• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 116
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 38
  • 32
  • 25
  • 20
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Análisis de falla correspondiente a un codo de 2” de 90° de grado sanitario de AISI SAE 304 L perteneciente a una línea de transporte de ácido carmínico

Mejia Veramendi, Eduardo 09 October 2024 (has links)
La presente investigación describe la metodología aplicada y los resultados obtenidos en el desarrollo del análisis de falla de un codo de 90° de 2” de diámetro de grado sanitario de un de material AISI SAE 316L, la cual pertenecía a una línea de transporte de ácido carmínico al 2.5% en volumen, insumo usado para la fabricación de colorante rojo de origen natural, esta tuvo un tiempo de trabajo de aproximadamente 30 días, la que presentó una acelerada corrosión. Se ejecutaron diversos ensayos cuya finalidad fue determinar el mecanismo de falla y la causa más probable de la falla. Todos los ensayos realizados en la presente investigación han sido realizados en el laboratorio de Materiales de la Sección de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el primer capítulo los usos y aplicaciones del ácido carmínico, conceptos introductorios de los aceros inoxidables, así como los diferentes mecanismos de corrosión que afectan a estos, asimismo se presentan los conceptos previos acerca de la metodología de análisis de falla. En el segundo capítulo se presentan la metodología y también el procedimiento de los ensayos a realizar los cuales son inspección visual, análisis químico, análisis metalográfico, ensayo de polarización anódica y ensayos de reactivación electroquímica potenciocinética. El tercer capítulo presenta los resultados y el análisis de estos. Finalmente, se concluye de los ensayos realizados que la causa de falla del componente de estudio corresponde a un mecanismo de corrosión intergranular, originado principalmente por una incorrecta ejecución de soldadura, asimismo también se concluye que el material no es el adecuado para el servicio, dado que según los ensayos el material no es congruente con la información suministrada. Adicionalmente, se plantean recomendaciones como un mejor control de calidad tanto en el material como en los procesos de soldadura.
102

