Spelling suggestions: "subject:"residuos industrialización"" "subject:"residuos industrialitzación""
1 |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de LimaBerrocal Rodríguez, Walter 10 June 2011 (has links)
En el Perú, la gestión de los RSH1 (Residuos Sólidos Hospitalarios) es un tema que
ha estado llamando la atención de las instituciones públicas y privadas, con el
transcurso de los años. En 1987, la empresa Servicios Municipales de Limpieza de
Lima, realizó un estudio sobre los residuos hospitalarios en Lima Metropolitana, el
cual concluyó que dichos residuos eran una gran preocupación para los
administradores de dichos establecimientos, pero su manejo era tan precario que
los resultados podían ser impredecibles. Para el año 1998, el MINSA elaboró un
informe técnico acerca de las “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de
Establecimientos de Salud”, donde identificaba las 4 tecnologías de tratamiento
más usadas a nivel mundial que son incineración, esterilización a vapor (autoclave),
desinfección por microondas y tratamiento químico. El método más empleado para
eliminar los RSH era la incineración al interior de los establecimientos; sin embargo,
dichas incineraciones no empleaban filtros para las emanaciones ocasionadas por
la combustión2. En consecuencia, durante la quema de residuos hospitalarios se
liberaban dioxinas3, por lo que dicho método ha sido prohibido, a menos que
cuenten con un mecanismo que procese los gases expulsados.
Hoy en día, entre los principales problemas originados por los residuos sólidos
destacan: la contaminación al medio ambiente, el hacinamiento en los rellenos
sanitarios, el reciclaje indebido y su uso como alimento en las chancherías.
Actualmente, el método más empleado consiste en el recojo y transporte de
residuos hospitalarios al relleno sanitario sin un tratamiento previo; por lo que se
propone implementar una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios.
En síntesis, el objetivo de este proyecto es establecer una mejor opción para el
tratamiento de los residuos hospitalarios, que el simple almacenamiento en los
rellenos sanitarios. Por lo cual, se planea implementar una planta de tratamiento de
residuos en la provincia de Lima, en donde se someterán a un tratamiento que
reducirá su volumen y peso en un 80% y 75% respectivamente, empleando un
hydroclave para su desinfección y trituración, antes de ser trasladados al relleno
sanitario, logrando así eliminar los niveles de toxicidad de los residuos, evitar su
reciclaje o su uso como alimentos en chancherías y aminorar el hacinamiento de los
rellenos sanitarios. / Tesis
|
2 |
Diseño de un sistema de automatización industrial para el sistema de bombeo de aguas ácidasOjeda Chinchayán, Carlos Miguel 02 October 2013 (has links)
La mina Yanacocha se ubica aproximadamente a 600 km al norte de Lima y a 20 km
al noroeste de la ciudad de Cajamarca, a una altitud cercana a 4100 m.s.n.m. En los
procesos mineros que realiza utiliza el agua como alternativa de abastecimiento. En
el desarrollo del proceso por acción de lixiviación de sulfuros se producen
alteraciones en la calidad del agua (aguas ácidas) las cuales son evacuadas hacia
grandes pozas.
Considerando y respetando las normas medio ambientales la minera tiene que
preocuparse por restablecer las propiedades naturales del agua antes de
devolverlas al medio ambiente. Por tal motivo se desarrolla en Maqui Maqui –
Yanacocha el proceso de bombeo de aguas acidas, evacuando el agua
contaminada desde la poza de almacenamiento hasta otra poza localizada al norte
de la misma en la cual se procederá a la neutralización del agua antes de devolverla
al medio ambiente.
El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de la ingeniería de detalle del
sistema de bombeo de aguas ácidas desde la poza de almacenamiento sur, hasta la
poza de almacenamiento y control norte.
En primer lugar se define el significado de automatización a nivel de industrias
mineras en el mundo de hoy. Enfocando nuestro interés en el desarrollo de la
automatización en la minera Yanacocha.
En segundo lugar se identifico las variables del proceso, desarrollando la ingeniería
básica del proyecto. En tercer lugar se desarrolla la ingeniería de detalle del sistema
de bombeo.
Por último, se elabora los cálculos necesarios para la selección de los instrumentos
tanto de campo como de control. También se desarrolla el programa que permite
controlar el proceso de bombeo, como también los resultados gráficos de la
simulación del programa, además sugiero algunas recomendaciones para la prueba
de instrumentos antes y después de ser instalados. / Tesis
|
3 |
Calidad de recepción de materia prima y aumento de eficiencia en recuperación de aceite a partir del agua de bombeo en una planta pesqueraAlva Rondón, José Luis 09 May 2011 (has links)
En este trabajo monográfico se quiere poder determinar mediante experiencias y el
análisis de otros trabajos realizados en diferentes empresas pesqueras a nivel
nacional; de los cuales se ha podido realizar una determinada recolección de datos
y mejores maneras del aprovechamiento en la recuperación de las grasas de la materia prima, en esta monografía se trata de dar algunas pautas para una adecuada programación en la recuperación de sólidos grasos en el agua de bombeo, la cual pasa a ser un tema importante a tratar ya que de acuerdo a los limites permisibles contenidos de grasa en este elemento, se está tratando de controlar las evacuaciones al mar con la menor diferencia de grasa posible
normándose mediante resoluciones dadas por el Ministerio de la Producción. / Tesis
|
4 |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de un relleno sanitario de seguridad para el tratamiento y disposición de residuos sólidos industriales peligrosos en el botadero de Reque - ChiclayoUzuriaga Valverde, Lourdes Pamela 01 October 2013 (has links)
El presente estudio busca evaluar la factibilidad de la implementación de una planta de
tratamiento y disposición final (relleno sanitario) de residuos sólidos de ámbito no
municipal de tipo industrial y peligroso (RIP), llamado también relleno sanitario de
seguridad (RSS) en la zona norte del país como una alternativa de inversión en
beneficio ambiental y de salud para el Perú.
