Spelling suggestions: "subject:"saneamiento ambiental"" "subject:"aneamiento ambiental""
1 |
Conocimientos de las medidas preventivas y actitudes en el autocuidado de pacientes con tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Los Libertadores en Noviembre – Diciembre 2008.Larico Cruz, Cindy Marianela January 2009 (has links)
RESUMEN
La tuberculosis es una enfermedad de trascendencia social, que plantea serios problemas de salud pública, debido a las diferentes causas como el déficit de saneamiento ambiental, hacinamiento, deficiente nivel educativo para la salud, estrés social y deficiente alimentación.
Sobre estos aspectos se concretiza el presente estudio, aplicando la relación entre el conocimiento de las medidas preventivas y las actitudes en el autocuidado de los pacientes con Tuberculosis Pulmonar, del Centro de Salud “Los Libertadores” del distrito de San Martín de Porres Lima. Que tiene como propósito brindar información, al sector interdisciplinario que labora en la Estrategia Sanitaria Control de la Tuberculosis, lo que permitirá desarrollar ideas innovadoras de educación e información y así favorecer un clima adecuado para la comunicación con el paciente.
Se utilizó en el estudio de Investigación el Método Descriptivo Prospectivo Correlacional de corte transversal. La población considerada fue el universo de 40 pacientes, que cumplieron con el criterio de inclusión. Para la correlación de datos, se utilizó la Técnica de la entrevista y los Instrumentos fueron el cuestionario empleado para medir los conocimientos y la escala tipo Lickert para las actitudes.
Los resultados que se obtuvieron nos llevaron a la siguiente conclusión:
No existe relación entre conocimientos y actitudes que tiene los pacientes con Tuberculosis Pulmonar; el 80% (32) tiene conocimientos sobre las Medidas Preventivas y con respecto a las Actitudes en el Auto cuidado de los pacientes el 55% (20) muestran una actitud de Indiferencia.
|
2 |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de LimaBerrocal Rodríguez, Walter 10 June 2011 (has links)
En el Perú, la gestión de los RSH1 (Residuos Sólidos Hospitalarios) es un tema que
ha estado llamando la atención de las instituciones públicas y privadas, con el
transcurso de los años. En 1987, la empresa Servicios Municipales de Limpieza de
Lima, realizó un estudio sobre los residuos hospitalarios en Lima Metropolitana, el
cual concluyó que dichos residuos eran una gran preocupación para los
administradores de dichos establecimientos, pero su manejo era tan precario que
los resultados podían ser impredecibles. Para el año 1998, el MINSA elaboró un
informe técnico acerca de las “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de
Establecimientos de Salud”, donde identificaba las 4 tecnologías de tratamiento
más usadas a nivel mundial que son incineración, esterilización a vapor (autoclave),
desinfección por microondas y tratamiento químico. El método más empleado para
eliminar los RSH era la incineración al interior de los establecimientos; sin embargo,
dichas incineraciones no empleaban filtros para las emanaciones ocasionadas por
la combustión2. En consecuencia, durante la quema de residuos hospitalarios se
liberaban dioxinas3, por lo que dicho método ha sido prohibido, a menos que
cuenten con un mecanismo que procese los gases expulsados.
Hoy en día, entre los principales problemas originados por los residuos sólidos
destacan: la contaminación al medio ambiente, el hacinamiento en los rellenos
sanitarios, el reciclaje indebido y su uso como alimento en las chancherías.
Actualmente, el método más empleado consiste en el recojo y transporte de
residuos hospitalarios al relleno sanitario sin un tratamiento previo; por lo que se
propone implementar una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios.
En síntesis, el objetivo de este proyecto es establecer una mejor opción para el
tratamiento de los residuos hospitalarios, que el simple almacenamiento en los
rellenos sanitarios. Por lo cual, se planea implementar una planta de tratamiento de
residuos en la provincia de Lima, en donde se someterán a un tratamiento que
reducirá su volumen y peso en un 80% y 75% respectivamente, empleando un
hydroclave para su desinfección y trituración, antes de ser trasladados al relleno
sanitario, logrando así eliminar los niveles de toxicidad de los residuos, evitar su
reciclaje o su uso como alimentos en chancherías y aminorar el hacinamiento de los
rellenos sanitarios. / Tesis
|
3 |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de LimaBerrocal Rodríguez, Walter 10 June 2011 (has links)
En el Perú, la gestión de los RSH1 (Residuos Sólidos Hospitalarios) es un tema que
ha estado llamando la atención de las instituciones públicas y privadas, con el
transcurso de los años. En 1987, la empresa Servicios Municipales de Limpieza de
Lima, realizó un estudio sobre los residuos hospitalarios en Lima Metropolitana, el
cual concluyó que dichos residuos eran una gran preocupación para los
administradores de dichos establecimientos, pero su manejo era tan precario que
los resultados podían ser impredecibles. Para el año 1998, el MINSA elaboró un
informe técnico acerca de las “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de
Establecimientos de Salud”, donde identificaba las 4 tecnologías de tratamiento
más usadas a nivel mundial que son incineración, esterilización a vapor (autoclave),
desinfección por microondas y tratamiento químico. El método más empleado para
eliminar los RSH era la incineración al interior de los establecimientos; sin embargo,
dichas incineraciones no empleaban filtros para las emanaciones ocasionadas por
la combustión2. En consecuencia, durante la quema de residuos hospitalarios se
liberaban dioxinas3, por lo que dicho método ha sido prohibido, a menos que
cuenten con un mecanismo que procese los gases expulsados.
Hoy en día, entre los principales problemas originados por los residuos sólidos
destacan: la contaminación al medio ambiente, el hacinamiento en los rellenos
sanitarios, el reciclaje indebido y su uso como alimento en las chancherías.