Investigation of the rheological behavior of polyborosiloxane

Ramirez Mestanza, Dante Aaron 26 February 2024 (has links)
Polyborosiloxano, una silicona derivada de la modificación del polidimetilsiloxano con grupos B(OH)x en sus cadenas poliméricas, exhibe propiedades únicas, como su comportamiento reológico y capacidad de autorregeneración. Estas características se explican a través de su estructura química: ante deformaciones lentas, los enlaces se rompen y regeneran secuencialmente, permitiendo el movimiento de las cadenas. No obstante, al superar un límite, estos enlaces actúan como puntos de reticulación, aumentando la rigidez del material. Aunque se ha investigado la relación entre la estructura química y las propiedades, la influencia de los métodos de síntesis y diversos estímulos aún no se ha explorado completamente. En esta investigación, se fabricaron muestras de polyborosiloxano utilizando polidimetilsiloxanos con diferentes viscosidades. Estas muestras se clasifican en tres categorías: la primera consiste en polyborosiloxanos puros, la segunda en muestras obtenidas mezclando dos precursores de viscosidades diferentes en proporciones en peso (20/80, 40/60, 60/40 y 80/20 %), y la tercera en mezclas de los polyborosiloxanos puros siguiendo las mismas proporciones que la segunda categoría. Se realizaron pruebas de barrido de amplitud y frecuencia para evaluar las propiedades reológicas de las muestras. Además, se emplearon diversas técnicas para caracterizar la estructura química y morfología, con el fin de identificar los diferentes enlaces químicos y residuos de ácido bórico no reaccionado. Con el propósito de analizar el impacto de las vibraciones, se realizó una prueba de cambio de forma a diversas frecuencias para determinar las tasas de deformación de las muestras de polyborosiloxano puro. El análisis químico y morfológico de las muestras confirma la existencia de enlaces Si-O-B en la estructura, validando la correcta síntesis del polyborosiloxano. Además, se identificaron residuos de ácido bórico no reaccionado en todas las muestras sometidas a ensayo. En relación con la caracterización reológica, se constató que las muestras pertenecientes a la segunda categoría exhibieron una distribución más homogénea en la influencia de uno de los polyborosiloxanos en sus propiedades en comparación con las de la tercera categoría. Además, en estas últimas, la adición de polyborosiloxano de menor viscosidad afectó el comportamiento reológico para valores superiores al 40%. Los gráficos de cambio de forma evidencian el impacto de los estímulos mecánicos en la capacidad de retención de forma del polyborosiloxano. En el caso de la muestra de menor viscosidad, se registraron las mayores y menores deformaciones a 0 Hz y 1 Hz, respectivamente; en contraste, para la otra muestra, dichas frecuencias fueron de 5 Hz y 1 Hz. / Polyborosiloxane, also known as Shear Stiffening Gel, is a silicon-based elastomer resulting from the modification of polydimethylsiloxane with B(OH)x groups. This material possesses exceptional properties, including unique viscoelasticity and self-healing ability. Its chemical structure explains two entirely reversible mechanical behaviors: at low stress rates, polyborosiloxane exhibits a viscous fluid behavior due to the relaxation of dynamic bonds, and at high stress rates, its behavior transitions from viscous to rubbery as a result of the locking of these dynamic bonds. Previous investigations have explored the relationship between the chemical structure and its properties. However, there is insufficient information regarding the influence of synthesis methods and different stimuli (vibrations or magnetic field) for its application in soft robotics. In this thesis, various polyborosiloxane samples were created using polydimethylsiloxanes with two different viscosities, one being higher than the other. These samples are divided into three categories. The first category consists of pure polyborosiloxanes synthesized with the mentioned polydimethylsiloxane precursors. The second category involves synthesized samples by mixing the two polydimethylsiloxane precursors in different weight ratios (20/80, 40/60, 60/40, and 80/20). The third group includes samples formed by mixing the two pure polyborosiloxanes of the first category in the same ratios as the second group. The rheological properties of these samples are evaluated through amplitude and frequency sweep tests. Additionally, various techniques are employed to characterize the chemical structure and morphology, revealing the diverse bonds present in the samples. To explore the impact of vibrations on polyborosiloxane properties, a shape change test is conducted at various vibration frequencies to identify the frequencies at which a semi-spherical polyborosiloxane sample exhibits the lowest and highest deformation rates under its own weight in a gravitational field. The characterization results reveal the presence of characteristic chemical bonds Si-O-B in the structure of the synthesized polyborosiloxane samples, along with traces of unreacted boric acid. The analysis based on rheological testing leads to the conclusion that the samples from the second category, involving the mixing of polydimethylsiloxane precursors, display a more homogeneous distribution compared to those in the third category. Moreover, in the samples of the third category, the addition of polyborosiloxane synthesized with the lower viscosity precursor starts to influence on the rheological behavior for values over 40 %of this material. The shape change graphics demonstrate the impact of mechanical stimuli on the shape-retainability of polyborosiloxane. Therefore, for the polyborosiloxane sample made with the lower viscosity precursor, the highest and lowest deformations were observed at 0 Hz and 1 Hz, respectively. In contrast, for the other sample, these frequencies were recorded at 5 Hz and 1 Hz.
103

Fractura y fatiga de materiales compuestos de matriz polimérica empleados en palas de generadores eólicos de alta potencia

