• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 16
  • 12
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La influencia del Social Media Content Marketing (SMCM) en la intención de compra a través de la identidad de marca en restobares de Lima Moderna

Juarez Quiroz, Noelia, Rivas Ropon, Jose Enrique 19 April 2024 (has links)
La presente investigación surge desde la observación de las notables desventajas que presentó el grupo económico de restobares de los distritos de Lima Moderna, dentro del contexto de reactivación económica, que tuvo lugar luego de la profunda crisis que experimentó el sector peruano de servicios a raíz de la pandemia. Frente al desafío de atraer a un nuevo consumidor hipersensible e hiperconectado, el objetivo principal de este estudio es analizar los factores que integran el marketing de contenidos en redes sociales y determinar cómo sus componentes actúan sobre la intención de compra de los consumidores a través de la identidad de marca, bajo el modelo de Chen et al. Por tanto, este estudio presenta un enfoque cuantitativo que emplea un análisis descriptivo del perfil sociodemográfico del público objetivo, seguido de la modelación de ecuaciones estructurales (SEM) a partir de la recolección de datos por encuesta. Los hallazgos revelaron que los componentes del Social Media Content Marketing (SMCM) ejercen influencia directa y positiva en la identidad de marca, con un mayor nivel de parte de Autoconcepto (SC) e Información funcional (FI). A su vez, la identidad de marca presenta una relación positiva y estadísticamente significativa con la intención de compra, concluyendo que, si el consumidor se identifica con la marca de restobar a través del contenido comunicado en las redes sociales, su intención de compra se incrementará en un 96.3%.
22

Análisis de la relación del capital de marca con la calidad del servicio percibido por clientes eventuales de una empresa de aplicativo móvil de delivery de comida en Lima Metropolitana. Caso de estudio: Glovo App Perú S.A.C.

Pichilingue Heredia, Romy Pierina, Reyes Gayoso, Rocio Lizbeth, Requejo Roque, Antoni Stuward 29 May 2021 (has links)
La rápida proliferación del uso de las aplicaciones móviles de delivery de comida en el mundo colocó a este nuevo modelo de negocio en el centro de las discusiones e investigaciones académicas, sobre todo en países de Asia y América del Norte, centrándose en el origen de su rápida adopción y, recientemente, en su repercusión dentro del capital de marca y dentro de la calidad del servicio. Sin embargo, estos estudios, en su mayoría, analizaron los últimos dos temas mencionados de manera individual y no de forma conjunta, sumado a que no han sido analizados desde el contexto peruano. Por ello, la presente investigación busca profundizar en el análisis de la relación del capital de marca con la calidad del servicio percibido por los clientes eventuales de una de las empresas de aplicativo móvil más representativas de delivery de comida del país: Glovo App Perú SAC, durante el primer semestre del año 2020, específicamente en la región de Lima Metropolitana, debido a que es donde se encuentra el centro de sus operaciones y donde se concentra el grueso de sus ventas. Para tal fin, se hace uso de modelos teóricos adaptados al contexto del comercio móvil. Respecto a la calidad de servicio en aplicativos móviles, se tomó el modelo planteado por Huang, Lin & Fan (2015) y para la evaluación de capital de marca se escogió el modelo planteado por Aaker (1991). Ambos modelos con sus factores e ítems respectivos, ninguno con intención de evaluar a partir del contexto de la pandemia COVID-19, el cual será abordado principalmente en el marco contextual. De esa manera, a partir de 279 cuestionarios válidos respondidos por clientes eventuales de Glovo App Perú SAC durante el año 2020, se realizó el análisis cuantitativo correspondiente. Dentro de las herramientas utilizadas se tiene el análisis descriptivo, el análisis de fiabilidad y análisis factorial, el cual permitió la depuración y reagrupación de variables, resultando 10 variables agrupadas en 2 factores para la calidad de servicio móvil y 15 variables agrupadas en 3 factores para el capital de marca. Asimismo, en base a las respuestas de las guías de preguntas para especialistas y representantes de la empresa, y las respuestas de las guías de preguntas para los grupos focales con los clientes eventuales, se realizó el análisis cualitativo respectivo. La conclusión a la que se llegó sobre este tipo de empresas de aplicativo móvil consiste en que el capital de marca se encuentra altamente influenciado por la calidad percibida del servicio y a su vez esta calidad del servicio es directamente impactada por el buen funcionamiento de la aplicación (eficiencia) y el soporte que brinda la aplicación ante cualquier inconveniente con el servicio (contacto).
23

Diagnóstico del proceso de logística inversa para la gestión de residuos sólidos en MYPES del sector de restaurantes en Lima Metropolitana: Caso de estudio múltiple

Bravo González, María Fernanda, Mogollon Ropa, Stefania Zuly 26 June 2019 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo realizar el diagnóstico del proceso de logística inversa para la gestión de residuos sólidos en tres mypes del sector de restaurantes, determinando qué subprocesos del modelo planteado por Henricus Le Blanc son replicables en estas organizaciones. La aproximación de la investigación se realiza mediante un estudio de caso múltiple con tres restaurantes ubicados en tres distritos de Lima Metropolitana, los cuales realizan un proceso de logística inversa de manera empírica y no cuentan con un proceso estandarizado. De esta manera, esta investigación analiza la situación actual de los casos de estudio y las actividades de logística inversa que se llevan a cabo en la actualidad. Luego, se hace una comparación de lo propuesto por el autor antes mencionado y las prácticas de estas organizaciones. Como resultado de esta investigación, se propone una adaptación del modelo planteado por Henricus Le Blanc, ya que el diagnóstico del proceso de logística inversa se desarrolla en base a este modelo con el objetivo de cerrar la brecha entre los desarrollos teóricos y la orientación práctica para las mejores operaciones de logística inversa para la gestión de residuos, orientadas a reducir el impacto negativo en el medio ambiente. Finalmente, a partir del estudio realizado, se presentan conclusiones y recomendaciones relativas a mejoras en las prácticas de logística inversa.

Page generated in 0.1156 seconds