En el primer capítulo se expone el estudio estratégico con los factores macro y micro
económicos. Se definieron la misión, visión y un análisis FODA que delimitó una
estrategia genérica de diferenciación, planteándose objetivos estratégicos y
financieros para el proyecto.
En el segundo capítulo se muestra el estudio de mercado, en el cual se segmenta el
mercado compuesto por empresas productoras de Residuos Industriales Peligrosos-
RIP, determinándose el perfil del consumidor de los segmentos atendibles; se proyecta
la demanda y la oferta, y se define la demanda insatisfecha; se analiza la competencia
(Befesa Perú S.A.) y la oferta del mercado.
En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico con análisis de macrolocalización y
microlocalización para determinar la ubicación óptima de las instalaciones y todo lo
concerniente al diseño de la planta, infraestructura, equipamiento y proceso
productivo. En este capítulo además se considera los sistemas de gestión de calidad y
gestión ambiental, así como el análisis de sostenibilidad del proyecto.
El cuarto capítulo corresponde al estudio legal, en el cual se establece el marco
normativo vigente para realizar las operaciones del servicio, el tipo de sociedad, la
afectación tributaria, y certificaciones necesarias. El quinto capítulo define la estructura
organizacional incluyendo los puestos y funciones principales.
En el sexto capítulo se encuentra el estudio de inversiones, económico y financiero, en
el cual se plantea la inversión, costos, presupuestos y financiamiento. El sétimo
capítulo realiza la evaluación económica-financiera, en la cual se analizan el costo de
oportunidad, los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad. Finalmente,
en el octavo capítulo, se exponen las conclusiones a las que se ha llegado mediante la
investigación y las sugerencias a considerar en estudios relacionados al tema. / Tesis
|
5 |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de LimaBerrocal Rodríguez, Walter 10 June 2011 (has links)
En el Perú, la gestión de los RSH1 (Residuos Sólidos Hospitalarios) es un tema que
ha estado llamando la atención de las instituciones públicas y privadas, con el
transcurso de los años. En 1987, la empresa Servicios Municipales de Limpieza de
Lima, realizó un estudio sobre los residuos hospitalarios en Lima Metropolitana, el
cual concluyó que dichos residuos eran una gran preocupación para los
administradores de dichos establecimientos, pero su manejo era tan precario que
los resultados podían ser impredecibles. Para el año 1998, el MINSA elaboró un
informe técnico acerca de las “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de
Establecimientos de Salud”, donde identificaba las 4 tecnologías de tratamiento
más usadas a nivel mundial que son incineración, esterilización a vapor (autoclave),
desinfección por microondas y tratamiento químico. El método más empleado para
eliminar los RSH era la incineración al interior de los establecimientos; sin embargo,
dichas incineraciones no empleaban filtros para las emanaciones ocasionadas por
la combustión2. En consecuencia, durante la quema de residuos hospitalarios se
liberaban dioxinas3, por lo que dicho método ha sido prohibido, a menos que
cuenten con un mecanismo que procese los gases expulsados.
Hoy en día, entre los principales problemas originados por los residuos sólidos
destacan: la contaminación al medio ambiente, el hacinamiento en los rellenos
sanitarios, el reciclaje indebido y su uso como alimento en las chancherías.
Actualmente, el método más empleado consiste en el recojo y transporte de
residuos hospitalarios al relleno sanitario sin un tratamiento previo; por lo que se
propone implementar una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios.
En síntesis, el objetivo de este proyecto es establecer una mejor opción para el
tratamiento de los residuos hospitalarios, que el simple almacenamiento en los
rellenos sanitarios. Por lo cual, se planea implementar una planta de tratamiento de
residuos en la provincia de Lima, en donde se someterán a un tratamiento que
reducirá su volumen y peso en un 80% y 75% respectivamente, empleando un
hydroclave para su desinfección y trituración, antes de ser trasladados al relleno
sanitario, logrando así eliminar los niveles de toxicidad de los residuos, evitar su
reciclaje o su uso como alimentos en chancherías y aminorar el hacinamiento de los
rellenos sanitarios.
|
6 |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de un relleno sanitario de seguridad para el tratamiento y disposición de residuos sólidos industriales peligrosos en el botadero de Reque - ChiclayoUzuriaga Valverde, Lourdes Pamela 01 October 2013 (has links)
El presente estudio busca evaluar la factibilidad de la implementación de una planta de
tratamiento y disposición final (relleno sanitario) de residuos sólidos de ámbito no
municipal de tipo industrial y peligroso (RIP), llamado también relleno sanitario de
seguridad (RSS) en la zona norte del país como una alternativa de inversión en
beneficio ambiental y de salud para el Perú.