Kotik, Héctor Guillermo 09 June 2017 (has links)
La presente tesis abarcó las temáticas específicas de los fenómenos de fatiga por tensiones de corte interlaminar, fractura en Modo II, así como una verificación en 3D del modelo material elástico ortotrópico de materiales compuestos laminados que se emplean en palas de aerogeneradores. Se verificó el modelo de comportamiento elástico ortotrópico y la homogeneidad en 3D de una muestra de material obtenida durante la fabricación de una pala. Se observaron diferencias entre los coeficientes simétricos de la matriz de rigidez del material. Los valores de resistencias y constantes elásticas de cupones 2D obtenidos en laboratorio mostraron valores superiores a los de la muestra. Se observaron distintos tipos de defectos en la muestra de la pala. En fatiga por tensiones interlaminares, se hicieron ensayos empleando un dispositivo short-beam shear (SBS) y se compararon dos materiales laminados, uno con y otro sin una lámina de MAT denominada Unifilo. Se construyeron constant-life diagrams parciales, se evaluó el dispositivo de ensayo y la influencia del MAT. El compuesto con Unifilo presentó una menor performance tanto a fatiga SBS como cuasiestática. También se evaluó el efecto de la frecuencia de aplicación de carga en el compuesto sin Unifilo bajo tres niveles de amplitud de tensiones SBS, R=0.1 y frecuencias 1, 3, 6 y 10 Hz. La mayor diferencia entre los valores medios se dio para bajas frecuencias y bajos niveles de tensiones. Sin embargo, esta diferencia fue estadísticamente no significativa. En fractura Modo II, se evaluaron límites de aplicación tanto del ensayo con probetas 4ENF como del método de descargas parciales. Se evaluó el uso de módulos de elasticidad obtenidos de ensayos de flexión y compresión para el cálculo de GIIC. Se obtuvieron valores GIIC de iniciación y curvas R. Se observaron distintos tipos de defectos en el material, a los cuales se les atribuyó la dispersión de los resultados, diferencias en las curvas R, así como diferencias entre los valores obtenidos con las mediciones experimentales de compliance y los valores obtenidos con el modelo clásico de vigas. La diferencia entre emplear cualquiera de los dos módulos elásticos no fue significativa para el material evaluado. Además, se presenta un capítulo especial donde se describe un estudio de propiedades por corte interlaminar empleando el ensayo SBS con cargas cuasiestáticas y de fatiga en materiales laminados metálicos reforzados con fibras (Arall y Glare). Para el Glare se hicieron ensayos cuasiestáticos y de fatiga SBS. Se discutió sobre la diversidad de modos de falla que se presentaron en fatiga y su validez. Fueron presentadas las curvas S-N de fatiga SBS para dos orientaciones principales del material. Para el Arall se obtuvieron los resultados con el dispositivo SBS según ASTM D2344 y con un dispositivo con diámetro de rodillos más pequeño. Se discutieron las limitaciones de los criterios de detención de ensayo que plantea la norma para las probetas estudiadas y el efecto de los nuevos rodillos. Se sugirieron modificaciones a la norma para extender su campo de aplicación. / The present thesis covers specific topics of interlaminar shear stress fatigue, Mode II fracture and a 3D verification of the orthotropic elastic model of laminated composite materials used in wind turbine blades. The orthotropic elastic model and the homogeneity of a material sample obtained during the manufacture of a wind turbine blade were verified in 3D. Differences between the symmetrical coefficients of the material elastic stiffness matrix were observed. The strength values and the elastic constants of the sample were lower than values from 2D coupons obtained in the laboratory. Different types of defects in the material sample of the blade were observed. Regarding to interlaminar shear fatigue, tests using the short-beam shear (SBS) device were performed and two laminated material, one with a MAT layer called Unifilo and another without it, were compared. Partial constant life-time diagrams were built. The test device and the influence of Unifilo were evaluated. The composite with Unifilo presented a lower performance in quasi-static SBS strength and SBS fatigue. The effect of loading frequency was also evaluated in the composite without Unifilo layer. Test were performed at three SBS stress amplitude levels, R = 0.1 and frequencies 1, 3, 6 and 10 Hz. The differences between the mean values were larger at low frequencies and low stress levels. However, these differences were statistically not significant. Tests with 4ENF specimens and unloading compliance method were performed to obtain Mode II fracture toughness and their limits were evaluated. The use of flexural or compressive moduli of elasticity for GIIC estimation was analyzed with the aid of the classical theory of beams. The difference resulted not significant. Initiation GIIC values and R-curves were obtained. Defects of different types were observed in the studied material. The scatter in the results, the differences in the R-curves, as well as the differences between the values obtained with the experimental compliance measurements and the classic beams theory were attributed to these defects. In addition, a special chapter describing a study of interlaminar shear stress properties using the SBS test with quasi-static and fatigue loads in fiber reinforced metal laminates (Arall and Glare) was included. Quasi-static and SBS fatigue tests were performed in Glare. Various failure modes were observed in SBS fatigue tests and their validities were discussed. The S-N curves for SBS fatigue at two main material orientations were presented. For Arall, results with the SBS device according to ASTM D2344 and with a device with reduced roller diameters were performed. The limitations of the criteria for test stopping according to the standard and the effect of the new roller diameters were discussed. Modifications to the standard to extend its scope were suggested.
104

