Spelling suggestions: "subject:"rendimiento een lla educación."" "subject:"rendimiento een laa educación.""
51 |
Significados que otorgan las comunidades educativas de dos escuelas indígenas del estado de Chiapas, a los resultados destacables en la evaluación nacional del logro académico en centros escolares 2007Pérez López, Sady Leyvi January 2009 (has links)
No description available.
|
52 |
Un análisis del Efecto de las Características de Profesores y Habilidades No Cognitivas sobre el Desempeño de los Alumnos en un Sistema de Libre ElecciónBarrera Romero, Andrés Eduardo January 2011 (has links)
No description available.
|
53 |
Los Profesores, ¿Hacen la diferencia?: Una aproximación desde la beca de alumnos destacados en pedagogíaToledo Román, Gabriela January 2009 (has links)
El objetivo de este trabajo es medir el impacto de un buen profesor sobre el rendimiento académico de sus alumnos. Debido a que sólo conocemos características observables, y estas no permiten conocer el verdadero desempeño en el aula, se vuelve dificultoso saber quién es un buen profesor. Luego, se utiliza la beca para estudiantes destacados en pedagogía como una proxy de calidad docente. De esta manera es posible estimar el impacto sobre el puntaje SIMCE de los alumnos que han tenido profesores beneficiados con la beca, comparándolos a través de técnicas de matching de vecino más cercano con alumnos con características similares, pero que no tienen un profesor becado. Los principales resultados indican que el efecto en general no es muy estable ni significativo en la muestra completa, pero al descomponerlo por años vemos que para el 2007 el impacto promedio en los tratados de la beca es positivo y significativo alcanzado 0,2 desviaciones estándar y el impacto en el promedio muestral alcanza 0,3 desviaciones estándar. Adicionalmente, si abrimos las estimaciones por dependencia observamos que para los establecimientos particulares subvencionados el efecto es positivo y significativo y asciende a 0,2 desviaciones estándar en los tratados y entre 0,1 y 0,2 desviaciones en la muestra completa. Controlando por calidad del establecimiento el efecto en el promedio muestral se mantiene en torno a 0,1-0,2 desviaciones estándar, pero el efecto en los tratados los coeficientes disminuyen considerablemente y pierden significancia
|
54 |
Análisis de la capacidad del ranking de notas para predecir el resultado académico de los estudiantes de la FCFMGrau Veloso, Matías Salvador January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / El debate sobre los sistemas de admisión a la educación superior ha sido permanente, tanto nacional como internacionalmente. Existe una importante discusión sobre cuáles son los elementos que mejor predicen el rendimiento académico de los estudiantes en las universidades, tales como pruebas estandarizadas, las notas de la enseñanza secundaria o el Ranking de los estudiantes. Pero también hay un debate de si los sistemas de admisión deben preocuparse solo de la excelencia o también deben optar por la equidad, poniendo en muchos casos estos elementos en contraposición. El Ranking de Notas cómo se concibió recientemente en Chile, busca equilibrar equidad con calidad.
El aporte del Ranking de Notas a la equidad es claro, sin embargo, su aporte a la predictibilidad en el rendimiento académico es un debate abierto. Esta tesis busca precisamente analizar la capacidad predictiva del Ranking de Notas en el resultado académico, focalizándose en de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).
Con ese propósito se construyó una base de datos que por un lado cuantifica el rendimiento académico, con diversos indicadores de desempeño; y por otra parte cuenta con variables que podrían explicar este rendimiento. En particular, se simuló según las reglas actuales, cuál sería el Ranking de los estudiantes que ingresaron a la FCFM entre los años 2004 y 2008.
El análisis empírico utilizó modelos multivariados y modelos de duración. Los modelos multivariados relacionan las variables de rendimiento de manera lineal con las distintas pruebas estandarizadas (PSU), las notas de enseñanza media (NEM) y el Ranking de Notas, además de algunas variables de control. Los modelos de duración relacionan el tiempo que duran eventos asociados al rendimiento, como la deserción o la titulación, con las mismas variables independientes que se utilizan en los modelos multivariados.
