Spelling suggestions: "subject:"renovación urbanamente"" "subject:"renovación urbanae""
1 |
Santiago Poniente: análisis socio espacial del proceso de renovación urbana. Comuna de Santiago (1992-1997)Contreras Alonso, Miguel January 1998 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La serie de iniciativas efectuadas durante la presente década, tendientes a promover
un proceso de Renovación Urbana en la Comuna de Santiago, y específicamente en el
sector conocido como Santiago Poniente, han provocado el surgimiento de una serie de
dinámicas de profundo interés: se han elevado significativamente los permisos de
edificación destinados a vivienda, se ha elevado el valor del suelo y se han construido más
de 70 nuevos edificios en la comuna, concentrándose principalmente en el sector
mencionado.
Este proceso de renovación, entendido como repoblamiento, busca revertir el
proceso de decrecimiento demográfico que sufrió la comuna desde la década del '30, sin
embargo ha provocado una serie de fenómenos urbanos y geográficos de interés. Entre
éstos, cabe destacar un proceso de cambio social (propio de las áreas de renovación) en el
que el nuevo residente presenta un nivel socio-educativo muy superior a los antiguos. Por
otra parte, entre los barrios que conforman el área de estudio, los cambios mencionados no
son de igual intensidad, siendo menores en el sector del barrio Brasil y de mayor magnitud
en el barrio Balmaceda.
Por otra parte, los nuevos residentes tienen un espacio de acción relativamente
desligado del barrio, convirtiéndose su actual residencia en una vivienda-dormitorio.
Además, con respecto al barrio, estos residentes no lo conocen y perciben una serie de
aspectos negativos sobre él, concentrados en aspectos de poca seguridad y deterioro en los
espacios públicos. Debido a ello, el barrio se percibe como un espacio poco renovado que
no oferta la calidad ambiental requerida por las personas que están llegando a vivir en él.La percepción de una poca renovación se expresa también en el uso de suelo del
área de estudio, pues, al comparar las actividades y patrones de uso en dos cortes
temporales (antes del plan de repoblamiento y con posterioridad a él) no se presentan
transformaciones significativas.
Finalmente, se puede concluir que, si bien la Renovación Urbana ha logrado
revalorizar un área urbana central, promoviendo un uso más eficiente del espacio, no se ha
visto, por otra parte, acompañada de medidas complementarios al repoblamiento, como
instancias de integración entre antiguos y nuevos residentes, y un mayor volumen de
inversión en el espacio público que satisfaga los requerimientos de la población que está
residiendo en él.
|
2 |
Estación cultural Sacramentos : regeneración urbana de barrios en áreas centralesZerega T., María Constanza January 2012 (has links)
Arquitecto / El problema arquitectónico que fundamenta el proyecto es la situación actual del barrio San Diego y cómo enfrentar el cambio en el sector, contribuyendo a la regeneración urbana del lugar. El objetivo del proyecto es contribuir con la regeneración urbana del sector a través de la configuración de la manzana y guiar el diseño a futuro del sector.
|
3 |
Plaza de las antiguedades del Barrio ItaliaTorelli, Maximiliano January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
4 |
Factores que interfieren en el desarrollo inmobiliario residencial en zonas de renovación urbana: el caso de la comuna de ÑuñoaHonorato Guzmán, Tomás January 2018 (has links)
Memoria para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
|
5 |
Centro de incubación y difusión de la pequeña y mediana empresa: anillo interior metropolitano de SantiagoGuajardo, Alvaro January 2004 (has links)
Dar cabida a nuevas formas de relaciones en la producción, la información y el desarrollo tecnológico. Crear un espacio en donde la pequeña empresa naciente tenga la oportunidad de acceder a herramientas de trabajo -información, capacidad empresarial, capacidad técnica, recursos, espacios físicos, para posteriormente poder acceder a los mercados abiertos.
|
6 |
Rehabilitación urbana-habitacional Paseo Río Las Minas : — herramienta de un desarrollo local inclusivo en Barrio Playa Norte Punta ArenasRojas Duque, Leonardo January 2009 (has links)
Se descubre el Barrio Playa Norte en la ciudad de Punta Arenas, cercano a la
desembocadura del Río Las Minas en el Estrecho de Magallanes, donde tienen
lugar problemáticas relevantes de la discusión académica y disciplinar: los conflictos
habitacionales de sectores marginales y marginados, y las formas de su integración tanto
social como espacial.
