• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Procedimiento de cálculo para el dimensionamiento y análisis térmico de biodigestores del tipo bolsa tubular y domo fijo

Ildefonso Sánchez, Alexander Franco 29 August 2018 (has links)
La construcción de biodigestores para tratar residuos orgánicos provenientes de la producción agropecuaria (estiércoles de animales) a fin de obtener biogás, es una práctica habitual en poblaciones agropecuarias ubicadas en zonas tropicales y son menos construidas en zonas frías dado que no resultan producir la misma cantidad de biogás que los construidos en las zonas cálidas. Esto se debe a que las bajas temperaturas o fluctuaciones de temperaturas día/noche que ocurren en estas zonas, disminuyen la temperatura dentro del biodigestor provocando una inhibición en la producción de biogás que se obtiene de la fermentación de estos residuos a temperatura constante. Es necesario entonces investigación acerca de nuevos diseños de biodigestores para adaptarlos satisfactoriamente a zonas frías. El trabajo de tesis plantea un procedimiento para el dimensionamiento y análisis térmico de biodigestores de pequeña escala que permitirá encontrar un mejor diseño adaptado a climas fríos en el Perú. La instalación de biodigestores permitirá que familias productoras agropecuarias ubicadas en zonas rurales del Perú, tengan un adecuado tratamiento de sus residuos orgánicos y además se beneficien con un combustible renovable que puede ser usado para calefacción de una vivienda o para uso doméstico. Para conseguir este objetivo se propone un procedimiento de cálculo estandarizado que puede ayudarse del uso de un software de elaboración propia, que dimensiona los biodigestores y calcula las pérdidas de calor. En primera instancia se hace un análisis de la demanda energética en la vivienda, para luego relacionar esta demanda de energía con una cantidad equivalente en metros cúbicos de biogás, que a su vez, se relacionan directamente con una cantidad de animales que el usuario debe tener. Finalmente se analizan alternativas para remediar las variaciones de temperaturas dentro del biodigestor con calentadores activos o pasivos, y se determinan conclusiones y recomendaciones para mitigar las pérdidas de calor dentro del biodigestor. / Tesis
2

Gestión de residuos orgánicos en el restaurant El Mesón - Santa Anita para la producción de biogás

Guailupo Príncipe, José Carlos, Motta Serrano, Darío Eduardo, Quiroz Flores, Sharon Fiorella 01 September 2017 (has links)
El presente proyecto busca mejorar la gestión de residuos orgánicos de restaurantes, aplicando una alternativa de reciclaje concebida para el local de Santa Anita de la cadena de restaurantes de pollos y parrillas “El Mesón”. Tanto en el análisis de la alternativa como del caso aplicado, se utilizaron diversas herramientas de gestión que permitieron diagnosticar, planificar y testear la validez de la alternativa propuesta por este proyecto. En el análisis de la gestión de residuos sólidos en restaurantes, se han empleado algunos conceptos económicos, ambientales y de gestión. Los residuos no son aprovechados y terminan en rellenos sanitarios, botaderos o son empleados en la alimentación de algunos animales de crianza en condiciones antihigiénicas. Además, el juntar estos residuos en un relleno no es una solución sostenible, ya que el aumento de la población y, por tanto, de la generación de basura per cápita se ha convertido en un problema serio para Lima como toda gran ciudad, constituyéndose en una fuente importante de contaminación y emisión de gases de efecto invernadero al momento de su descomposición. En ese sentido, la alternativa que se propone es una forma eficiente de aprovechar los residuos orgánicos de los restaurantes utilizando la tecnología de los biodigestores, que hasta el momento no ha sido empleada en el ámbito urbano y el sector gastronómico en el Perú, con el fin de generar un valor compartido que beneficie tanto a los establecimientos entendendidos como negocios como a la sociedad en su conjunto. Al alcanzarse estos resultados, el proyecto evidenciaría su viabilidad, utilidad y su contribución a la sostenibilidad de largo plazo. / Trabajo de suficiencia profesional
3

Propuesta de mejora para la gestión estratégica del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos

Rentería Sacha, José Manuel, Zeballos Villarreal, María Elena 25 September 2015 (has links)
La presente investigación busca mejorar la gestión de los residuos sólidos domiciliarios a través de la aplicación de herramientas de gestión estratégica que permitirán diagnosticar, planificar y diseñar una serie de lineamientos estratégicos que formarán parte de la Propuesta de Mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos. Se ha abordado un desafío clave en el documento, como es el de realizar cambios estratégicos al Programa de estudio, que tendrá como estrategia principal la reducción de costos operativos del presupuesto del Programa con el fin de conseguir la sostenibilidad del mismo, y que impacte positivamente en el ahorro en el gasto del Servicio de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de Los Olivos. Con dichos cambios, se logrará incrementar la cantidad recolectada de residuos sólidos domiciliarios reaprovechables con el fin de mejorar la calidad de vida de la población olivense y el medio ambiente. Cabe resaltar, que la Propuesta de Mejora está considerando los dos escenarios en el que se desempeñaría el Programa: el de continuar o no con el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI), el cual proporciona un bono económico por el cumplimiento de las metas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Hasta la fecha, no se tiene información concluyente respecto a la continuidad de los incentivos a los gobiernos locales. La inversión máxima que realizó el Ministerio de Economía y Finanzas en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es S/.2,045,018.00, y la meta establecida para al Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios representa el 20% del monto designado, esto es, S/. 409, 003,60. Con el bono económico la Municipalidad distrital de Los Olivos podrá obtener mayores ingresos municipales para brindar, entre otros, un servicio de calidad en la limpieza de calles y jardines. La implementación de la estrategia demandará personal capacitado y comprometido con el buen desarrollo del Programa, así como también de los vecinos olivenses que deberán estar receptivos al tema de cuidado ambiental y participar activamente separando correctamente sus residuos sólidos en sus viviendas. La generación de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es de 266.67 ton/día siendo mayor que en el año 2013 la cual fue de 253.08 ton/día debido al incremento poblacional como también al aumento de la Generación Per Cápita de residuos sólidos. Entre los años 2012 y 2014, se realizó el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en el distrito, el cual dio como resultado que cada habitante genera 0.68 kg./día para el año 2012, 0.69 kg/día para el año 2013 y 0.71kg/día para el año 2014. La basura no debe ser un problema, siempre y cuando se la gestione adecuadamente, y se asuma el cuidado del medio ambiente como responsabilidad de todos. / Tesis
4

Procedimiento de cálculo para el dimensionamiento y análisis térmico de biodigestores del tipo bolsa tubular y domo fijo

Ildefonso Sánchez, Alexander Franco 29 August 2018 (has links)
La construcción de biodigestores para tratar residuos orgánicos provenientes de la producción agropecuaria (estiércoles de animales) a fin de obtener biogás, es una práctica habitual en poblaciones agropecuarias ubicadas en zonas tropicales y son menos construidas en zonas frías dado que no resultan producir la misma cantidad de biogás que los construidos en las zonas cálidas. Esto se debe a que las bajas temperaturas o fluctuaciones de temperaturas día/noche que ocurren en estas zonas, disminuyen la temperatura dentro del biodigestor provocando una inhibición en la producción de biogás que se obtiene de la fermentación de estos residuos a temperatura constante. Es necesario entonces investigación acerca de nuevos diseños de biodigestores para adaptarlos satisfactoriamente a zonas frías. El trabajo de tesis plantea un procedimiento para el dimensionamiento y análisis térmico de biodigestores de pequeña escala que permitirá encontrar un mejor diseño adaptado a climas fríos en el Perú. La instalación de biodigestores permitirá que familias productoras agropecuarias ubicadas en zonas rurales del Perú, tengan un adecuado tratamiento de sus residuos orgánicos y además se beneficien con un combustible renovable que puede ser usado para calefacción de una vivienda o para uso doméstico. Para conseguir este objetivo se propone un procedimiento de cálculo estandarizado que puede ayudarse del uso de un software de elaboración propia, que dimensiona los biodigestores y calcula las pérdidas de calor. En primera instancia se hace un análisis de la demanda energética en la vivienda, para luego relacionar esta demanda de energía con una cantidad equivalente en metros cúbicos de biogás, que a su vez, se relacionan directamente con una cantidad de animales que el usuario debe tener. Finalmente se analizan alternativas para remediar las variaciones de temperaturas dentro del biodigestor con calentadores activos o pasivos, y se determinan conclusiones y recomendaciones para mitigar las pérdidas de calor dentro del biodigestor.
5

Gestión de residuos orgánicos en el restaurant El Mesón - Santa Anita para la producción de biogás

