• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño de un sistema de manejo y tratamiento de residuos sólidos industriales, caso grupo minero Bolivar - Sinchi Wayra

Ordoñez López, Andrés Hugo January 2009 (has links)
El Grupo Minero Bolívar forma parte de la Empresa Minera Sinchi Wayra S.A. Se encuentra políticamente ubicado en el Departamento de Oruro, provincia Poopó, Cantón Antequera, a una altitud de 4015 m.s.n.m. y una distancia de 75 [Km] al sudoeste de la ciudad de Oruro. Dentro del Grupo Minero Bolívar, se efectúa la explotación del yacimiento de minerales mediante el método de sub-niveles, efectuando una concentración de minerales: plomo, zinc, estaño por flotación diferencial, a estas actividades se asocian: el transporte, administración y comercialización de minerales. Actualmente se genera residuos industriales por causa de las actividades descritas anteriormente, con deficiencias en la segregación en fuente, almacenamiento, tratamiento y disposición; por lo mismo se expone al personal a riesgos innecesarios en el Campamento y en las áreas industriales de la Empresa. El diseño de un sistema de manejo de residuos implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivación), las condiciones de trabajo (infraestructura y señalización), las acciones que conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El objetivo de este proyecto de grado es diseñar un sistema de manejo y tratamiento de residuos sólidos industriales para reducir el peligro de generación de impactos ambientales en el Grupo Minero Bolívar.
2

Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental

Konno Hayashida, Mayumi 31 January 2021 (has links)
En el mundo se contabiliza al día más de 3.5 millones de toneladas de desechos, donde los residuos sólidos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total. En cuanto a las cáscaras de frutas, su falta de segregación en Lima Metropolitana genera contaminación; al no poder ser reutilizada, organizada ni tratada adecuadamente. Además, no se aprovecha su alto poder nutritivo que puede ser descompuesto en submateriales para su empleo en el sector comercial. En otros países como italia o estados unidos, se ha desarrollado nuevos usos del material orgánico y se ha conseguido incrementar las prácticas sostenibles. “Fruté” es un kit de productos de cocina que se enfoca en motivar el desarrollo de prácticas sostenibles en restaurantes mediante la reutilización de cáscaras de frutas a través de un sistema de transformación del material para generar nuevos usos en base al aprovechamiento de las propiedades de las fibras naturales. Se hizo un estudio de campo, en Lima, relacionado con procesos, material comestible, rutinas y potenciales usuarios para entender las necesidades y requerimientos de diseño. Se aplicaron dos métodos de investigación cualitativa: focus group y diseño participativo que permitieron obtener los requerimientos para generar una propuesta de solución. Todo ello, sumado a una fase para observación de análisis con el fin de obtener resultados y una conclusión respecto a nuevas formas de tratar el material. La propuesta fue satisfactoria al validarse en un contexto real frente a usuarios que trabajan en cocinas, además de prolongar la vida útil de los alimentos, fomentar la participación de personas, contribuir a las prácticas sostenibles y reducir la cantidad de residuos.
3

ENKEI: Sistema de Segregación de Residuos Domésticos para Zonas Urbanas

Noborikawa Gushiken, Mayumi Karina 26 November 2021 (has links)
En la actualidad, en el Perú existe una barrera que impide el buen manejo y procesamiento de residuos sólidos. Este hecho es ocasionado por dos factores íntegramente relacionados: el escaso hábito de clasificación de residuos de las personas y la inexistencia de un sistema integrado y eficiente de manejo de residuos municipales. Como consecuencia, se produce una acumulación de residuos en las calles, los cuales más del 50% es materia orgánica que en estado de putrefacción son un foco de plagas y enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Con la finalidad de buscar una solución a esta problemática se realizó un análisis de las medidas que se están tomando a nivel nacional e internacional siguiendo la línea de economía circular. Por consiguiente, se observó en la ciudad de Lima una oportunidad de aportar mediante el diseño para el cambio de comportamiento en el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios, ya que se la identifica como una sociedad en proceso de adaptación hacia prácticas más sostenibles. Bajo esta premisa se realizó el diseño de un módulo doméstico de segregación de residuos orgánicos e inorgánicos enfocado en facilitar su almacenamiento y posterior procesamiento con la finalidad de expandir una cultura de economía circular en la población. Para entender de manera completa la problemática y el contexto se realizaron una serie de estudios utilizando diversos métodos. Los resultados obtenidos se analizaron y se identificaron los lineamientos y requerimientos de diseño del producto. Finalmente, se tradujeron los resultados de esta investigación en un producto tangible, el cual obtuvo una respuesta positiva luego de ser validado por usuarios finales.
4