Comparación de la resistencia equivalente a la flexión entre las fibras de acero Wirand producidas en Italia y las producidas en Perú

Córdova Pérez, Claudia Cecilia, Cuéllar Soto, Liseth Adriana, Guizado Barrios, Mayra Shuguey 27 November 2012 (has links)
En el presente trabajo se busca obtener el valor Re3, para 3 dosificaciones de concreto (210, 245 y 280 kg/cm2) por dosificación de fibra (20 y 25kg/m3) para cada tipo de fibra Wirand FF1 Y FF3.
105

Estudio experimental de la influencia del tiempo de desencofrado en el comportamiento de los elementos estructurales en edificios de ductilidad limitada

Dávila Pablo, Milagros Cecilia, Fabián Santiváñez, Caroll Johana 06 May 2014 (has links)
La construcción de edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares se ha incrementado en los últimos años en la ciudad de Lima. Para economizar tiempo, dinero y espacio en la obra, muchas de las empresas constructoras emplean los denominados Edificios de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL) El costo y el tiempo de ejecución se encuentran ligados con la seguridad; por ello, la necesidad de un proceso de ejecución lo más rápido posible hace que las losas de piso se desencofren aun cuando no tengan la resistencia suficiente para soportar las cargas de los pisos superiores. En consecuencia, el peso de una losa recién vaciada se deberá distribuir entre varias plantas parcialmente endurecidas conectadas a través de puntales. En la presente investigación se analiza cuales son las cargas actuantes durante el ciclo constructivo de tres obras. Con la determinación de las cargas y con la ayuda del programa de análisis estructural ETABS se determinaron los momentos actuantes en los elementos estructurales durante el ciclo constructivo; y con el cálculo de ellos se determinó la resistencia requerida para soportar las cargas actuantes. En base a las obras visitadas y analizadas y a la información relativa de las horas de desencofrado y reapuntalado, se fijó un factor de seguridad de 1.3 aproximadamente con el que estarían trabajando actualmente las obras en construcción. El factor de seguridad se ha calculado sobre la base de la resistencia requerida para soportar las cargas actuantes y la resistencia que tiene la estructura en ese momento, cabe resaltar que esta resistencia es referencial a las probetas curadas en obra. Con el factor de seguridad encontrado se puede decir que este tipo de estructuras durante el proceso constructivo, no deberían presentar daños estructurales utilizando un adecuado sistema de apuntalamiento y reapuntalamiento a las losas para una adecuada transmisión de cargas.
106

Aumento de la resistencia y la durabilidad del adobe a las lluvias e inundaciones incorporándole yeso y poña de algarrobo en el centro de Mórrope, Lambayeque 2019

Llauce Chapoñan, Bernardo January 2023 (has links)
En las últimas precipitaciones suscitadas en nuestra región Lambayeque, específicamente en el distrito de Mórrope, nos alarmado, más aún en el fenómeno Yaku, registrado en este año. Frente a ello, esta investigación tuvo por objetivo mejorar la resistencia del adobe a efectos de las lluvias e inundaciones, utilizando el Yeso y la Poña de Algarrobo que actualmente se incinera. Para ello, primero se conoció las propiedades y composición de los materiales y elementos a adicionar; posteriormente, se obtuvo una muestra patrón de adobe; después de ello, se obtuvieron los porcentajes óptimos tanto para Yeso y Poña de Algarrobo y finalmente, se procesaron y analizaron los datos para cuantificar los resultados. Dentro de nuestros resultados se obtuvieron que adicionándole 6% Poña de Algarrobo y 9% de Yeso al adobe patrón, la resistencia a la compresión se incrementa en 59.54%, la tracción en 15.85%, la flexión en 15.69%, la compresión de murete en 28.40%, la tracción diagonal de murete en 26.09%, la tracción del mortero en 60.00%, la erosión en 58.05%, la succión se redujo la desintegración parcial, la inmersión se redujo la desintegración total y en la inundación simulada aumentó la resistencia a la absorción y capilaridad. Por lo tanto, se ha llegado a concluir que al adobe tradicional incorporándole 6% de Poña de Algarrobo y 9% de Yeso, mejora sus propiedades físicas y mecánicas incrementando la resistencia al agua. / In the latest rainfall in our Lambayeque department, specifically in the Mórrope district, we were alarmed, even more so in the Yaku phenomenon, registered this year. Faced with this, this research aimed to improve the resistance of adobe to the effects of rains and floods, using the Yeso and the Poña of Algarrobo that is currently incinerated. For this, first the properties and composition of the materials and stabilizers were known; subsequently, a standard sample of adobe was obtained; after that, the optimal percentages were obtained for Yeso and Poña of Algarrobo and finally, the data was processed and analyzed to quantify the results. Among our results, we obtained that by adding 6% Poña de Algarrobo and 9% Yeso to the standard adobe, the resistance to compression increases by 59.54%, the traction by 15.85%, the bending by 15.69%, the compression of the wall by 28.40 %, diagonal wall traction in 26.09%, the traction of mortar by 60.00%, erosion in 58.05%, suction reduced partial disintegration, immersion reduced total disintegration and in simulated flooding increased resistance to absorption and capillarity. Therefore, it has been concluded that incorporating 6% Poña de Algarrobo and 9% Yeso to traditional adobe increases its physical and mechanical properties, increasing its resistance to water.
107

