• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 36
  • 30
  • 23
  • 19
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Efecto de la resistencia y durabilidad del concreto al reemplazar ladrillo triturado

Zamora Diaz, Isamary Ines January 2023 (has links)
La industria de la construcción actualmente se encuentra en un acelerado desarrollo, sin embargo, es de las más contaminantes a nivel mundial debido la explotación masiva de canteras para la utilización de los agregados en el diseño por ello en los últimos años los investigadores buscan alternativas ecológicas como el ladrillo triturado y han realizado estudios que ayuden a mejorar los materiales de la mezcla del concreto logrando una alta resistencia a los 28 días. El objetivo de la presente investigación es determinar el efecto de la resistencia y durabilidad del concreto. Empleando concreto patrón f'c= 175 kg/cm² y reemplazo parcial de ladrillo triturado por agregado fino en los porcentajes de 10, 20 y 30 % respectivamente, luego se realizó la comparación de las propiedades del concreto patrón y experimental. El resultado arrojo que la óptima reemplazo de ladrillo triturado en sustitución parcial del agregado fino es del 10% para un f'c=175 kg/cm² siendo el aumento de la resistencia a la compresión, durabilidad como también en las propiedades en estado fresco del concreto.
72

Mejoramiento de las propiedades físico-mecánicas de suelos arcillosos a nivel de subrasante adicionando residuos calcáreos costeros

Cotrina Vasquez, Ellar Alexander January 2023 (has links)
El objetivo de estudio de la presente tesis fue validar la hipótesis que plantea el mejoramiento de las propiedades físico-mecánicas de suelos arcillosos, incorporando agregados provenientes de los residuos calcáreos de las siguientes combinaciones: 20%RC+80%S, 30%RC+70%S, 40%RC+60%S y 50%RC+50%S. Para ello, se experimentó dichos porcentajes en tres muestras: C-01, C-02 y C-03, clasificándose como: CL (Arcillas de baja plasticidad) respectivamente. Así mismo, en base a los ensayos de laboratorio, se determinó como contenido óptimo de los estabilizantes, el 40%RC+60S%, pues estos generan un IP de 19.00%, 20.00% y 19.00% según sea la muestra de suelo, alterándolo en 0.1 a 2.00 veces su valor natural, a su vez, la MDS resultó de 1.98, 1.96 y 1.93 g/cm3 correspondientemente, aumentándola en 0.37 hasta 0.25 veces su valor natural, en tanto, el CBR(95%) obtuvo los valores de 10.12%, 9.52% y 11.52% respectivamente, incrementándose en 1.14 a 2.84 veces su valor inicial. Recategorizándose las tres muestras de subrasantes de pobre a buena.
73

Uso de escorias siderúrgicas como alternativa para el mejoramiento de las propiedades mecánicas de subrasantes en suelos arcillosos

Llatas Contreras, Jhamir Alessander January 2023 (has links)
En esta investigación se enfoca en los problemas que tienen los suelos arcillosos en las subrasantes. Por lo que se tiene como objetivo principal en mejorar las propiedades mecánicas de subrasantes en suelos arcillosos con diferentes índices de plasticidad usando escorias siderúrgicas en porcentajes de 5%, 15% y 25% en función del peso de suelo. De acuerdo con los ensayos elaborados a las muestras patrón bajo los parámetros de la normativa del MTC, se pudo clasificar mediante el sistema SUCS y AASHTO las muestras obtenidas como arcillas de baja y alta plasticidad. Para poder cumplir con el objetivo principal y demostrar la hipótesis se realizaron ensayos de laboratorio como es el Proctor modificado y CBR de suelos. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora en las propiedades mecánicas de las mezclas de Escorias de Horno de Arco Eléctrico (EAF) con suelos arcillosos. Se pudo observar que a mayor porcentaje de adición de escoria EAF, y la MDS y los valores de la capacidad de resistencia a la penetración CBR del suelo arcilloso aumentaba. Es por ello, el contenido óptimo de adición de Escorias EAF para esta investigación es la del 25% en función al peso del suelo. Con el análisis costo-beneficio se concluye que el uso de escorias EAF en los porcentajes establecidos en esta investigación para mejorar las propiedades mecánicas de subrasantes en suelos arcillosos resulta ser beneficioso desde el punto de vista económico en comparación con el uso de Cal Viva y Cemento Portland. Además, se propuso las especificaciones técnicas para utilizar escorias EAF en el mejoramiento de suelos arcillosos.
74

Evaluación de la resistencia del concreto para elementos estructurales incorporando residuos de alambrón en reemplazo porcentual del cemento, Chiclayo 2021

