• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 36
  • 30
  • 23
  • 19
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Influencia de la aplicación de la bacteria Bacillus Subtilis en la resistencia mecánica del concreto celular

Castañeda Soto, Emely Nicole January 2023 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo principal investigar y comprender la influencia de la bacteria Bacillus subtilis en las propiedades mecánica del concreto celular. Por lo que se produjeron diseños de mezcla para 4 proporciones bacterianas, 0%, 5%, 10% y 15%; además, de realizaron ensayos para determinar el grado de absorción y ensayos de rotura de concreto como la compresión, flexión en vigas y tracción simple a edades de 7, 14 y 28 días, tanto al concreto celular antes del agregado de la bacteria, como después de haberla adherido a la mezcla, teniendo así un total de 124 muestras que serán ensayadas para poder comprobar la influencia de la Bacteria en las propiedades Mecánicas del concreto. También se realizó la determinación de la productividad y la dosificación óptima de la bacteria en el concreto celular y se evaluó el impacto ambiental que genera la producción del concreto celular con la incorporación de la bacteria Bacillus s. Se lograron resultados favorables como el incremento en un 11.11% en la resistencia a la compresión y en la resistencia a la tracción simple un aumento del 25%, además la dosificación más optima trabajada fue la del 10% con la que se obtuvo mejores resultados y se verificó que el impacto ambiental que genera la producción de ese proyecto es considerado muy leve. Todo esto se realizó con el fin de disminuir el estrés de las cargas muertas en los elementos estructurales de las edificaciones.
52

Evaluación de la ductilidad mediante análisis no lineal estático y análisis no lineal dinámico del edificio Juan Pablo II en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en la ciudad de Chiclayo

Guerrero Delgado, Josmel Jonson January 2023 (has links)
En la presente investigación se determinó la ductilidad del edificio Juan Pablo II ubicado en la universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo, en la ciudad de Chiclayo, dicha edificación cuenta con 10 niveles y tiene uso educacional por lo que se define como una edificación esencial. Para ello se realizó un análisis no lineal tanto estático como dinámico, para lo cual previamente se definieron las características propias de la edificación resultado del análisis lineal de esta. Luego se procedió con el análisis no lineal con el fin de obtener por ambos medios la ductilidad de la estructura. Además, a lo largo del proceso se determinó adicionalmente la respuesta de la estructura bajo norma nacional actual, la capacidad de resistencia que tiene esta cuando incurre dentro de un comportamiento no lineal, así como la identificación de la aparición de rotulas plásticas.
53

Estudio de la resistencia a la tracción y a la flexión de materiales compuestos de matriz polimérica fabricados mediante impresión 3D

Maz Vargas, Héndrick 14 December 2018 (has links)
La tecnología de manufactura aditiva, AM (additive manufacturing) se está usando con gran éxito en las diversas aplicaciones del modelado por deposición fundida, FDM (fused deposition modeling). Esta es la tecnología más usada en la fabricación 3D principalmente en el área de ingeniería mecánica que la incorpora a sus procesos de producción de prototipos rápidos para pruebas funcionales de bajo costo, componentes complejos, piezas, accesorios, fabricados a partir de modelos digitales. Debido a la necesidad de mejorar las propiedades mecánicas de la materia prima usado para la fabricación de componentes, existe la exigencia de buscar nuevos materiales que puedan ser usados con la tecnología de impresión 3D. Uno de los posibles métodos es la adición de refuerzos de nanotubos de carbono y fibras de carbono a materiales poliméricos como el ABS (acrilonitrilo butadieno styrene). Así, formar materiales compuestos de matriz polimérica que podrían ser utilizados directamente en aplicaciones reales como en la industria aeronáutica y automotriz. El presente trabajo tiene como objetivo la fabricación y caracterización de materiales compuestos de matriz polimérica usando impresión 3D para luego evaluar y comparar sus propiedades mecánicas. Para la fabricación se utilizó la tecnología de impresión FDM y los siguientes materiales: ABS puro, compuestos de ABS más nanotubos de carbono y ABS más fibra de carbono. La metodología seguida para el desarrollo del trabajo primero fue el diseño de las muestras, para ello se utilizó la norma ASTM D638 para las probetas de tracción y ASTM D790 para las probetas de flexión; luego se determinó los parámetros de fabricación variando alturas de capas de deposición a 0,4 mm y 0,2 mm; y cinco diferentes tipos de mallado interno variando las orientaciones de deposición de capas a 90°, 0°, 45°, 0°/90° y 45°/-45°. Luego se procedió a la determinación de las propiedades mecánicas mediante ensayos de tracción y flexión. Finalmente, se realizó una caracterización estructural a la superficie de fractura mediante microscopía electrónica de barrido, SEM (scanning electron microscope). Como resultado final de los ensayos de tracción y flexión se tiene que en general los especímenes fabricados con ABS tienen mayor resistencia que los compuestos de ABS más nanotubos de carbono y ABS más fibra de carbono. Siendo los especímenes fabricados con 0,2 mm de altura de capa más resistentes que los de 0,4 mm. Además, los especímenes fabricados con 0,2 mm de altura de capa tienen resistencia igual a la del filamento base utilizado para la fabricación. Este caso se cumple solo en el ABS y ABS más nanotubos de carbono. En el compuesto ABS más fibra de carbono se refleja una notable disminución de la resistencia. Aunque los resultados del módulo de elasticidad tienen una elevada variabilidad, en todos los casos los materiales compuestos tienen una mayor rigidez respeto al ABS; sin embargo, la rigidez del compuesto ABS más fibra de carbono disminuye a la mitad respecto a su filamento base. Finalmente, los resultados del SEM indican que en el compuesto ABS más fibra de carbono, estas micro partículas no se adhieren de manera correcta a la matriz polimérica creando cavidades entre matriz y aditivo, debilitando la acción del refuerzo al momento de la transferencia de esfuerzos. Resultado que se reflejó durante de los ensayos mecánicos
54

