• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 84
  • 45
  • 37
  • 35
  • 25
  • 19
  • 18
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Análisis dogmático del nuevo número 11 del artículo 10 del Código Penal y su alcance en el aborto terapéutico

Toro Rodríguez, Gabriela Carmen January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo se analizará el artículo 10 n°11 del Código Penal, fue introducido el año 2010 con la reforma de este código contenida en la ley 20.480 que tipifica el delito de femicidio. Este nuevo numeral se creó con la intención de dejar impune a la mujer quien debido a los reiterados maltratos de su pareja teme por su vida y por ello decide lesionarlo o incluso acabar con la misma. Para ello se agregó a la parte general del Código Penal en el artículo 10 que enumera las eximentes de responsabilidad penal una nueva causal. Por lo tanto, se crea una nueva eximente de responsabilidad penal, y lo que pretendemos aquí, mediante la revisión de diversa doctrina al respecto, es definir la naturaleza de esta eximente (justificante o exculpante) y su alcance para, de esta manera, poder afirmar que, a través de esta norma, es posible dejar impune el aborto terapéutico, el cual desde1990 en Chile no tiene legislación expresa y aparentemente existe una prohibición absoluta de este acto. Este último objetivo surge bajo la idea de que tal prohibición absoluta no es posible, pues el derecho debe ser capaz de comprender que hay situaciones, al igual que en caso del delito del homicidio, en que no es posible exigir una conducta conforme a derecho dejando sin pena tanto a quien provoca como quien asiente en el aborto. Es así que llegaremos a la conclusión que este numeral siendo una eximente de responsabilidad exculpante es capaz de cumplir tal propósito
82

Estudio del tratamiento al adolescente enajenado mental en el proceso penal chileno

Tapia Valdivia, Dominique January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tuvo por objetivo determinar y analizar el procedimiento aplicable a los adolescentes entre 14 y 17 años, imputados por crimen o simple delito que se encuentren en la hipótesis del artículo 10 N° 1 del Código Penal. A partir del análisis de los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, como la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el Pacto de San José de Costa Rica, las Reglas de Beijing, las Directrices de Riad, Reglas de las Naciones Unidas para los Menores privados de libertad y el Convenio Europeo de Derechos Humanos, se determinaron los estándares internacionales aplicables a esta hipótesis. Asimismo, se recurrió al derecho comparado (Derecho penal adolescente estadounidense y alemán) para conocer los avances y posibles alternativas a la persecución penal común para adolescentes con trastornos mentales. A la luz del marco teórico anterior, se analizó la normativa nacional pertinente, comprendiendo principalmente la Ley N° 20.084 y su reglamento, así como su implementación. Esto último, a partir de la información proporcionada por el Servicio Nacional de Menores (SENAME), el Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, y encuestas realizadas a Defensores Públicos juveniles. Los datos recabados permitieron constatar vulneraciones a los derechos y garantías inherentes al debido proceso. En este sentido, se constató la aplicación a menores de edad de medidas de seguridad, procedimiento regulado en el Código Procesal Penal y aplicado a adultos. A partir de lo anterior, se formularon sugerencias orientadas a la adecuación del actual sistema a las exigencias de los instrumentos internacionales.
83

Análisis de la drogodependencia a la pasta base de cocaína y su relación con la imputabilidad en el Código Penal chileno

López Sánchez, Diego Antonio, Muñoz Pavez, Manuel Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende demostrar que la drogodependencia o adicción a la pasta base de cocaína, cuando alcanza tal grado patológico (diferenciado del mero consumo deshabituado o del consumo habitual), se torna apta para interferir la imputabilidad jurídico-penal del sujeto adicto, pudiendo fundamentarse bajo criterios médicos, sociológicos y jurídicos que tal circunstancia es ubicable tanto dentro del supuesto de inimputabilidad de la eximente de locura o demencia del art. 10 n°1 del Código Penal, como dentro del supuesto de eximente incompleta del art. 11 n°1 del Código Penal, dependiendo de la intensidad en que concurran sus presupuestos. Para esto indagaremos en la conceptualización médico-psiquiátrica de la drogodependencia a nivel internacional, y en doctrina jurídico-penal nacional y comparada orientativa de cuáles serían los criterios que permiten interpretar el genuino sentido de las circunstancias modificatorias de responsabilidad implicadas.
84

Legítima defensa y estado de necesidad exculpante en casos de mujeres parricidas víctimas de violencia intrafamiliar

Carvajal Canelo, Valentina, Menéndez Cereceda, Isabella January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la investigación que se desarrollará a continuación se busca analizar la forma en que se aplican las eximentes de responsabilidad criminal, más específicamente la legítima defensa y el estado de necesidad exculpante, en casos de mujeres parricidas de sus parejas que ejercían violencia intrafamiliar sobre ellas. Para cumplir este objetivo, serán revisados los requisitos de cada eximente, poniendo énfasis en la forma en que estos han sido entendidos y aplicados por la jurisprudencia nacional, haciendo una evaluación sobre los razonamientos de los operadores judiciales y examinando si dichos razonamientos presentan elementos de género que consideren adecuadamente el contexto de violencia previa sufrida por la mujer. En este sentido, se constatará que la jurisprudencia nacional no muestra uniformidad en esta materia, pues las decisiones judiciales presentan claras discrepancias a la hora de evaluar la conducta de una mujer parricida que ha sufrido violencia intrafamiliar. Además, se abordarán los límites entre la legítima defensa y el estado de necesidad exculpante, indicando en qué momento es procedente la aplicación de una u otra eximente de acuerdo a sus requisitos y a su particular interpretación en los casos de mujeres parricidas. Finalmente, se analizarán los tratados internacionales ratificados por Chile en esta materia desde una perspectiva crítica, evaluando el rol del Estado chileno en el cumplimiento de sus deberes internacionales.

Page generated in 0.0763 seconds