Análisis comparativo entre el mortero tradicional y el mortero premezclado para uso en albañilería en la ciudad de Chiclayo

Quesquen Custodio, Luiz Junior January 2024 (has links)
La presente investigación tiene como fin realizar un análisis comparativo entre el mortero tradicional y el mortero premezclado, así mismo busca evaluar cómo influye el mortero premezclado en la mejora de los costos. Se evaluaron indicadores como tiempo de fraguado, peso unitario, variación de volumen, grado de absorción, fluidez, compresión del mortero, compresión axial de pilas, compresión diagonal de muretes y el análisis de costos. Se concluyo que el mortero premezclado ofrece una eficiencia del 111.1% en cuanto a la resistencia a la compresión según lo requerido por la NTP 399.610. Una eficiencia en cuanto al a resistencia a la compresión axial de pilas de 105.1% y al corte de 110.8% de acuerdo con lo requerido por la RNE E070. Posee un tiempo de fraguado de 514 min, también el mortero premezclado posee un peso unitario de 2193.76 kg/m3, así pues, el mortero premezclado tiene una variación de volumen de 0.005% y en cuanto al grado de absorción posee un índice de 1.724 mm. La influencia del mortero en los costos radica en el ahorro en mano de obra que genera y el mayor rendimiento, siendo así que el mortero premezclado genera un 53.2% de ahorro en mano de obra y proporciona un 50 % más que el rendimiento generado por el mortero tradicional. Esto genera que el mortero tradicional 1:3 resulte 12% más costoso que el mortero premezclado, el mortero 1:4 es 10% más costoso y el mortero 1:5 es 8.5% más costoso. / he purpose of this research is to carry out a comparative analysis between the traditional mortar and the premixed mortar, as well as to evaluate how the premixed mortar influences the improvement of costs. Indicators such as setting time, unit weight, volume variation, degree of absorption, fluidity, mortar compression, axial compression of piles, diagonal compression of low walls and cost analysis were evaluated. It was concluded that the premixed mortar offers an efficiency of 111.1% in terms of compressive strength as required by NTP 399.610. Efficiency in terms of resistance to axial compression of piles of 105.1% and shear of 110.8% in accordance with the requirements of RNE E070. It has a setting time of 514 min, also the premixed mortar has a unit weight of 2193.76 kg/m3, thus, the premixed mortar has a volume variation of 0.005% and in terms of the degree of absorption it has an index of 1,724 mm. The influence of the mortar on the costs lies in the savings in labor that it generates and the higher performance, being that the premixed mortar generates a 53.2% savings in labor and provides 50% more than the performance generated by the traditional mortar. This makes traditional 1:3 mortar 12% more expensive than pre-mixed mortar, 1:4 mortar is 10% more expensive, and 1:5 mortar is 8.5% more expensive.
108

Análisis de propiedades físicas y mecánicas en suelos limo-arcillosos adicionando porcentajes de cenizas de Schoenoplectus californicus