En el primer capítulo se expone el estudio estratégico con los factores macro y micro
económicos. Se definieron la misión, visión y un análisis FODA que delimitó una
estrategia genérica de diferenciación, planteándose objetivos estratégicos y
financieros para el proyecto.
En el segundo capítulo se muestra el estudio de mercado, en el cual se segmenta el
mercado compuesto por empresas productoras de Residuos Industriales Peligrosos-
RIP, determinándose el perfil del consumidor de los segmentos atendibles; se proyecta
la demanda y la oferta, y se define la demanda insatisfecha; se analiza la competencia
(Befesa Perú S.A.) y la oferta del mercado.
En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico con análisis de macrolocalización y
microlocalización para determinar la ubicación óptima de las instalaciones y todo lo
concerniente al diseño de la planta, infraestructura, equipamiento y proceso
productivo. En este capítulo además se considera los sistemas de gestión de calidad y
gestión ambiental, así como el análisis de sostenibilidad del proyecto.
El cuarto capítulo corresponde al estudio legal, en el cual se establece el marco
normativo vigente para realizar las operaciones del servicio, el tipo de sociedad, la
afectación tributaria, y certificaciones necesarias. El quinto capítulo define la estructura
organizacional incluyendo los puestos y funciones principales.
En el sexto capítulo se encuentra el estudio de inversiones, económico y financiero, en
el cual se plantea la inversión, costos, presupuestos y financiamiento. El sétimo
capítulo realiza la evaluación económica-financiera, en la cual se analizan el costo de
oportunidad, los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad. Finalmente,
en el octavo capítulo, se exponen las conclusiones a las que se ha llegado mediante la
investigación y las sugerencias a considerar en estudios relacionados al tema.
|
7 |
Diseño de un sistema de automatización industrial para el sistema de bombeo de aguas ácidasOjeda Chinchayán, Carlos Miguel 02 October 2013 (has links)
La mina Yanacocha se ubica aproximadamente a 600 km al norte de Lima y a 20 km
al noroeste de la ciudad de Cajamarca, a una altitud cercana a 4100 m.s.n.m. En los
procesos mineros que realiza utiliza el agua como alternativa de abastecimiento. En
el desarrollo del proceso por acción de lixiviación de sulfuros se producen
alteraciones en la calidad del agua (aguas ácidas) las cuales son evacuadas hacia
grandes pozas.
Considerando y respetando las normas medio ambientales la minera tiene que
preocuparse por restablecer las propiedades naturales del agua antes de
devolverlas al medio ambiente. Por tal motivo se desarrolla en Maqui Maqui –
Yanacocha el proceso de bombeo de aguas acidas, evacuando el agua
contaminada desde la poza de almacenamiento hasta otra poza localizada al norte
de la misma en la cual se procederá a la neutralización del agua antes de devolverla
al medio ambiente.
El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de la ingeniería de detalle del
sistema de bombeo de aguas ácidas desde la poza de almacenamiento sur, hasta la
poza de almacenamiento y control norte.
En primer lugar se define el significado de automatización a nivel de industrias
mineras en el mundo de hoy. Enfocando nuestro interés en el desarrollo de la
automatización en la minera Yanacocha.
En segundo lugar se identifico las variables del proceso, desarrollando la ingeniería
básica del proyecto. En tercer lugar se desarrolla la ingeniería de detalle del sistema
de bombeo.
Por último, se elabora los cálculos necesarios para la selección de los instrumentos
tanto de campo como de control. También se desarrolla el programa que permite
controlar el proceso de bombeo, como también los resultados gráficos de la
simulación del programa, además sugiero algunas recomendaciones para la prueba
de instrumentos antes y después de ser instalados.
|
8 |
Calidad de recepción de materia prima y aumento de eficiencia en recuperación de aceite a partir del agua de bombeo en una planta pesqueraAlva Rondón, José Luis 09 May 2011 (has links)
En este trabajo monográfico se quiere poder determinar mediante experiencias y el
análisis de otros trabajos realizados en diferentes empresas pesqueras a nivel
nacional; de los cuales se ha podido realizar una determinada recolección de datos
y mejores maneras del aprovechamiento en la recuperación de las grasas de la materia prima, en esta monografía se trata de dar algunas pautas para una adecuada programación en la recuperación de sólidos grasos en el agua de bombeo, la cual pasa a ser un tema importante a tratar ya que de acuerdo a los limites permisibles contenidos de grasa en este elemento, se está tratando de controlar las evacuaciones al mar con la menor diferencia de grasa posible
normándose mediante resoluciones dadas por el Ministerio de la Producción.
|
Page generated in 0.083 seconds