• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Santiago Poniente: análisis socio espacial del proceso de renovación urbana. Comuna de Santiago (1992-1997)

Contreras Alonso, Miguel January 1998 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La serie de iniciativas efectuadas durante la presente década, tendientes a promover un proceso de Renovación Urbana en la Comuna de Santiago, y específicamente en el sector conocido como Santiago Poniente, han provocado el surgimiento de una serie de dinámicas de profundo interés: se han elevado significativamente los permisos de edificación destinados a vivienda, se ha elevado el valor del suelo y se han construido más de 70 nuevos edificios en la comuna, concentrándose principalmente en el sector mencionado. Este proceso de renovación, entendido como repoblamiento, busca revertir el proceso de decrecimiento demográfico que sufrió la comuna desde la década del '30, sin embargo ha provocado una serie de fenómenos urbanos y geográficos de interés. Entre éstos, cabe destacar un proceso de cambio social (propio de las áreas de renovación) en el que el nuevo residente presenta un nivel socio-educativo muy superior a los antiguos. Por otra parte, entre los barrios que conforman el área de estudio, los cambios mencionados no son de igual intensidad, siendo menores en el sector del barrio Brasil y de mayor magnitud en el barrio Balmaceda. Por otra parte, los nuevos residentes tienen un espacio de acción relativamente desligado del barrio, convirtiéndose su actual residencia en una vivienda-dormitorio. Además, con respecto al barrio, estos residentes no lo conocen y perciben una serie de aspectos negativos sobre él, concentrados en aspectos de poca seguridad y deterioro en los espacios públicos. Debido a ello, el barrio se percibe como un espacio poco renovado que no oferta la calidad ambiental requerida por las personas que están llegando a vivir en él.La percepción de una poca renovación se expresa también en el uso de suelo del área de estudio, pues, al comparar las actividades y patrones de uso en dos cortes temporales (antes del plan de repoblamiento y con posterioridad a él) no se presentan transformaciones significativas. Finalmente, se puede concluir que, si bien la Renovación Urbana ha logrado revalorizar un área urbana central, promoviendo un uso más eficiente del espacio, no se ha visto, por otra parte, acompañada de medidas complementarios al repoblamiento, como instancias de integración entre antiguos y nuevos residentes, y un mayor volumen de inversión en el espacio público que satisfaga los requerimientos de la población que está residiendo en él.
2

Estación cultural Sacramentos : regeneración urbana de barrios en áreas centrales

Zerega T., María Constanza January 2012 (has links)
Arquitecto / El problema arquitectónico que fundamenta el proyecto es la situación actual del barrio San Diego y cómo enfrentar el cambio en el sector, contribuyendo a la regeneración urbana del lugar. El objetivo del proyecto es contribuir con la regeneración urbana del sector a través de la configuración de la manzana y guiar el diseño a futuro del sector.
3

Centro de incubación y difusión de la pequeña y mediana empresa: anillo interior metropolitano de Santiago

Guajardo, Alvaro January 2004 (has links)
Dar cabida a nuevas formas de relaciones en la producción, la información y el desarrollo tecnológico. Crear un espacio en donde la pequeña empresa naciente tenga la oportunidad de acceder a herramientas de trabajo -información, capacidad empresarial, capacidad técnica, recursos, espacios físicos, para posteriormente poder acceder a los mercados abiertos.
4

Vivienda colectiva en Santiago Centro — 2009 / 2010

López, Pablo January 2010 (has links)
No description available.
5

Renovación urbana en el centro de Santiago: — dinámicas de barrio y procesos de transformación en microterritorios

Ekdahl, Katherine January 2011 (has links)
No description available.
6

Foyer urbano : desarrollo de predios residuales en la comuna de Santiago

Guerrero Troncoso, Francisco January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La comuna Santiago Centro se encuentra en pleno proceso de densificación a partir de edificios residenciales de gran altura y densidad poblacional. Esta renovación urbana ha destruido los antiguos inmuebles llevándose consigo la vida de barrio de baja escala y trayendo, por consecuencia, residentes temporales, alza especulativa en los precios de viviendas, gentrificación y alta congestión vehicular. Para extraer datos precisos y explorar empíricamente la anterior apreciación, se delimitó un polígono en actual reconformación, dado por las avenidas: Alameda (límite norte), Autopista Manuel Rodríguez (límite poniente), Santa Isabel (límite sur) y Vicuña Mackenna (límite oriente). De la exploración y análisis, se establece que la renovación urbana ha dejado predios e inmuebles remanentes, sin posibilidades de crecimiento y condenados a desaparecer, rodeados de grandes torres y sin privacidad, a los cuales se les ha llamado “intersticios inmobiliarios”, motor personal para la generación del proyecto de arquitectura. Para el desarrollo de estos predios, se consideran tres factores gatillantes: Sistema Lugar, Programa Local y Espacio Público, que dependen respectivamente del entorno construido, el equipamiento predominante (o faltante) y la necesidad de esparcimiento para la gran concentración de habitantes y visitantes. Los datos normativos, que actualmente no permiten construir sitios de menos de 500m2 son cuestionados para generar el programa de FOYER URBANO, que por definición se establece como un punto de reunión intermedio entre dos realidades urbanas distintas: la vertical de los edificios y la horizontal de la ciudad. Se proyecta al máximo metraje permitido y se licita bajo una modalidad mixta público-privado para permitir ordenamiento municipal y participación ciudadana, asimismo, una retribución monetaria para la inversión privada, la idea es generar equilibrio y sostenibilidad del proyecto, que debería mutar con el tiempo, así como varían los habitantes de este intenso y variante contexto urbano.
7