Fernandez Bernal, Flavio Andre January 2024 (has links)
La Presente investigación tiene la finalidad de analizar cómo influye la adición de ceniza de totora en las muestras de subrasante arcillosa. Para el desarrollo de la investigación, se realizó el procedimiento correspondiente que nos indica el manual de ensayos brindado por el MTC, el cual comienza con la realización de calicatas, caracterización de las muestras y ensayos de laboratorio, para obtener datos como el porcentaje de humedad, índice de plasticidad, óptimo contenido de humedad, máxima densidad seca y el índice de CBR, para lo cual se adiciono ceniza de totora en porcentajes de 2,4,6,8 y 10 %. En esta investigación experimental se determinó que el porcentaje óptimo de adición de ceniza de totora es del 8%, en la cual se presenta el mejor aumento del CBR hasta 3 veces su valor inicial de la muestra patrón en los tres puntos de muestreo realizados. Además, se determinó que a mayor aumento de porcentaje de ceniza el Límite líquido, el óptimo contenido de humedad e índice de plasticidad disminuyen, a diferencia de la máxima densidad seca que aumenta a mayor porcentaje de ceniza de Totora, convirtiendo así a una subrasante pobre de categoría S1 a una de categoría S3, siendo esta una subrasante buena. / The present investigation has the purpose of analyzing how the addition of reed ash influences the samples of clayey subgrade. In order to develop the investigation, the corresponding procedure indicated in the test manual provided by the MTC was carried out, which begins with the realization of test pits, characterization of the samples and laboratory tests, to obtain data such as the percentage of humidity, plasticity index, optimal moisture content, maximum dry density and the CBR index, for which reed ash was added in percentages of 2,4,6,8 and 10%. In this experimental investigation, it was determined that the optimum percentage of reed ash addition is 8%, in which the best increase in CBR is presented up to 3 times its initial value of the standard sample in the three sampling points carried out. In addition, it was determined that the higher the ash percentage increase, the liquid limit, the optimum moisture content and plasticity index decrease, unlike the maximum dry density that increases with a higher percentage of Totora ash, thus making it a poor subgrade. from category S1 to one of category S3, this being a good subgrade.
109

Evaluación de la resistencia al desgaste y resistencia a la corrosión de materiales compuestos AA5083-nano TiCN fabricados mediante fricción batido

Solórzano Malo, Alfredo 21 June 2016 (has links)
En la presente investigación se evalúa el efecto de la incorporación de nanopartículas de carbonitruro de titanio (TiCN) en la aleación AA5083 mediante la técnica de fricción batido (FSP) sobre las propiedades de resistencia al desgaste y resistencia a la corrosión de los materiales compuestos resultantes. Se elaboraron probetas de 150 mm de largo x 13 mm de ancho x 2.8 mm de altura cada una, la cual se procesaron a diferentes porcentajes de nanopartículas de TiCN (0 %, 5 %, 10 % ,15 %). Se utilizó como parámetros óptimos de procesamiento de fricción batido: velocidad de rotación 1000 RPM y velocidad de avance 80 mm/min. La forma del pin para la presente investigación fue cilíndrica roscada de 2.5 mm de altura y 4 mm de diámetro. Luego se realizó una inspección visual y caracterización microestructural de los materiales compuestos AA5083-nanoTiCN resultantes, mediante microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido. Se determinó 2 tipos de fases intermetálicas características: Al (Mn, Mg/Si) y Al (Mn, Mg) o también llamado β (Al3Mg2). Así mismo se evaluó la distribución de la nanopartícula de TiCN en el material base AA5083 después de ser procesada mediante fricción batido y se observó aglomeración de la nanopartícula TiCN. Se determinó una disminución en el tamaño de grano producto del procesamiento por fricción batido pasando de 16.0983 ± 6.9724 μm en la zona del material base a 2.4871 ± 0.7664 μm en la zona del núcleo central. Por último se evaluaron las propiedades mecánicas de dureza, la resistencia al desgaste mediante la pérdida de peso y resistencia a la corrosión se evaluó en un medio de agua de mar artificial. Se reportó una mejora en los valores de dureza alcanzando un 30% de aumento en relación al material base (110 HV frente a 84 HV) este aumento de la dureza se le atribuye al refinamiento de grano. La resistencia al desgaste se mejoró en las probetas procesadas mediante fricción batido conforme se aumentó el porcentaje de nanopartícula de TiCN (2.0898 gramos de pérdida de peso en el material base frente a 1.1114 gramos de pérdida de peso en la probeta AA5083-nanoTiCN 15%) y la resistencia a la corrosión aumento en 26 % en relación al material base producto del del afinamiento de grano y la mayor distribución del compuesto intermetálico β (Al3Mg2) el cual promovería la repasivacion. / Tesis
110