Actualmente, el método más empleado consiste en el recojo y transporte de
residuos hospitalarios al relleno sanitario sin un tratamiento previo; por lo que se
propone implementar una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios.
En síntesis, el objetivo de este proyecto es establecer una mejor opción para el
tratamiento de los residuos hospitalarios, que el simple almacenamiento en los
rellenos sanitarios. Por lo cual, se planea implementar una planta de tratamiento de
residuos en la provincia de Lima, en donde se someterán a un tratamiento que
reducirá su volumen y peso en un 80% y 75% respectivamente, empleando un
hydroclave para su desinfección y trituración, antes de ser trasladados al relleno
sanitario, logrando así eliminar los niveles de toxicidad de los residuos, evitar su
reciclaje o su uso como alimentos en chancherías y aminorar el hacinamiento de los
rellenos sanitarios.
|
4 |
Mejora de proyectos de saneamiento urbano usando Lean Construction y gestión de riesgosMorales Olivares, Augusto Jesús, Risco Cruz, Diana Carolina 24 November 2022 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal propone una mejora en el sistema
de gestión de un proyecto de ejecución de una Habilitación Urbana,
específicamente en las actividades de saneamiento. Este proyecto desarrollado en
el distrito de San Antonio, provincia de Cañete, en el departamento de Lima, fue
analizado por la ejecución de los métodos convencionales y además por la
ejecución del sistema propuesto, evaluando la mejora de proyectos de saneamiento
urbano usando construcción esbelta y gestión de riesgos.
Se tuvo en cuenta para esta investigación un proyecto de habilitación urbana en la
ciudad de San Antonio, el cual fue ejecutado mediante una gestión de proyectos
tradicional.
Se aplicó la propuesta de mejora, iniciando con la identificación de riesgos y
planteando los indicadores para su evaluación, con el objetivo de poder evaluar los
riesgos que causaron el retraso de los diferentes subprocesos del proyecto de
saneamiento en habilitaciones urbanas. A partir de estos riesgos definidos, se
establecieron indicadores para cada fase del Sistema del Último Planificador.
Se realizó la elaboración del programa maestro, el cual inició con una reunión de
coordinación, para lograr establecer metras y determinar los hitos del proyecto. Se
elaboró el cronograma inicial de la ejecución de saneamiento y se empleó el
método de la ruta crítica para determinar qué actividades son imprescindibles de
ejecutar y las fechas de termino de las mismas.
Se continuó con la elaboración de la planificación intermedia, donde se buscó ver a
detalle las actividades a realizar en un periodo de cuatro semanas, se levantaron
las restricciones presentadas en la planificación con mira hacia adelante o
Lookahead y se escogió correctamente la secuencia de los trabajos a realizar,
definiendo la forma correcta de asegurar que la actividad llegue a campo de manera
entendible.
Finalmente, se elaboró la planificación semanal, la cual fue transmitida en campo a
todos los jefes de cuadrilla para que tengan claro las actividades programadas, y
realizar las actividades solo si las restricciones identificadas en la programación
intermedia fueron eliminadas.
Se estimaron los efectos de mejoras de esta propuesta, las cuales buscan la
reducción de los egresos a partir de la eliminación y/o reducción del costo de horas hombre adicionales ocasionado por el retraso del tiempo de ejecución del proyecto,
así como también del costo que implican las penalizaciones diarias en las que se
incurre debido al retraso, por otro lado se busca la eliminación de las paralizaciones
por falta de materiales y accidentes laborales, eliminación de tiempos nuestros,
reducción del ausentismo de los trabajadores, entre otros.
|
5 |
Diseño del sistema de ventilación mecánica y aire acondicionado para las áreas de biocontención de tuberculosis del Hospital Maria Auxiliadora - LimaDiaz Padilla, Milton Williams January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña un sistema de ventilación mecánica y aire acondicionado para las áreas de biocontención de tuberculosis del Hospital María Auxiliadora que cumpla los estándares de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis y afines, así también en la Norma UNE 100713 de Instalaciones de Acondicionamiento de Aire en Hospitales y la Norma ASHRAE 170-2008 de Ventilación de Instalaciones en Centros de Salud. Para el desarrollo de este trabajo se toma como base los planos de arquitectura de las áreas de biocontención de tuberculosis, realizando posteriormente los cálculos y criterios para definir la cantidad de aire necesaria que se necesita suministrar y extraer de estos ambientes y evitar la contaminación cruzada con un balance de flujos de aire entre salas. El aire suministrado deberá pasar previamente por un banco de filtros los cuales garantizarán la adecuada limpieza del mismo. / Trabajo de suficiencia profesional
|
6 |
Cálculo y selección de equipos de un sistema de aire acodicionado para salas blancas en instalaciones hospitalariasAlpaca Chacón, César Markus January 2019 (has links)
Analiza la ampliación, metodología y selección de equipos del modelo de climatización en base a cálculos de ingeniería de una sala blanca adecuándolo a la normativa vigente de la ISO 14644-1, la teoría involucrada con termodinámica, Transf. de Cal., mecánica de fluidos, hidráulica y bombas, ventiladores y compresores, además de información de la Asociación Americana de Ingenieros en Climatización, Ashrae. Siendo una de las principales conclusiones a las alternativas planteadas, para mantener el riguroso control de Temp. y humedad en todo mes del año (Confort de Temp. entre 22 y 26°C y HR entre 50 y 60%) que, el consumo energético por refrigeración y/o calefacción tiende a cero a las Temp.s exteriores entre 16.5 y 20.2°C. Ello debido a que se logrará el confort térmico por las cargas interiores detalladas en el presente estudio. / Tesis
|
Page generated in 0.0976 seconds