Reforzamiento estructural de muros de ladrillo pandereta con mallas para tarrajeo y electrosoldada

Cevallos Pezo, Oscar Manuel, Díaz Cóndor, Víctor Joel 20 October 2018 (has links)
En el Perú existen numerosas viviendas construidas con ladrillos pandereta, el más económico del mercado, éstos son utilizados para la construcción de muros portantes. El uso del ladrillo pandereta está prohibido para muros estructurales, excepto en la zona 1 según la Norma Técnica de Albañilería E.070. Esta tendencia de uso masivo de ladrillos pandereta, se evidencia especialmente en distritos emergentes en donde, en su mayoría de casos, son viviendas típicas autoconstruidas sin asesoría técnica. Evidentemente ante el problema señalado, se debe tomar medidas preventivas para tener un nivel de desempeño óptimo en las estructuras, en el supuesto que ocurra un sismo de magnitudes considerables. Por tanto, a través de esta investigación, se busca comparar la resistencia, comportamiento mecánico y costo asociado de muros sin reforzamiento (sólo tarrajeados) con muros reforzados con malla para tarrajeo y malla electrosoldada. Para este proyecto se construyó nueve muretes a escala reducida con ladrillos pandereta, tres de ellos construidos de manera tradicional, otros tres reforzados con mallas para tarrajeo y finalmente tres muretes reforzados con mallas electrosoldadas. Estos muretes fueron construidos y sometidos a ensayos de compresión diagonal en el laboratorio de estructuras de la PUCP determinando su resistencia al corte, comportamiento y propiedades mecánicas de los muretes reforzados.
55

Análisis de resistencia a compresión en adoquines de concreto tipo I adicionando residuos de baldosas cerámicas en diferentes porcentajes

Sanchez Medina, Edwin Manuel January 2023 (has links)
Con el paso del tiempo, el campo de la ingeniería ha experimentado un notable crecimiento, lo que ha llevado a un aumento en los desechos de construcción que se eliminan en vertederos o se arrojan a los ríos. En este contexto, hemos decidido aprovechar los residuos extraídos del vertedero de Pucalá. El objetivo de esta investigación fue analizar la resistencia a la compresión de los adoquines de concreto tipo I adicionando residuos de baldosas cerámicas en diferentes porcentajes. Se evaluaron las propiedades físicas de los agregados y los residuos de baldosas cerámicas, así como su influencia en la resistencia a la compresión. Para ello, se llevaron a cabo pruebas de laboratorio para determinar estas propiedades y luego se realizó el diseño de mezcla. Los resultados obtenidos en los adoquines de referencia y aquellos con adiciones del 5%, 10% y 15% de baldosas cerámicas fueron de 317.81 kg/cm2, 321.14 kg/cm2, 302.48 kg/cm2 y 284.83 kg/cm2 a los 28 días, respectivamente. En conclusión, la adición del 5% de baldosas cerámicas mejora la resistencia a la compresión en comparación con los adoquines patrón (317.81 kg/cm2) y cumple con los requisitos de resistencia promedio e individual establecidos por la norma NTP 399.611, que son de 290 kg/cm2 y 320 kg/cm2, respectivamente. En cuanto a la viabilidad económica, sería factible producir adoquines con la adición de baldosas cerámicas en los diferentes porcentajes mencionados anteriormente, ya que la diferencia de precios en comparación con el adoquín convencional no supera los S/.1.557.
56