Factores clave para transitar hacia una gestión integral de los residuos sólidos: análisis de la gestión de residuos en la Provincia de Lima (Perú), en la región Flandes (Bélgica) y en los casos locales de éxito de Miraflores y Amberes

Marticorena Domínguez, Maria Cristina 26 March 2021 (has links)
La gestión de los residuos sólidos es un factor para considerar en la reducción de la contaminación ambiental y en la mitigación/adaptación al cambio climático. Sin embargo, muchas ciudades de América Latina tienen aún un manejo de residuos sólidos centrado - principalmente- en la recolección y la disposición en rellenos y comparten elementos similares de la problemática: presencia de “recicladores” informales, botaderos de residuos sólidos, débil educación ambiental, escasa contribución de arbitrios, débil capital social, entre otros. En contraposición, muchas ciudades de la Unión Europea han alcanzado una gestión integral de los residuos sólidos (GIRS) que tiene como principales características la reducción del uso de rellenos sanitarios y la implementación de programas de reciclaje, reutilización, tratamiento y recuperación de los residuos para generar energía térmica o eléctrica. El objetivo de la investigación es identificar los factores clave para transitar hacia una GIRS, por lo que se han definido dos contextos paradigmáticos de análisis en materia de gestión y manejo de residuos sólidos: la Provincia de Lima en Perú y la región Flamenca o Flandes en Bélgica, y dos casos de éxito a nivel local que son la municipalidad de Miraflores y el Municipio de Ciudad de Amberes, los cuales pertenecen a los contextos señalados. El análisis de los contextos y de los casos muestra que las experiencias locales de éxito son positivas para la expansión de una GIRS a nivel regional o provincial, sin embargo, es fundamental propiciar un avance relativamente igualitario y conjunto desde el contexto regional o provincial para consolidar y hacer sostenible una GIRS en las localidades. En consecuencia, los factores clave que resaltan para transitar hacia una GIRS son: la legislación regional/nacional orientada a la GIRS, regulación y fiscalización constante, implementación de programas segregación en la fuente y recolección selectiva diversificada, inclusión social de “recicladores” a la cadena formal del reciclaje, educación ambiental para la población, comunicación activa con los actores involucrados, mirada local de las soluciones para generar mayor eficiencia en la implementación, instrumentos económicos y construcción de un capital social para la institucionalización de la sostenibilidad ambiental basado en la asociatividad y cooperación. / Solid waste management is a factor to consider in reduction of the environmental pollution and mitigation/adaptability on climate change. However, many Latin American cities still have solid waste management focused -mainly- on collection and disposal in landfills and share similar elements of the problem: informal "recyclers", solid waste dumps, weak environmental education, low contribution of taxes, weak social capital, among others. In contrast, many cities in the European Union have achieved integrated solid waste management, whose main characteristics are the reduction of landfill use, reduction of waste generation, reuse, recycling and treatment of waste such as energy generation. The objective of the research is to identify the key factors to move towards an integrated solid waste management. Therefore, two paradigmatic contexts of analysis in relation to solid waste management have been defined: Metropolitan Lima Province in Peru and the Flemish Region in Belgium, and two case of studies at the local level that are the municipality of Miraflores and the Municipality of the City of Antwerp, which belong to the above mentioned contexts. The analysis of the contexts and cases shows that local success cases are positive for the expansion of the integrated solid waste management at regional or provincial level, however, it is essential to promote a relatively equal and joint progress from the regional or provincial context to consolidate an integrated solid waste management in the localities. Therefore, key factors to move towards an integrated solid waste management are: regional/national legislation oriented to integrated solid waste management, regulation, supervision and monitoring to enforce regulations, implementation of source segregation and diversified selective collection programs, social inclusion of "recyclers" to the formal recycling chain, environmental education for population, active communication with the involved groups, strengthening of organization and support networks for waste management, local view of the solutions to generate efficiency in the implementation, economic instruments, and construction of a social capital for the institutionalization of environmental sustainability based on associativity and cooperation.
5

