• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión ambiental de los residuos hospitalarios en el Hospital Cayetano Heredia

Cifuentes Gutierrez, Cecilia Hortencia January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un plan de gestión ambiental del manejo de residuos del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el ámbito intra y extra nosocomial, para mejorar el manejo y el control de la contaminación ambiental existente. Los servicios de salud como toda actividad generan residuos, estos presentan una carga microbiana que puede producir ciertas infecciones en aquellas personas que de manera directa o indirecta se ven involucrados en el manejo. Cuando se realizan deficientes procedimientos durante todas las etapas del manejo, las personas se ponen en riesgo a contraer cualquier infección, más aun cuando estas personas no han utilizado barreras sanitarias o no aplican las correspondientes medidas de bioseguridad. Pueden contraer enfermedades tales como la Hepatitis B, Hepatitis C, VIH y la tuberculosis pueden transmitirse por el mal manejo de residuos. La Hepatitis B y el VIH pueden transmitirse a través del punzamiento con agujas de sangre infectadas mientras que la tuberculosis se transmite por medio del aire, en la actualidad el bacilo de Koch, generador de la enfermedad, ha ido mutando dejando como consecuencia la aparición de pacientes extremo multidrogos resistentes (XMDR TB) que son atendidos en los diferentes establecimientos de salud, entre ellos el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Siendo el Hospital Cayetano Heredia, un hospital de referencia nacional, además de ser un hospital docente que alberga a alumnos de Lima, del interior del país y de otras partes del mundo, se convierte en un lugar importante y estratégico para la realización del presente estudio. / Tesis
2

Nivel de conocimientos y prácticas que aplica el personal de salud sobre el manejo de los desechos tóxicos en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo 2010

Chalco Guerra, Lily Yobana January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos y prácticas sobre el manejo de los residuos tóxicos en el personal de salud del Hospital Dos de Mayo. El estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 personas La técnica utilizada fué la encuesta y observación y los instrumentos fueron un cuestionario y guía de observación teniendo en cuenta el consentimiento informado. Del 100%(30), 77 %(23) presenta un conocimiento medio, 17 %(5) bajo y 6% (2) alto En relación a las prácticas 50% (15) tiene practicas adecuadas, y 50% (15) tiene practicas inadecuadas de los residuos. Se concluye que la mayoría (94%) de las enfermeras tienen un nivel de conocimientos medio a bajo ya que desconocen la definición y clasificación de los residuos tóxicos, el lavado de manos como medida preventiva, los recipientes necesarios de acuerdo al tipo de residuo, manejo de material punzocortante y el tratamiento posterior de los residuos hospitalarios; Así también una minoría del personal tienen nivel alto relacionado a que conocen la eliminación de residuos contaminados , medidas de protección del personal de salud ,medidas y acciones de prevención ante un accidente Acerca de las prácticas un porcentaje considerable (50%) tienen prácticas inadecuadas referidas a: poco uso de medidas de protección, no realiza el lavado de mano después de los procedimientos, reencapsula las agujas e inadecuada manipulación residuos especiales y otro porcentaje considerable (50%) tienen practicas adecuadas que esta dado por la adecuada clasificación y eliminación de los residuos, los materiales para la eliminación son los adecuados y están debidamente rotulados. / Trabajo académico
3

Plan de manejo de residuos hospitalarios. Estudio de caso: Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.

Erazo Prat, Marjorie January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
4

Plan de negocios para el tratamiento de residuos hospitalarios en múltiples modalidades

Garrido Pinto, Martín Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo general del proyecto de tesis es la generación de un plan de negocios para el tratamiento de residuos hospitalarios con una propuesta de valor distinta a la competencia amigable con el medio ambiente y a un precio de mercado. Este objetivo se basa en la actual oferta del servicio de tratamiento de residuos en el mercado hospitalario chileno, en donde los competidores presentan ofertas limitadas en su alcance y valor agregado final al cliente. La metodología utilizada para desarrollar el presente trabajo, esta directamente relacionada con la creación de un plan de negocios. Por tanto adhiere a la siguiente estructura y orden: análisis de la industria y la competencia, marketing estratégico, plan operacional, y plan financiero. Dentro de los resultados obtenidos se debe destacar que de los 29 Servicios de Salud que componen la red nacional, 11 de ellos concentran el 60% de la generación de residuos del total país. Se identifican 4 competidores relevantes los cuales pueden generar represalias a un nuevo entrante. También se identifican sus ofertas de precios en los últimos 3 años, con lo cual se define el precio de venta de este plan de negocios asumiendo un valor promedio con un descuento de un 10% en la región metropolitana y un 5% en otras regiones. Por otra parte es definido un polinomio de decisión del mercado objetivo, el cual involucra todas las variables definidas en el análisis de mercado y competencia, dando como resultado 9 Servicios de Salud los cuales concentran más de 2 millones de kilogramos de residuos al año. A partir de la definición de la estructura organizacional de la empresa es definido el costo promedio de procesar un kilogramos de residuo cuyo monto equivale a $390 pesos lo cual permite desarrollar el flujo final del proyecto el cual estima una inversión inicial de 411 millones de pesos. El análisis de indicadores finales, desprendido del flujo, entrega resultados que permiten concluir que el proyecto es atractivo para un inversionista privado, entregando un VAN de 888 millones de pesos con una tasa de retorno de la inversión de un 34%. Si bien el periodo de payback es de 3,1 años se proyecta que posterior a los 5 años de la evaluación planteada solo se realizara una renovación de maquinarias y equipos en el año 10, por tanto las utilidades futuras serán superiores a medida que la empresa aumente su participación de mercado. Por último, es posible afirmar, que el mercado del procesamiento de residuos hospitalarios en Chile presenta una oferta limitada liderada por un grupo de 4 empresas, las cuales entregan un servicio similar. En este sentido, este proyecto entrega las herramientas para competir y diferenciarse de la competencia entregando un valor agregado a los potenciales clientes.
5

Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Estrada Alarcon, Juan Edmundo January 2011 (has links)
Las organizaciones socialmente responsables se vuelven gestionadoras de sus propios residuos, los reciclan, los inactivan y ellos mismos no los generan, los procesan realizando tratamientos físicos – químicos o encapsulan y los desechan como residuos sólidos inofensivos a los rellenos comunes. La acumulación incontrolada de los residuos tóxicos de los laboratorios conlleva importantes problemas medio ambientales y de seguridad e higiene para todo el personal. Debido a ello debe existir un sistema que permita la correcta gestión de los desechos químicos peligrosos generados en los laboratorios. Este trabajo de investigación estudió los factores que intervienen en el tratamiento y disposición final de los residuos tóxicos generados en los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se han considerado variables como el grado de peligrosidad, el grado de toxicidad y emisiones. Se caracterizaron, proponiendo métodos de tratamiento de los residuos tóxicos para la correcta interpretación de los resultados, se midieron otras variables de interés, como el análisis del impacto al medioambiente como resultado de los procedimientos para el tratamiento, asimismo se obtuvieron los resultados de los análisis para la Identificación de peligros y se evaluaron los riesgos para cada actividad realizada. También se propuso ensayos que permiten interpretar los fenómenos que tienen lugar cuando los encapsulados e inertizados están expuestos a la acción del agua. Los resultados obtenidos nos permitieron desarrollar, en primer lugar, un modelo para el tratamiento de los residuos de laboratorio. Este modelo, junto con los ensayos propuestos, es la base de una metodología para el tratamiento de los residuos tóxicos de los laboratorios. En segundo lugar, se desarrolló un modelo para la identificación de los impactos medioambientales y de los peligros y riesgos. En conclusión, los resultados obtenidos tienen una utilidad inmediata en la gestión de los residuos peligrosos de los laboratorios de química así como el diseño de sistemas de control. -- Palabras Claves: Residuos Peligrosos, Residuos Tóxicos, Residuos Corrosivos, Caracterización, Emisiones. / -- Organizations become socially responsible management of their own waste, recycle, inactivate them and themselves generate, process by physical treatments - chemical or encapsulated and disposed of as solid waste landfills harmless common. Uncontrolled accumulation of toxic waste from laboratories has significant environmental problems and safety and hygiene for all staff. Because this must be a system to allow proper management of hazardous chemical wastes generated in laboratories. This work of investigation studied the factors that intervene in the treatment and final disposition of the toxic residues generated in the laboratories of the Faculty of Chemistry and Chemical Engineering the Mayor National University of San Marcos. This has been considered variables such as degree of hazard, the degree of toxicity or emissions. Have been characterized, suggesting methods of treatment of toxic waste for proper interpretation of the results, we have measured other variables of interest, such as analyzing the impact on the environment as a result of the procedures for the treatment and the same results are obtained analysis for identifying hazards and assessing risks for each activity performed. Trials have also been proposed to interpret the phenomena that occur when encapsulated and inerted are exposed to the action of water. The results have allowed to develop, first, a model for the treatment of laboratory waste. This model, together with the proposed tests are based on a methodology for the treatment of toxic waste from laboratories. In second place, we have developed a model for identifying environmental impacts and hazards and risks. In conclusion, the obtained results have an immediate usefulness in the management of the dangerous residues of the laboratories of chemistry as well as the system design of control. -- Key words: Dangerous Residues, Toxic Residues, Corrosive Residues, Characterization, Emission.

Page generated in 0.1192 seconds