En este lugar se despliegan una serie de transformaciones que están definiendo el tipo
de desarrollo que se espera a futuro para él. Transformaciones en cuanto a su conectividad
(aparición de proyecto autopista), en cuanto a su calidad y manejo medioambiental (relación
del sector con el estrecho de Magallanes y con el Río Las Minas), proyectos turísticos y
otras inversiones públicas y privadas. Traen consigo diversos efectos, como cambios en el
paisaje, expropiaciones de sectores residenciales y, claramente, cambios en la relación y
en los modos de habitar, de las personas que residen o lo visitan.
El desarrollo local inclusivo se vincula al contexto, en sus distintas escalas, y al territorio
en el cual se inserta la arquitectura. Desarrollo que se constituye como tal toda vez que
responde a una idea de inclusión, entendida como la escucha y relación de todas las fuerzas
y voces que están interviniendo en dicho contexto.
Estos planteamientos ayudan a definir una propuesta de rehabilitación urbana y
habitacional para el barrio Playa Norte. El escenario particular que presenta el sector nos
lleva a analizarlo desde las siguientes temáticas que entregarán el sustento a las decisiones
del proyecto:
- la relación medio ambiente natural y espacio urbano,
- las propuestas de desarrollo que se están perfilando y que están transformando hoy
este barrio de la ciudad de Punta Arenas y,
- el desarrollo habitacional como elemento urbano central de cualquier rehabilitación,
cuya presencia puede entregar vitalidad a los sectores urbanos.
|
7 |
Vivienda colectiva en Santiago Centro — 2009 / 2010López, Pablo January 2010 (has links)
No description available.
|
8 |
Renovación urbana en el centro de Santiago: — dinámicas de barrio y procesos de transformación en microterritoriosEkdahl, Katherine January 2011 (has links)
No description available.
|
9 |
Revalorización feria Pedro Aguirre Cerda: — Osorno, X regiónAmigo, María Jesús January 2010 (has links)
La razón principal para elegir desarrollar un mercado es por toda la carga de identidad
que éste conlleva. El mercado es considerado como uno de los espacios públicos por
excelencia, en conjunto con la plaza, la cual siempre ha ido ligada a este. En el se puede
ver reflejado la identidad del lugar, ese “criollismo” que nos caracteriza, y que caracteriza
al sitio en se emplaza.
Abordar la reposición de un mercado, es un gran desafío arquitectónico. Primeramente
por lo que éste significa como punto de intercambio social, entre el mundo rural y el mundo
urbano, la manera en que este actúa como un atractivo turístico debido al simbolismo que
tiene con respecto a la identidad del lugar, ser un polo comercial importante dentro de la
ciudad y por consiguiente un referente dentro de la trama urbana, ser un espacio altamente
funcional por el intercambio comercial y social que en él se desarrolla. El mercado tiene
que ser entendido como un actor de importancia para la cohesión urbana y demográfica
del lugar en que se encuentra.
La Feria Pedro Aguirre Cerda presenta un gran potencial como atractivo turístico y
espacio público para la ciudad de Osorno. Sin embargo, su infraestructura es deficiente, y
presenta variados problemas, por lo que se hace necesario su reposición y transformación
de feria a mercado, con todo los beneficios que esto implica: instalaciones y servicios
adecuados para asegurar el éxito y trascendencia en el tiempo.
|
10 |
Renovación Muelle Vergara Viña del Mar, ChileLeiva Fadic, Cristian January 2010 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
Page generated in 0.0389 seconds