Guailupo Príncipe, José Carlos, Motta Serrano, Darío Eduardo, Quiroz Flores, Sharon Fiorella 01 September 2017 (has links)
El presente proyecto busca mejorar la gestión de residuos orgánicos de restaurantes, aplicando una alternativa de reciclaje concebida para el local de Santa Anita de la cadena de restaurantes de pollos y parrillas “El Mesón”. Tanto en el análisis de la alternativa como del caso aplicado, se utilizaron diversas herramientas de gestión que permitieron diagnosticar, planificar y testear la validez de la alternativa propuesta por este proyecto. En el análisis de la gestión de residuos sólidos en restaurantes, se han empleado algunos conceptos económicos, ambientales y de gestión. Los residuos no son aprovechados y terminan en rellenos sanitarios, botaderos o son empleados en la alimentación de algunos animales de crianza en condiciones antihigiénicas. Además, el juntar estos residuos en un relleno no es una solución sostenible, ya que el aumento de la población y, por tanto, de la generación de basura per cápita se ha convertido en un problema serio para Lima como toda gran ciudad, constituyéndose en una fuente importante de contaminación y emisión de gases de efecto invernadero al momento de su descomposición. En ese sentido, la alternativa que se propone es una forma eficiente de aprovechar los residuos orgánicos de los restaurantes utilizando la tecnología de los biodigestores, que hasta el momento no ha sido empleada en el ámbito urbano y el sector gastronómico en el Perú, con el fin de generar un valor compartido que beneficie tanto a los establecimientos entendendidos como negocios como a la sociedad en su conjunto. Al alcanzarse estos resultados, el proyecto evidenciaría su viabilidad, utilidad y su contribución a la sostenibilidad de largo plazo.
6

Modelo prolab: Renewdrop, propuesta para incrementar el reciclaje de aceite de cocina usado en la ciudad de Lima

Límaco Sándiga, Rita Melanie, Arenazas Rodríguez, Carlos Alberto, Aranda Díaz, Juan Antonio, Salva Ramos, Luis Alonso 03 June 2024 (has links)
Como punto de partida de la presente investigación, y en base a diversos estudios, el aceite usado de cocina produce un gran impacto negativo en la salud ya que se considera como un agente contaminante, esto debido a que puede llegar a contaminar aproximadamente mil (1,000) litros de agua por un litro de aceite desechado (Corpoboyacá, 2022), generando considerables costos para el mantenimiento del alcantarillado y la trata de aguas servidas (residuales). Esto ocurre muchas veces debido al desconocimiento de las empresas sobre el daño a la población y al ambiente al verterlo por las tuberías o desecharlo de manera inadecuada. De acuerdo con un análisis realizado por INEI entre los años 2018-2019, se identifica que como promedio el consumo del aceite en el área urbana per cápita es de 6 litros 300 mililitros anualmente. Tomando esto como referencia y considerando que la población en el año 2023 en el área urbana es de 27 millones 848 mil habitantes podemos deducir que el índice de contaminación es muy alto. La necesidad de abordar esta problemática radica en la urgencia de implementar medidas que respalden la resolución del problema, al mismo tiempo que fomenten la concientización empresarial sobre la importancia de un reciclaje adecuado de este tipo de desechos de manera regular. En este contexto, se sostiene que el enfoque del proyecto debería centrarse en la recolección de aceite usado de cocina, específicamente dirigido a empresas de servicios, como restaurantes, que utilizan este producto diariamente en la preparación de alimentos. Por último, y para poder ofrecerlo a empresas que usen este insumo como materia prima en la creación de diversos productos (biodiesel y derivados), pasará por un proceso de filtrado y eliminación de residuos. De acuerdo con la revisión y evaluación del presente proyecto de negocio, se ha calculado que se obtendrá un VAN de S/ 2 ́394,851.00, un VAN Social de S/.1’324’258,379.00 y un TIR de 78.68%. RenewDrop tiene como propósito ser identificado como una empresa representativa abocada a la recolección de aceite quemado de cocina a un precio asequible y con servicio de calidad. Por ello de todo lo antes mencionado y, habiéndose realizado el estudio de mercado, se concluye que existe un mercado desatendido para la recolección y posterior venta del aceite reciclado de cocina donde se abocará la empresa.
7

Propuesta de mejora para la gestión estratégica del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos

Rentería Sacha, José Manuel, Zeballos Villarreal, María Elena 25 September 2015 (has links)
La presente investigación busca mejorar la gestión de los residuos sólidos domiciliarios a través de la aplicación de herramientas de gestión estratégica que permitirán diagnosticar, planificar y diseñar una serie de lineamientos estratégicos que formarán parte de la Propuesta de Mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos. Se ha abordado un desafío clave en el documento, como es el de realizar cambios estratégicos al Programa de estudio, que tendrá como estrategia principal la reducción de costos operativos del presupuesto del Programa con el fin de conseguir la sostenibilidad del mismo, y que impacte positivamente en el ahorro en el gasto del Servicio de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de Los Olivos. Con dichos cambios, se logrará incrementar la cantidad recolectada de residuos sólidos domiciliarios reaprovechables con el fin de mejorar la calidad de vida de la población olivense y el medio ambiente. Cabe resaltar, que la Propuesta de Mejora está considerando los dos escenarios en el que se desempeñaría el Programa: el de continuar o no con el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI), el cual proporciona un bono económico por el cumplimiento de las metas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Hasta la fecha, no se tiene información concluyente respecto a la continuidad de los incentivos a los gobiernos locales. La inversión máxima que realizó el Ministerio de Economía y Finanzas en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es S/.2,045,018.00, y la meta establecida para al Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios representa el 20% del monto designado, esto es, S/. 409, 003,60. Con el bono económico la Municipalidad distrital de Los Olivos podrá obtener mayores ingresos municipales para brindar, entre otros, un servicio de calidad en la limpieza de calles y jardines. La implementación de la estrategia demandará personal capacitado y comprometido con el buen desarrollo del Programa, así como también de los vecinos olivenses que deberán estar receptivos al tema de cuidado ambiental y participar activamente separando correctamente sus residuos sólidos en sus viviendas. La generación de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es de 266.67 ton/día siendo mayor que en el año 2013 la cual fue de 253.08 ton/día debido al incremento poblacional como también al aumento de la Generación Per Cápita de residuos sólidos. Entre los años 2012 y 2014, se realizó el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en el distrito, el cual dio como resultado que cada habitante genera 0.68 kg./día para el año 2012, 0.69 kg/día para el año 2013 y 0.71kg/día para el año 2014. La basura no debe ser un problema, siempre y cuando se la gestione adecuadamente, y se asuma el cuidado del medio ambiente como responsabilidad de todos.
8

Frutidust: propuesta de recuperación y valorización de cáscara de naranja para generar cultura de reúso en materiales orgánicos en adultos económicamente activos de Lima Metropolitana

Tataje Vela, Jessica Cristina 17 August 2023 (has links)
En Lima Metropolitana se tiene un deficiente sistema de aprovechamiento de residuos orgánicos, ya que solo el 0.18% se llega a valorar, lo que ocasiona contaminación ambiental en áreas urbanizadas. Debido al COVID-19, se generó un alto crecimiento de servicios de bebidas, en específico de juguerías tradicionales. Negocios de alta generación de mermas aprovechables de cáscara de naranja. El problema no solo es en casa, sino en mercados, donde a pesar del conocimiento sobre el manejo de residuos en los ciudadanos y acciones del Estado, dicha situación no ha mejorado. Por ello, para el desarrollo de la propuesta se considerará usuario final, recicladores, dueños de pequeños negocios, entidades del estado, el contexto, tratamiento y disposición final para así cerrar el ciclo de vida de la naranja. La revalorización de mermas tendría un impacto en distintos niveles del sistema, por lo que se toma como eje teórico conceptos de diseño sostenible y las propiedades de la cáscara de naranja. El fin es disminuir la presencia de residuos orgánicos en Lima Metropolitana e incentivar su investigación a través de la exploración del material y aplicación en productos comerciales. / The deficient organic waste system and disposal methods in Metropolitan Lima causes environmental contamination in urbanized areas, where only 0.18% waste is valued. Due to COVID-19, traditional markets have experienced a growth of beverage services. Businesses with a high generation of orange peel throw away this valuable organic waste . The problem is all around the city, from residential streets to markets. Despite citizens' awareness of waste management and State actions, this situation has not improved. Therefore, this project considered the end user, recyclers, small business owners, state entities, the context, treatment and final disposal in order to close the orange's life cycle. The revaluation of oranges peels would have an impact at different levels of the system, which is why concepts of sustainable design and the orange peel's properties are taken as theoretical axes. The purpose is to reduce the organic waste in Metropolitan Lima through the exploration and application of the biomaterial in commercial products.
9

Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental

Konno Hayashida, Mayumi 31 January 2021 (has links)
En el mundo se contabiliza al día más de 3.5 millones de toneladas de desechos, donde los residuos sólidos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total. En cuanto a las cáscaras de frutas, su falta de segregación en Lima Metropolitana genera contaminación; al no poder ser reutilizada, organizada ni tratada adecuadamente. Además, no se aprovecha su alto poder nutritivo que puede ser descompuesto en submateriales para su empleo en el sector comercial. En otros países como italia o estados unidos, se ha desarrollado nuevos usos del material orgánico y se ha conseguido incrementar las prácticas sostenibles. “Fruté” es un kit de productos de cocina que se enfoca en motivar el desarrollo de prácticas sostenibles en restaurantes mediante la reutilización de cáscaras de frutas a través de un sistema de transformación del material para generar nuevos usos en base al aprovechamiento de las propiedades de las fibras naturales. Se hizo un estudio de campo, en Lima, relacionado con procesos, material comestible, rutinas y potenciales usuarios para entender las necesidades y requerimientos de diseño. Se aplicaron dos métodos de investigación cualitativa: focus group y diseño participativo que permitieron obtener los requerimientos para generar una propuesta de solución. Todo ello, sumado a una fase para observación de análisis con el fin de obtener resultados y una conclusión respecto a nuevas formas de tratar el material. La propuesta fue satisfactoria al validarse en un contexto real frente a usuarios que trabajan en cocinas, además de prolongar la vida útil de los alimentos, fomentar la participación de personas, contribuir a las prácticas sostenibles y reducir la cantidad de residuos.
10

Propuesta de comercialización de aceite esencial de naranja y productos naturales artesanales basada en energía circular

Moran Gallardo, Daniel Andres, Silva Saldarriaga, Richard Renee, Guillen Cano, Maycol Bernardo, Mora Chihuantito, Sharon Vanessa 09 February 2022 (has links)
El jugo de naranja natural, comercializado en los puestos de venta informales en los distritos de la ciudad de Lima, es uno de los productos más consumidos en la sociedad peruana, debido a que contiene propiedades energizantes y vitamina C, ayuda a reducir el stress, tiene sabor agradable. Su comercialización genera una gran cantidad de cáscaras de naranja que no son recicladas correctamente, terminando en la vía pública y vertederos, incrementando la generación de gases de efecto invernadero, el calentamiento del planeta, la contaminación ambiental y afectando la salud de las personas. Esencialmente Nosotros es una organización socialmente responsable, que nace con la finalidad de ser un socio estratégico para los vendedores de jugo de naranja, con una idea innovadora de negocio basada en el concepto de energía circular, que permitirá reutilizar la cáscara, para producir aceite esencial y jabones eco amigables como inicio del emprendimiento. La visión del proyecto, es aumentar el portafolio de productos, que serán comercializados por los mismos vendedores de jugo, que no solo serán proveedores, sino también distribuidores. El crecimiento del negocio impulsará el impacto positivo sobre las ODS 8, ODS 12 y ODS 13. Esto permitirá cumplir con las metas de propósito ambiental y social. Para la elaboración del proyecto se utilizaron las metodologías ágiles para reconocer las necesidades latentes de vendedores y compradores de jugo de naranja, y concebir esta idea de negocio innovador. Finalmente, los resultados de los indicadores financieros de una proyección a cinco años demuestran la sostenibilidad económica del proyecto. La inversión inicial será financiada con recursos propios y asciende a S/109,106. Considerando un Costo Oportunidad de 6.83%, se obtiene como resultado un Valor Actual Neto de S/875,779.52, con una Tasa Interna de Retorno de 156%, con un período de recuperación equivalente a 13 meses. / The natural orange juice marketed in the informal stalls in the districts of the city of Lima, is one of the most consumed products in Peruvian society because it helps reduce stress, its pleasant taste, and its energizing properties. and its content of vitamin C. Its commercialization generates a large amount of orange peels that are not recycled correctly ending up in public roads and landfills, increasing the generation of greenhouse gases, global warming, environmental pollution and affecting the people's health. Esencialmente Nosotros, is a socially responsible organization, which was born with the purpose of being a strategic partner for orange juice sellers, with an innovative business idea based on the concept of circular energy, which will allow the reuse of the orange peel to produce essential oil and eco friendly soaps, at the start of the venture. The vision is to increase the portfolio of products, which will be marketed by the juice vendors themselves, who will not only be suppliers, but also distributors. The growth of the business will drive the positive impact on SDG 8, SDG 12 and SDG 13, which will make it possible to meet the goals of environmental and social purpose. For the development of the project, agile methodologies were used to recognize the latent needs of sellers and buyers of orange juice, and conceive this innovative business idea. Finally, the results of the financial indicators of a five-year projection demonstrate the economic sustainability of the project. The initial investment will be financed with own resources and amounts to S/109,106 (Peruvian Soles). Considering an Opportunity Cost of 6.83%, the result is a Net Present Value (NVP) of S/875,779,52 (Peruvian Soles), with an Internal Rate of Return (IRR) of 156%, with a recovery period equivalent to 13 months.

Page generated in 0.159 seconds