Influencia del aditivo superplastificante en la trabajabilidad y resistencia del concreto, sometido a máximas temperaturas internas

Sanchez Cabrera, Daniel January 2023 (has links)
La temperatura máxima en colocación influenciará en las propiedades físico-mecánicas del concreto, donde esta dependerá del tamaño del elemento a vaciar, hidratación del cemento, temperatura del material y características del entorno, dando la necesidad de utilizar tecnologías para mejorar las prestaciones de un concreto homogéneo. El usó de aditivo policarboxilato en el 0.3%, 0.5% y 1% al incorporar en la mezcla, resultó la dosificación óptima de 0.5% manteniendo la trabajabilidad y la resistencia en 1.12 a 1.17 del f’c. En síntesis, se vació para una resistencia de diseño de 280kg/cm2 por el método de ACI 211, asimismo, con reducción de agua al 15%, relación de a/c 0.5 y hasta temperaturas superiores de 35°C en bloques de 0.5x0.5x0.25m variando la temperatura del agua de 50 a60°C, dando como resultado temperaturas máximas de colocación hasta 43.4°C y registrada en el tiempo de 51.9 °C después de 5 horas y 32 minutos, con la incorporación de aditivo en el 1% del peso del cemento, puesto que, se vació con este porcentaje, al obtener mejor comportamiento en la trabajabilidad, ya que, mantuvo la misma resistencia que el 0.5% a temperaturas inferiores de 35°C en colocación..
57

Análisis comparativo de las propiedades físico-mecánicas entre el adobe tradicional y adobe incorporando acículas de pino en Chalamarca, Chota

Pinedo Espejo, Kelly Celeni January 2023 (has links)
Los pobladores de la ciudad de Chalamarca aún siguen apostando por el material de adobe en sus viviendas hasta la actualidad, pero hay una peculiaridad nueva en la fabricación de ellas y es que están incrementando las acículas de pino empíricamente en proporción a la paja que se le agrega de las unidades, es por eso que algunas viviendas tienen un tiempo de vida útil corta o a veces larga, debido a los fenómenos naturales que azotan al Distrito. Por ello surge la pregunta ¿De qué manera la adición de la acícula mejorará la resistencia mecánica en el adobe?, teniendo como hipótesis la incorporación de acículas de pino aumentará la resistencia mecánica de las unidades de adobe en el Distrito de Chalamarca, Chota. Es así como se planteó por objetivo general realizar el análisis comparativo de las propiedades físico-mecánicas entre el adobe tradicional y adobe incorporando acículas de pino en Chalamarca, Chota. Esta investigación es experimental, la muestra es la cantidad de adobes tradicionales y adobes con acículas de pino al 0.50%, 0.75%, 1.00% en función al peso, que se ensayarán las propiedades físicas y mecánicas de acuerdo con normativas peruana E.080 y normativa española; la técnica e instrumentos tales como: la observación directa e indirecta, fuentes y programas e instrumentos de Ingeniería fueron útiles para esta investigación y el procesamiento de datos se tuvo en cuenta: ensayos de campo y laboratorio del suelo,obtención de materiales, elaboración de adobe, ensayos físicos y mecánicos.
58

Análisis comparativo de las propiedades mecánicas del suelo con incorporación de cloruro de calcio, y aditivo polycom para estabilización de subrasantes arcillosas en carreteras