Vega Acuña, Tiffany Belen January 2023 (has links)
Existen varias empresas productoras de insumos metálicos para la construcción que generan desechos que tienen un impacto negativo en el ambiente. El propósito de esta investigación fue evaluar las propiedades mecánicas y de durabilidad del concreto incorporando residuo de alambrón proveniente de fábricas de clavos y alambres. Se elaboraron mezclas de concreto para una resistencia de 210 kg/cm2 con distintos porcentajes de residuo de alambrón como 5%, 10% y 15% del cemento, las cuales fueron evaluadas en distintas propiedades mecánicas como resistencia a compresión, flexión y módulo de elasticidad, y de durabilidad como penetración de ion cloruro y expansión por sulfatos. Para poder evaluar si la adición mejoraba las características del concreto se utilizó una muestra patrón Los resultados mostraron que la resistencia a compresión con 5% y 10% mejoró la resistencia, mientras que el 15% redujo la resistencia; en cuanto a la resistencia a flexión se obtuvo que los dos primeros porcentajes aumentaron el módulo de rotura, pero el 15% disminuyó; en el módulo de elasticidad del concreto el 5% y 10% se asemeja al módulo de elasticidad del concreto patrón, pero el 15% es difiere. Por otro lado, para las propiedades de durabilidad la penetración del ion cloruro muestra una resistividad baja y para la expansión por sulfatos el 5% es el que mejora sus características y los otros dos porcentajes no mejoran dichas características. En conclusión, el residuo de alambrón mejora las características del concreto solo en un 5% de peso del cemento.
75

Determinación del módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson, módulo de corte, del concreto, utilizando materiales de la región de Piura

Yaipen Trelles, Ricardo Arnaldo January 2022 (has links)
La presente investigación, fue planteada con la finalidad de determinar propiedades mecánicas tales como el Módulo de Elasticidad, Resistencia a la Compresión y algunas características del concreto, como Coeficiente de Poisson, Módulo de Rigidez, así también establecer la Curva de Esfuerzo-Deformación, para concreto simple de f’c= 210 kg/cm2 y f’c=280 kg/cm2 en el Departamento de Piura, haciendo uso de agregados tanto finos como gruesos de las canteras más representativas de la zona. Para ello se investigó las canteras más representativas en la Región, obteniendo como resultados las canteras Cerro Mocho y Sojo, para agregado fino y grueso respectivamente. Así como también el cemento más usado en obra, llegando a la conclusión en Cemento MS y Cemento Tipo 1.
76

Evaluación de las propiedades físico mecánicas de unidades de tierra reforzada incorporando acículas de pináceas y celulosa de cartón reciclado

Terrones Muñoz, Angie Nayely January 2023 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal el estudio del comportamiento físico y mecánico de unidades de tierra reforzada con adición de acículas de pináceas al 1% y fibras de celulosa de cartón reciclado en diversos porcentajes: 2.5%,5% y 7.5% con respecto al peso. Para ello, se elaboraron muestras y se realizaron diversos ensayos tanto en unidades patrón como en unidades con adición. Los resultados demuestran un incremento de la resistencia a la compresión y tracción hasta un 60% y 40% respectivamente, al finalizar los ensayos mecánicos se observa que el porcentaje óptimo de adición de celulosa es de 7.5% con respecto al peso. Adicionalmente, se ensayaron pilas y muretes que contenían el porcentaje óptimo encontrado, con el fin de estudiar su comportamiento. Por otra parte, la capacidad de retención de agua de la matriz de tierra es más elevada para mayores porcentajes de fibras celulósicas, incrementando la succión hasta un 140%, esto se atribuye a la naturaleza hidrófila de estas fibras provocando la disminución de la densidad y creando una mezcla con mayor volumen de vacíos. Finalmente, se concluye que, al incorporar acículas de pináceas y celulosa de cartón reciclado en unidades de adobe se logra optimizar sus propiedades mecánicas, además, la utilización de estas fibras en la construcción contribuye a reducir el deterioro ambiental representando una opción factible para la solución de problemas de falta de vivienda en sectores con bajos recursos.
77

Soldabilidad de planchas de aleación plomo-estaño- antimonio mediante la técnica FSW

Silvera Hernandez, Randhal 22 January 2024 (has links)
En la última década, la industria Aero espacial y de transporte ha impulsado la implementación del proceso de soldadura por fricción batido o FSW (por sus siglas en ingles), en aleaciones de cobre, manganeso, titanio y aceros, debido a la necesidad de usar materiales de alta resistencia especifica que presentan baja soldabilidad. Sin embargo, debido a la baja resistencia específica del plomo, esas aleaciones no son consideradas atractivas por los diferentes sectores industriales que generan desarrollo en la tecnología (FSW). Por esta razón, no existe una literatura suficiente en cuanto a diseños de proceso y perfiles de herramientas que se ajusten a las características termo mecánicas de estas aleaciones. Además, es importante destacar que debido a su baja conducción de calor (35.5 W m-1 K- 1) y el bajo límite de fluencia de las aleaciones de plomo, se presenta un comportamiento plástico elevado, lo que dificulta la generación y tránsito del calor al interior de la junta y genera gran inestabilidad durante el proceso de batido. Ante el vacío de información existente, la investigación desarrollada en este estudio buscó analizar combinaciones de parámetros y diseño de herramientas para desarrollar la implementación del proceso FSW en una aleación de Pb-Sn- Sb, la cual es de gran interés para la industria de procesos de recubrimientos electrolíticos Los resultados obtenidos demostraron que es posible obtener soldaduras sanas con niveles superiores al 70% de eficiencia en la resistencia mecánica por medio de FSW, al utilizar un estrecho rango de parámetros de velocidad de rotación (1700 y 2000 RPM) y avance lineal (30 y 50 mm/min), se evidencia un afino de grano. Además, se observa que para velocidades entre 1800 y 1950 RPM a mayor velocidad de rotación se genera una reducción en el tamaño de la TMAZ.
78