Se concluye que el Ranking de Notas es un buen predictor del rendimiento académico de los estudiantes de la FCFM. La medida de rendimiento académico que mejor predice es la persistencia de los estudiantes a lo largo de sus estudios, lo que se refleja principalmente en la forma en que avanzan los estudiantes en la carrera y en el tiempo que tardan en titularse. Es un hallazgo interesante, que si bien no se puede extrapolar en otros ámbitos o carreras, sugiere que el Ranking no es inocuo.
|
55 |
Drogas, relaciones familiares y rendimiento escolar : evidencia para ChileLarenas González, María Isabel 18 March 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía. / El presente artículo examina como habilidades no-cognitivas de los estudiantes secundarios
chilenos pueden afectar sus logros educacionales. Tres modelos econométricos son utilizados
para este propósito. En cada uno de ellos se utilizan características de la personalidad de los individuos
como medidas de habilidades no-cognitivas. El logro educacional se mide a través de
distintas pruebas de desempeño académico. Adicionalmente, utilizamos el consumo de drogas,
alcohol y tabaco como mecanismos de transmisión del impacto de dichas habilidades sobre el
desempeño académico. Esto representa una importante extensión respecto de la literatura que
analiza el caso Chileno, pues es la primera vez que información a nivel individual de consumo
de droga, alcohol y tabaco es analizada conjuntamente con logros educacionales y habilidades
no-cognitivas.
Nuestros resultados indican que las habilidades no cognitivas tienen efectos importantes
en el desempeño educacional de los estudiantes. Encontramos que políticas orientadas al desarrollo
social del estudiante ayudarían a incrementar el rendimiento educacional. Por otra
parte, controlando por relaciones intra-familiares encontramos que la estabilidad emocional
entregada por los padres del estudiante influye mucho mas en el rendimiento educacional que
el nivel educacional alcanzado por estos.
|
56 |
Educación universitaria: medición del rendimiento académico a través de fronteras de eficienciaCarella, Laura Fernanda January 2009 (has links) (PDF)
Este trabajo analiza el rendimiento académico de los estudiantes mediante la estimación de fronteras de eficiencia, método que permite distinguir el efecto de características del alumno y su entorno (edad, sexo, condición laboral, entre otros) del impacto de factores exógenos (características de la universidad, etc.). Entre los principales resultados, se encuentra que los alumnos que trabajan en tareas vinculadas a la carrera se ubican más cerca de la frontera de rendimientos, mientras que quienes trabajan en tareas no relacionadas se alejan de ella por factores ajenos a su comportamiento (por ejemplo, institucionales). Para los estudiantes que no trabajan, los resultados varían. / This paper analyses students' academic performance by estimating efficiency frontiers, a method that allows to distinguish the effect of characteristics of the student and his background (age, gender, employment status, among others) from the impact of exogenous factors (university characteristics, etc.). Among the main results, it is found that students who work in jobs related to their career lie closer to the performance frontier, whereas for those employed in other kinds of jobs, departures from the frontier are explained by factors beyond their behavior (e.g. institutional). For students who don't work, results are variable.
|
57 |
Aspiraciones Sociales, Sistema Educativo y Clase Social: Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de Estudiantes que Egresan de Cuarto Medio en la Comuna de ValparaísoAguirre Briones, Rafael Andrés 13 December 2004 (has links)
Sociólogo / Uno de los rasgos más significativos de la enseñanza media en relación con la
inserción de los individuos en los sistemas funcionales, radica en que el logro de
esta licencia es un requisito que habilita para la continuación de estudios
superiores conducentes a algún tipo de profesionalización. Por otro lado, la
certificación del nivel secundario facilita el acceso a empleos formales en el
mercado de trabajo.
Ahora bien, una de las particularidades de los sujetos involucrados en la
actividad educativa; prácticamente universal dentro de la experiencia juvenil,
consiste en la elaboración de lo que se ha denominado como “proyecto personal”,
una suerte de plan de vida en donde el joven se plantea ciertas metas por
alcanzar, con algún grado de consideración de los medios o alternativas de que
dispone. Este proceso puede ser comprendido por intermedio de los conceptos de
aspiraciones y expectativas, los que combinan a un mismo tiempo el deseometa,
es decir lo que entendemos como “aspiración”, junto a su posibilidad más
concreta de logro, percepción o racionalización de la realidad a la que
denominamos “expectativa”.
En este sentido, la finalización del paso por la institución escolar (el egreso de
enseñanza media), es un período en donde el estudiante es impulsado a perpetrar
un acercamiento a las actividades o roles a desempeñar en su vida adulta, para
así obtener una posición en las diferentes instancias “ofrecidas” por el sistema
social. Los referentes estructurales en las que se orientan las aspiraciones de los
jóvenes egresados, cuando anticipan el modo de su integración a la sociedad en
vista del objetivo de su independencia material, están vinculados con las
dimensiones educativas y ocupacionales, es decir: la continuación de estudios
superiores, profesionalización; o la eventual incorporación directa al mercado de trabajo, ocupación. El conocimiento de las aspiraciones y expectativas de los estudiantes que
concluyen la educación media, respecto a los canales institucionales, socialmente
aceptados de inserción o movilidad social (educación, trabajo), nos permite identificar
una serie de tendencias, entre las cuales podemos destacar: las metas o ambiciones
que los jóvenes proyectan a partir de su propia realidad social y escolar; el
conocimiento del nivel de movilidad por ellos deseado; las disposiciones
“reproductivas” de la de individuos y grupos respecto a la estratificación social, o el
conocimiento de las prioridades que los egresados manifiestan respecto a las
alternativas que les presenta el sistema de educación superior.