Gentrificación en el pericentro metropolitano del gran Santiago : el rol de los gobiernos locales en la actividad inmobiliaria de renovación urbana y su efecto en el desplazamiento exclusionario de residentes en seis comunas pericentrales (2000-2012)

Gasic Klett, Ivo January 2013 (has links)
Geógrafo / Se problematiza y discute la emergencia de procesos de gentrificación en el Gran Santiago, asociados a la renovación urbana de áreas centrales y pericentrales. Desde un enfoque que utiliza las categorías analíticas de la economía política marxista, centrando el estudio de la gentrificación en las relaciones sociales de producción de la vivienda, se aborda: la participación del sector público en la producción y regulación de la renta del suelo urbano; los mecanismos de apropiación privada de dicho flujo de renta; y el impacto social y económico que esta producción inmobiliaria de renovación urbana tiene en los residentes de las áreas centrales. A saber, los agentes implicados son, fundamentalmente: gobiernos locales, promotores inmobiliarios y propietarios-residentes. Los resultados muestran que los gobiernos locales están implicados en la regulación de la renta urbana, mas no intervienen de manera significativa en el proceso de producción de la misma. Los promotores inmobiliarios capturan la mayor porción de renta urbana, con escasa redistribución a los pequeños propietarios del suelo. Por su parte, en ciertas zonas estudiadas los propietarios-residentes se encuentran expuestos a situaciones potenciales de desplazamiento, medido como imposibilidad de relocalizarse en viviendas cercanas absorbiendo la renta por venta de sus predios a los promotores inmobiliarios. No obstante los hallazgos, es preciso abrir nuevas preguntas de investigación para comprender más cabalmente cómo este proceso de producción inmobiliaria re-estructura el espacio geográfico y confronta a clases y agentes sociales en el territorio.
8

Escuela de emprendimiento : Micromercado Cintolesi : patrimonio industrial como motor de desarrollo social

Riquelme Merino, Marcos January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
9

Remodelación Vega Central: — situación temporal en un espacio permanente

Inostroza Amirá, Valentina Fernanda January 2009 (has links)
Al pensar en Santiago como este gran escenario en donde suceden múltiples actividades (comerciales, laborales, educacionales, sociales, etc.)y en donde el crecimiento ha sido en gran parte orgánico más que planificado, me cuestiono el rol del arquitecto que participa de ella, ya que pasa a tener una función más sanadora que creadora. Hemos visto muchos casos en donde las autopistas han dejado espacios residuales que el arquitecto debe corregir lo mejor posible; o comunas que crecen hacia la periferia sin límite expandiendo la ciudad cada vez más, y a su vez un centro que se densifica hacia las alturas. Todos estos ejemplos nos dan a entender una falta de plan previo, de un análisis de la ciudad como ser vivo que es y que crece y se proyecta en el tiempo. Es por eso que considero que para trabajar en un sector de Santiago tan dañado como lo es el Barrio Mapocho es necesario entender una situación previa que me lleva a verla como una posible sanación, suturando sectores, dando respiros a otros y adaptar un sector que desde sus inicios se encontraba en la periferia y que hoy es parte del centro de la ciudad. Bajo estas premisas mi proyecto lo que busca es desahogar la actividad de la Vega dándole más permeabilidad y conectividad a lo que es el centro de Santiago, relacionarla espacialmente con el resto de los hitos presentes como la Estación Mapocho, el Mercado Central y el Museo Bellas Artes entre otros, por otro lado reconocer su cercanía al rio y al corazón de Santiago la Plaza de Armas, haciéndola participe de un plan mayor y no una consecuencia de lo que genero la historia. Para esto es necesario pensar en la Vega como un proyecto a futuro y no solo en una solución constructiva. Se requiere verla como el gran Mercado de Abastos de carácter Metropolitano que es, y el impacto que genera en el sector. El principal objetivo del proyecto busca, es mejorar la calidad del espacio pensado para el peatón en el sector de la Vega, hacerla participe de una trama y por sobre todo dar espacio físico al interior de ella permitiendo el libre desplazamiento peatonal. Además suplir las carencias de servicios básicos como baños, agua potable, iluminación, cerramiento y mobiliario urbano entre otros.
10

Plaza Patio Santa Inés: — rehabilitación de una estructura de barrio Bellavista, Recoleta

Lanfranco Tapia, Alejandro January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0956 seconds