Estudio del comportamiento del mortero elaborado con agregado fino procedente de concreto reciclado y adición de aserrín calcinado, San José, Lambayeque

Chuye Gastulo, Franko Orestes January 2023 (has links)
En este proyecto de investigación enmarca la reutilización del concreto desechado como porcentaje de sustitución del agregado fino y el aserrín calcinado como reemplazo porcentual del cemento para la adquisición de un mortero modificado; se fabricó 351 probetas de mortero en este caso probetas cubicas con diferente dosificaciones de concreto reciclado (CR) al 10%, 20%, 30% por arena natural y ceniza de aserrín al 5%, 10%, 15%, 20% por un porcentaje de cemento, manteniendo una relación constante de agua/cemento de 0.85 y arena/cemento de 2.75 en peso a edades de 7, 14, 21, 28 días respectivamente, donde se estudió sus propiedades físicas como su fluidez, densidad, absorción de agua, adherencia, resistencia a la pila y murete de albañilería; de igual manera sus propiedades mecánicas al momento de la ruptura a compresión simple, su resistencia por durabilidad a los sulfatos de magnesio y al ciclo hielo-deshielo, posterior a ello se obtuvo 13 dosificaciones a estudiar, donde se observó que los porcentajes de sustitución de 10% de ceniza de aserrín y 30% de CR, es la dosificación más adecuada, ya que tiene mejor resultado que un mortero convencional. Un punto importante a tomar en esta investigación es la evaluación de impacto ambiental y el costo de fabricación del mortero modificado a partir de la mezcla óptima ya establecida, ya que garantiza una modalidad factible, eficiente y sostenible en la calidad y seguridad en los distintos trabajos de albañilería, en conclusión, es un mortero con buen beneficio técnico, ecológico y de manera económica no es muy rentable.
79

Mejoramiento de la capacidad autorreparable del concreto f'c 210 kg/cm2 con la incorporación de bacterias Bacillus megaterium

Oblitas Benavides, Jose Efreen January 2023 (has links)
En vista que el concreto es propenso a las fisuras, da paso a que el agua o hielo penetren en la estructura reduciendo la vida cuando estos originales, surge la propuesta del concreto autorreparable con bacterias Bacillus megaterium en concentraciones de 1x105 cel/ml y 1x106 cel/ml siendo así esta es la variable independiente del estudio, para las variables dependientes analizadas fueron asentamiento, temperatura, peso unitario, tiempo de fraguado, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, permeabilidad, exposición de sulfatos y módulo de elasticidad; complementando con controles de auto sellado semanalmente y un análisis de costo unitario por metro cúbico del concreto autorreparable. La incorporación de bacterias Bacillus megaterium ha demostrado tener un impacto positivo en la resistencia de compresión hasta en un 29% y flexión hasta en un 22% del concreto a los 28 días.
80

Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas del concreto f’c 210 kg/cm2, sustituyendo parcialmente el cemento por biocarbón de restos de madera, en la ciudad de Chiclayo

Salvador Terrones, Jose Giancarlo January 2023 (has links)
La industria del cemento es reconocida como una de las principales fuentes de liberación de dióxido de carbono (CO2), lo cual representa un grave problema ambiental. Por esta razón, en este estudio se ha explorado una alternativa de solución al utilizar biocarbón de residuos de madera en la producción de concreto. El objetivo de esta investigación es mejorar las propiedades de resistencia del concreto mediante la sustitución parcial del cemento con biocarbón en niveles de 1%, 2% y 2.5% en peso. Se realizaron diversos ensayos de resistencia a la compresión, flexión, módulo de elasticidad y fisuración, tanto con condiciones de curado húmedo como al aire libre, en intervalos de 7, 14, 28 y 56 días. Los resultados demostraron que el concreto con biocarbón presentó mejoras significativas en la resistencia a la compresión. Específicamente, se observó un incremento del 8.17% y 16.88% en la resistencia a la compresión a los 28 días, con niveles de sustitución del 1% y 2% respectivamente. A los 56 días, se evidenció una mejora del 13.73% y 18.43% en la resistencia a la compresión, también con niveles de sustitución del 1% y 2% respectivamente. Es importante mencionar que estas mejoras fueron obtenidas con el uso de curado húmedo. Las resistencias a compresión con curado al aire libre mejoraron con respecto a la muestra patrón, sin embargo, no superaron la resistencia requerida de f’c 210 kg/cm2. Con respecto al módulo de rotura, es decir, la resistencia a flexión fue relativamente baja con respecto a la muestra patrón.

Page generated in 0.4511 seconds