Propuesta de comercialización de aceite esencial de naranja y productos naturales artesanales basada en energía circular

Moran Gallardo, Daniel Andres, Silva Saldarriaga, Richard Renee, Guillen Cano, Maycol Bernardo, Mora Chihuantito, Sharon Vanessa 09 February 2022 (has links)
El jugo de naranja natural, comercializado en los puestos de venta informales en los distritos de la ciudad de Lima, es uno de los productos más consumidos en la sociedad peruana, debido a que contiene propiedades energizantes y vitamina C, ayuda a reducir el stress, tiene sabor agradable. Su comercialización genera una gran cantidad de cáscaras de naranja que no son recicladas correctamente, terminando en la vía pública y vertederos, incrementando la generación de gases de efecto invernadero, el calentamiento del planeta, la contaminación ambiental y afectando la salud de las personas. Esencialmente Nosotros es una organización socialmente responsable, que nace con la finalidad de ser un socio estratégico para los vendedores de jugo de naranja, con una idea innovadora de negocio basada en el concepto de energía circular, que permitirá reutilizar la cáscara, para producir aceite esencial y jabones eco amigables como inicio del emprendimiento. La visión del proyecto, es aumentar el portafolio de productos, que serán comercializados por los mismos vendedores de jugo, que no solo serán proveedores, sino también distribuidores. El crecimiento del negocio impulsará el impacto positivo sobre las ODS 8, ODS 12 y ODS 13. Esto permitirá cumplir con las metas de propósito ambiental y social. Para la elaboración del proyecto se utilizaron las metodologías ágiles para reconocer las necesidades latentes de vendedores y compradores de jugo de naranja, y concebir esta idea de negocio innovador. Finalmente, los resultados de los indicadores financieros de una proyección a cinco años demuestran la sostenibilidad económica del proyecto. La inversión inicial será financiada con recursos propios y asciende a S/109,106. Considerando un Costo Oportunidad de 6.83%, se obtiene como resultado un Valor Actual Neto de S/875,779.52, con una Tasa Interna de Retorno de 156%, con un período de recuperación equivalente a 13 meses. / The natural orange juice marketed in the informal stalls in the districts of the city of Lima, is one of the most consumed products in Peruvian society because it helps reduce stress, its pleasant taste, and its energizing properties. and its content of vitamin C. Its commercialization generates a large amount of orange peels that are not recycled correctly ending up in public roads and landfills, increasing the generation of greenhouse gases, global warming, environmental pollution and affecting the people's health. Esencialmente Nosotros, is a socially responsible organization, which was born with the purpose of being a strategic partner for orange juice sellers, with an innovative business idea based on the concept of circular energy, which will allow the reuse of the orange peel to produce essential oil and eco friendly soaps, at the start of the venture. The vision is to increase the portfolio of products, which will be marketed by the juice vendors themselves, who will not only be suppliers, but also distributors. The growth of the business will drive the positive impact on SDG 8, SDG 12 and SDG 13, which will make it possible to meet the goals of environmental and social purpose. For the development of the project, agile methodologies were used to recognize the latent needs of sellers and buyers of orange juice, and conceive this innovative business idea. Finally, the results of the financial indicators of a five-year projection demonstrate the economic sustainability of the project. The initial investment will be financed with own resources and amounts to S/109,106 (Peruvian Soles). Considering an Opportunity Cost of 6.83%, the result is a Net Present Value (NVP) of S/875,779,52 (Peruvian Soles), with an Internal Rate of Return (IRR) of 156%, with a recovery period equivalent to 13 months.

Page generated in 0.1705 seconds