Sanchez Garcia, Barry Reymilian January 2023 (has links)
El proyecto de investigación se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas del suelo con incorporación de cloruro de calcio y aditivo polycom para estabilización de subrasantes arcillosas en carreteras, se procedió a extraer cuatro muestras de suelo que luego fueron llevadas a un laboratorio para sus respectivos ensayos, mediante la adición se busca mejorar la MDS y CBR del suelo, de las cuatro muestras las tercera fue descartada debido a que el CBR tuvo un valor de 14.70% al 95% de energía, el cual fue mayor a las otras muestras, y no necesitaba de un mejoramiento, a su vez la clasificación SUCS indicaba ser del tipo GC grava arcillosa con arena, ahora bien se realizaron ensayos de CBR y Proctor modificado con dosificación de 1%, 1.5% y 2% de aditivo polycom y cloruro de calcio por separado, de acuerdo con los resultados obtenidos se logró una dosificación óptima de 1.5% respecto al CBR de la muestra 01 con el polycom, 1.5% para la muestra 02 y 04, y con una dosificación de 1.5% se logró mejorar la máxima densidad seca para la muestra 04, mientras tanto para la adición de cloruro de calcio al 1.5% se mejoró el CBR para la muestra 01 de 13.50% a 14.20%, para la muestra 02 con una dosificación de 2% se obtuvo un CBR de 15.20%, y finalmente en la muestra 04 se logró mejorar el CBR de 18.90% a 22.90% con una dosificación del 1.5% a una energía del 100%.
59

Influencia del bagazo de caña de azúcar junto con cáscara de arroz en las propiedades mecánicas del adobe, ciudad Lambayeque

Li Zavaleta, Brando Fabrizio January 2023 (has links)
La presente investigación denominada “Influencia del bagazo de caña de azúcar junto con cáscara de arroz en las propiedades mecánicas del adobe, ciudad de Lambayeque”, presenta como objetivo general el determinar cómo influye la pajilla de arroz y el bagazo de caña de azúcar en las propiedades mecánicas del adobe en la ciudad de Lambayeque, considerándose una investigación tipo aplicada y descriptiva con un diseño experimental. Se considera como población a unidades de adobe convencional y adobe reforzado con 0.4%, 0.6% y 0.8% de fibras de arroz y con caña de azúcar de manera conjunta (teniendo una proporción del 12.5% y 87,5% de la dosificación asignada y para ambas fibras) siendo el porcentaje con respecto al peso de la tanda, mientras como muestra de estudio a 126 especímenes de adobe, correspondiendo 6 muestras de unidades cúbicas de adobe, 6 pilas de adobe y 6 muretes de adobe convencional y modificado, se determinará que tandas son las más optimas. Después se realizó una comparación entre las alternativas de solución del carácter ambiental, constructivo y económico. Esta propuesta tiene como finalidad brindar una nueva alternativa de obtener una unidad de adobe con mejores propiedades mecánicas, aportando así con un nuevo conocimiento sobre el comportamiento del adobe como material constructivo y un uso diferente a los subproductos de origen vegetal como lo es la pajilla de arroz y el bagazo de caña de azúcar.
60

Mejoramiento de subrasante arcillosa incorporando ceniza de gallinaza con adición de cemento portland tipo I en urbanización La Primavera en Chiclayo

Vasquez Silva, Giarelly January 2023 (has links)
Esta investigación surge debido a la inadecuada calidad de los suelos arcillosos puesto que son el principal problema para mantener las vías de transporte en buen estado. La urbanización la primavera no es ajena a ello, pues se considera la calidad del suelo como la causa del deterioro en el pavimento, es por eso, que la presente tesis tiene el objetivo principal de analizar la influencia de su adición junto al cemento portland tipo I en el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de la subrasante arcillosa en la urbanización La Primavera. En este estudio, se caracterizan las muestras naturales de suelo y se clasifican los agregados de ceniza de Gallinaza. Luego, se lleva a cabo la adición de diferentes porcentajes de ceniza de Gallinaza (2%, 4% y 6%) con un 1% de cemento Portland tipo I. El estudio incluye la comparativa de los cambios producidos en las muestras sin mejorar y en las muestras con mejora mediante ensayos como Granulometría por tamizado, Proctor modificado, límites de Atterberg y CBR, que están descritos en el Manual de Ensayo de Materiales. Los resultados obtenidos muestran un incremento significativo en la capacidad de soporte logrando que el porcentaje de adición óptima fuese de 4% + 1% alcanzando un incremento significativo de CBR y categorizándose como Subrasante Excelente. Este hallazgo indica que el uso de estos materiales puede mejorar las propiedades físicas y mecánicas del suelo, lo que contribuye al mejoramiento de la infraestructura vial en la urbanización La Primavera.

Page generated in 0.1193 seconds