Actualmente, estos productos de investigación se hallan contextualmente
vinculados con el proceso de reforma educativa que se ejecuta en nuestro país. En
este sentido, el conocimiento de las aspiraciones sociales post-secundarias que
posee un alumnado específico, que se apronta a finalizar su experiencia escolar, se
inserta en un vasto proceso de modernización de la esfera educativa. Este esfuerzo
societal, que entre sus principales objetivos se propone desarrollar la infraestructura y
los recursos escolares, junto a un mejoramiento sustantivo de una serie de
indicadores educacionales y de la calidad de los contenidos impartidos; no incorpora
en sus propósitos, un planteamiento e intervención concreta en torno a la
problemática de la inserción en educación superior y en el mundo laboral de los
egresados, tomando en consideración los destinos post escolares. En este sentido,
el diagnóstico de la descoordinación sistémica entre el ámbito escolar con la
educación superior y el mercado laboral, es un elemento que al no ser resuelto
eficazmente por los mecanismos de mercado, va adquiriendo un carácter
permanente.
De tal forma, se vuelve de interés el cotejar un entorno educacional que se
caracteriza por la prioridad social y estructural que se le otorga a la educación
especialmente como factor relevante en la formación de capital humano y crecimiento
económico, en relación con los niveles y el tipo de aspiraciones y expectativas
sociales que sustentan los estudiantes, a fin de adentrarnos en el conocimiento y el análisis de las preferencias que estos manifiestan frente a la gama formal de
alternativas que el sistema les plantea.
El objetivo principal de este estudio es conocer las aspiraciones y expectativas
educativas y ocupacionales de los estudiantes que egresan de educación media
vinculando estos contenidos con su lugar en el sistema escolar, la clase social
(familia), el sexo, la edad y el rendimiento académico.
Como preguntas de investigación formulamos las siguientes: ¿Cuáles son las
aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los alumnos que se
aprontan a egresar de enseñanza media?, ¿Cómo se manifiesta la relación entre
ambas variables?, ¿Existen diferencias significativas según sexo o rendimiento
académico?, ¿Cuáles son las características y diferencias por dependencia
educativa?, ¿Cuál es el origen social de cada estudiantado?, ¿Existe una relación
entre la posición de clase y las aspiraciones y expectativas en particular, para
cada grupo-estrato determinado? ¿Se manifiesta una tendencia en los sujetos
hacia la movilidad ascendente o la reproducción en carreras u oficios propios del
sector social de origen.
En cuanto referentes empíricos, seleccionamos seis establecimientos (cuatro
liceos y dos colegios) de la modalidad educacional científico-humanista. Como lo
veremos más adelante, esta categoría junto con ser la que posee la mayor
cantidad de estudiantes en el nivel secundario, presenta un campo más amplio de
posibilidades post-escolares tanto para la continuación de estudios superiores
como para la inserción en el mercado laboral.
Con la intención de cubrir las distintas condiciones socioeducativas del sistema,
desarrollamos nuestro trabajo considerando a dos establecimientos por cada ámbito
de administración educativa o dependencia escolar. Los centros educativos
pertenecen a la comuna de Valparaíso. De acuerdo con las características del problema y a los propósitos planteados, la
presente investigación se llevó a cabo a través de un diseño cuantitativo, mediante la
técnica de encuesta o “survey” social siguiendo un procedimiento de muestreo
aleatorio simple ponderado, recabando la información por intermedio de un
cuestionario autoaplicado y anónimo.
Para desarrollar una descripción y tratamiento de los datos y resultados
obtenidos en función de las características contextuales al momento del
levantamiento de información, las referencias al sistema educativo (nº de planteles, nº
de alumnos etc.), se remitirán a fuentes temporalmente cercanas al período del
trabajo de campo. Este fue realizado entre los días 5 y 15 de Noviembre del año
2001, periodo elegido por la cercanía de este con la fecha de egreso definitiva de los
alumnos de 4º medio.
Debido a razones de fuerza mayor (obligaciones de índole laboral y compromisos
financieros anteriores con la universidad), entrego en esta ocasión la presente
memoria de título.
Finalmente, agradezco a los rectores, directores, orientadores y personal
docente de los colegios y liceos que con su desinteresada colaboración,
permitieron mi ingreso a sus aulas facilitando el desarrollo de esta investigación.
A los estudiantes que participaron de esta investigación, y especialmente a mis
padres Norma y Rafael por su incondicional apoyo y cariño, dedico esta memoria
de título.
|
Page generated in 0.0839 seconds