Mejoramiento de las propiedades físico mecánicas de suelos arcillosos a nivel de subrasante adicionando residuos calcáreos costeros de la ciudad de Chiclayo

Cotrina Vasquez, Ellar Alexander January 2024 (has links)
El estudio de la presente tesis fue validar la hipótesis que plantea el mejoramiento de las propiedades físico-mecánicas de suelos arcillosos de la Av. La Despensa desde Antenor Orrego hasta Dorado la cual presenta un suelo de baja capacidad de soporte, con un grado de plasticidad alto, siendo este el responsable de generar problemas de transitabilidad en épocas de lluvias, asentamientos a nivel de vereda y hundimientos en la vía con ausencia de pavimento. Debido a la problemática anterior, se hizo el estudio incorporando agregados provenientes de los residuos calcáreos de las siguientes combinaciones: 20%RC+80%S, 30%RC+70%S, 40%RC+60%S y 50%RC+50%S, Para ello, se experimentó dichos porcentajes en tres muestras: C-01, C-02 y C-03, clasificándose como: CL (Arcillas de baja plasticidad) respectivamente. Así mismo, en base a los ensayos de laboratorio, se determinó como porcentaje óptimo, el 40%RC+60S%, donde tiene un IP de 19.00%, 20.00% y 19.00% según sea la muestra de suelo, alterándolo en 0.1 a 2.00 veces su valor natural, a su vez, la MDS resultó de 1.98, 1.96 y 1.93 g/cm3 correspondientemente, aumentándola en 0.37 hasta 0.25 veces su valor natural, en tanto, el CBR (95%) obtuvo los valores de 10.12%, 9.52% y 11.10% respectivamente, incrementándose 7 hasta 7.67 veces de su valor inicial. Recategorizándose las tres muestras de subrasantes de pobre a buena. Finalmente, para la ejecución de pavimento flexible cuya subrasante esté mejorada con 40%RC+ 60%S. se necesitará S/844,145.57 soles por cada 500m, no obstante, esta propuesta disminuye al 61.15 % los impactos que tradicionalmente se generarán. / The study of this thesis was to validate the hypothesis that the improvement of the physicalmechanical properties of clayey soils of Av. La Despensa from Antenor Orrego to Doradon presents a soil with low support capacity, with a degree of plasticity. high, this being responsible for generating traffic problems in the rainy season, settlements at sidewalk level and subsidence on the road with no paving. Due to the above problems, the study was carried out incorporating aggregates from calcareous residues of the following combinations: 20%RC+80%S, 30%RC+70%S, 40%RC+60%S and 50%RC+ 50%S, For this, these percentages were experimented in three samples: C-01, C-02 and C-03, being classified as: CL (Low plasticity clays) respectively. Likewise, based on laboratory tests, the optimal percentage was determined to be 40%RC+60S%, where it has an IP of 19.00%, 20.00% and 19.00% depending on the soil sample, altering it by 0.1 to 2.00. times its natural value, in turn, the MDS was 1.98, 1.96 and 1.93 g/cm3 correspondingly, increasing it by 0.37 to 0.25 times its natural value, while the CBR (95%) obtained values of 10.12%, 9.52 % and 11.10% respectively, increasing 7 to 7.67 times from its initial value. Recategorizing the three subgrade samples from poor to good. Finally, for the execution of flexible pavement whose subgrade is improved with 40%RC+ 60%S. S/844,145.57 soles will be needed for every 500m, however, this proposal reduces the impacts that would traditionally be generated to 61.15%.

Page generated in 0.1293 seconds