Spelling suggestions: "subject:"reproducción del sonido"" "subject:"deproducción del sonido""
1 |
La revolución del proceso musical : el advenimiento de la grabación y la ejemplaridad de Glenn GouldAbalo Cea, Juan Pablo January 2015 (has links)
Tesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo en repositorio. / Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / La presente tesis indaga en cómo se revoluciona el proceso musical a partir del advenimiento de la tecnología de la grabación y la ejemplaridad que, al respecto, tiene el caso del pianista y teórico canadiense Glenn Gould.
En la primera parte de la tesis, se profundizan los dos polos de esta propuesta general, mostrando en primer lugar la reflexividad entre el artista y el pensador de la grabación que sitúan a Glenn Gould como paradigma de esta revolución contemporánea, y en segundo lugar, dando cuenta del modo en que la grabación reorganiza la estructura jerárquica del proceso musical incidiendo directamente en una nueva forma de experiencia que el compositor, el intérprete y el auditor, establecen con la obra.
Tras ello, las dos partes siguientes se concentran por turnos en las condiciones de posibilidad y en los efectos de esta revolución. Así, en la segunda parte de la tesis, se indagan las transformaciones estéticas, tanto de la tecnología como del lenguaje musical, que permitieron la revolución de la grabación y más específicamente el modo en que Glenn Gould las asume como artista. De una parte, se revisa la promoción de un universalismo de la experiencia musical a partir de las nuevas tecnologías, donde destaca el advenimiento de la afinación temperada y la invención de un nuevo instrumento de registro como el pianoforte. De otra, se examina la promoción del azar en el momento compositivo y la liberación del auditor en el momento receptivo, tal como se verifica en la vanguardia musical que constituye el horizonte inmediato de la práctica de Gould. Para ello, veremos lo que, a partir de su obra, propone el artista y músico norteamericano John Cage.
En la tercera parte, a su vez, bajo la rúbrica de “Aura e historicidad de la obra”, se examinan los efectos de la revolución contemporánea del proceso musical en la grabación con un énfasis tanto sincrónico como diacrónico. De una parte, se examina el quiebre con la noción tradicional de aura asociada al concierto público, para lo cual se recurre a las reflexiones de Walter Benjamin, dando cuenta de un nuevo vínculo que se establece con la obra a partir de la reproducción grabada de la música. De otra, se examina una nueva historicidad musical como irrupción creativa del pasado en el presente, tal como aparece de manera pionera en la grabación de Glenn Gould y que ha sido llevado a sus posibilidades extremos en los encargos contemporáneos del sello alemán Deutsche Grammophon.
A modo de epílogo, se propone una experiencia de creación propia que consiste en la recomposición de la obra Prélude à l´après – midi d´un faune de Claude Debussy a partir del uso y la manipulación del archivo sonoro de ella. De esta manera se busca, de una parte, completar la estructura completa de la obra que Debussy dejó pendiente (preludio, interludio y paráfrasis), bajo una derivación estilística casi imperceptible que va desde el impresionista de finales del siglo XIX hasta el Ambient Music de las últimas décadas del siglo XX. De otra, llevar a cabo una nueva forma de historicidad musical productiva, a través del uso y las posibilidades que permite el estudio de grabación y la manipulación de un archivo sonoro concreto.
|
2 |
Diseño y Construcción de un Transmisor de Frecuencia Modulada, para Radiodifusión Sonora, con Tecnología DDSMadrid Lorca, Emerson Sebastián January 2010 (has links)
El avance tecnológico en los medios de radiodifusión durante las últimas dos décadas ha sido realmente asombroso. Se cuenta con una normativa digital para televisión que permite transmisión en alta definición y múltiples contenidos simultáneos en una misma estación emisora. De manera similar, en el caso de la radiodifusión sonora, la norma digital para onda media y onda corta otorga una calidad antes impensada. Un factor decisivo que posibilitó estos avances fue la invención de los Sintetizadores Digitales Directos (DDS).
Este trabajo presenta el desarrollo de un prototipo de transmisor de frecuencia modulada basado en DDS. Para concretar este proyecto fue necesario estudiar en profundidad varios aspectos relevantes del tema, entre los que se destacan: fundamentos teóricos de DDS y su aplicación práctica, metodología de modulación digital de frecuencia, normativa para transmisores de radiodifusión FM, y técnicas de electrónica analógica en radiofrecuencias.
Una vez ideado el prototipo se procedió a investigar las componentes electrónicas que ofrece el mercado para obtener un diseño realizable, accesible económicamente y acorde a las exigencias de la legislación vigente, el que posteriormente fue diseñado de manera modular, facilitando la utilización del hardware obtenido en proyectos futuros.
Dado los costos involucrados en el proyecto y la disponibilidad en el mercado de sintetizadores PLL de excelente calidad, se concluye que las ventajas de los sistemas DDS para transmisión FM analógica no justifican la inversión completa. Esto se debe al elevado costo de la electrónica encargada de programar la frecuencia del DDS en tiempo real.
A pesar de lo anterior, en este trabajo se implementó la electrónica del prototipo de sin considerar el sistema de programación del DDS, dado su elevado costo. Así, se cuenta con un transmisor convencional operativo, obtenido con el mismo hardware diseñado para el transmisor con DDS heterodino de doble conversión, y una plataforma de síntesis digital directa operativa, aptos para futuros proyectos.
|
3 |
Diseño y montaje de un sistema de mezcla virtual (SAC) para refuerzo sonoroTapia Rey, Marco, Woodroffe Ríos, Alex January 2013 (has links)
Tecnólogo en sonido / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo consiste en el diseño y montaje del prototipo de un sistema de mezcla virtual basado en Software para refuerzo sonoro, el cual brinda la posibilidad de mezclar y procesar las señales análogas en forma virtual reemplazando la consola convencional.
|
Page generated in 0.0594 seconds