiento profundo, satisfacción con la vida, realización personal, alegría de vivir, mientras que el cuestionario de engagement toma en cuenta las dimensiones de vigor, dedicación y absorción. Hay relación entre felicidad y engagement, encontrándose en un nivel moderado bajo. La variable felicidad tuvo mayor correlación con las dimensiones dedicación y vigor del engagement. Las dimensiones ausencia de sufrimiento profundo y satisfacción con la vida de la variable felicidad se correlacionan significativamente con las dimensiones de dedicación y vigor del engagement. / Tesis
10

Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas – 2008

Pérez Siguas, Rosa Eva January 2010 (has links)
OBJETIVO: Determinar los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas. TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativo. DISEÑO: De tipo no experimental, descriptivo y transversal. AMBITO DE ESTUDIO: Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Alas Peruanas, ubicada en Calle las gardenias 460. Valle Hermoso – Santiago de Surco. Lima – Perú. POBLACION: Constituida por estudiantes del I al X semestre de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: Se utilizó la técnica de la encuesta, teniendo como instrumento el cuestionario de Honey Alonso (CHAEA) en un tiempo de 45 minutos, el instrumento consta de 80 preguntas, fue adaptado a nuestra realidad por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2003, con una confiabilidad de 0.81 de consistencia interna. RESULTADOS: En el 48% predomina el estilo de aprendizaje teórico, en el 22% el activo, en el 20% el pragmático y en el 10% el reflexivo. En lo referente al rendimiento académico: el 73% de los estudiantes tienen un aprendizaje regularmente logrado, el 21% de los estudiantes tienen un aprendizaje bien logrado y el 6% tienen un aprendizaje deficiente. PALABRAS CLAVES: ESTILOS DE APRENDIZAJE, APRENDIZAJE Y ENFERMERIA, RENDIMIENTO ACADÉMICO

Page generated in 0.1079 seconds