• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rainer Maria Rilke, poeta de lo invisible: la trascendencia de la muerte en la obra tardía del poeta : las elegías del duino y los sonetos a Orfeo

Giménez Salinas, María Olga January 2015 (has links)
El presente trabajo propone una interpretación de la obra del poeta Rainer Maria Rilke, a partir de la lectura analítica, bajo una perspectiva filosófica, de sus dos últimas publicaciones en vida: Las elegías del Duino (1923) y los Sonetos a Orfeo (1923). La obra de Rilke puede ser considerada como una propuesta de solución al problema del desarraigo del hombre en el mundo, enmarcado en el contexto de la crisis de la modernidad. El poeta describe una vía para el ‘nuevo arraigo’ humano, que tiene como eje fundamental la aceptación de la muerte, que se concreta en la adquisición de conciencia respecto del cuerpo y la propia finitud, a partir de las vivencias sensibles y la reflexión asociada a ellas. De este modo, se plantea como tesis de investigación la figura de Rilke como poeta de lo invisible, con la intención de esclarecer el objetivo final de su mensaje poético: enseñar al hombre el camino para regresar a la unidad de lo real, mediante la restauración de la percepción de los sentidos y su integración consciente a la noción de identidad. El desarrollo del trabajo expone, en primer lugar, el diagnóstico del poeta respecto de la situación humana –donde constata la condición de desarraigo en que se encuentra a causa de la pérdida de los valores y creencias que antes habían sostenido la cultura occidental-. En segundo lugar, se describe la propuesta de Rilke: realizar la aceptación de la muerte, que tendrá como resultado la trascendencia de la forma y la transformación de lo visible en invisible; obteniendo la experiencia sensible de lo eterno, colindante al mundo que perciben los sentidos externos.
2

La apropiación del mito de Orfeo en Rainer Maria Rilke y Rosamel del Valle en los textos Sonetos a Orfeo y Orfeo

Olivares Jara, René Alejandro January 2007 (has links)
El presente trabajo se plantea como un estudio comparado entre Sonetos a Orfeo (1923) de Rainer Maria Rilke y Orfeo (1944) de Rosamel del Valle, teniendo como eje la apropicación del mito de Orfeo en ambos casos. (…) El presente trabajo tiene como uno de sus objetivos aclarar algunos problemas que surgen de esta identificación del mito de Orfeo con las creaciones de ambos autores. Dentro de la crítica existe una tendencia a dar por sobrentendido la relación entre esa figura mitológica con cada uno de estos poetas. La mayoría de las biografías o manuales sobre Rilke poseen un apartado o capítulo en el que hablan de su relación temática con este personaje en sus Sonetos a Orfeo, muchas veces junto con otra de sus grandes obras, las Elegías del Duino. Esta situación se debe a que son sus textos más influyentes, pero poco dicen para aclarar el por qué Orfeo y no otro personaje mítico es el que se utiliza para trabajar sus poemas. Se detienen en lo más obvio, como el hecho de que Orfeo er auna figura con la cual se identificó desde antiguo el oficio poético. Lo mismo ocurre con Rosamel del Valle, debido a la aparición recurrente de este personaje en gran parte de su producción. Esta identificación profunda conlleva el cuestionamiento sobre los alcances de la apropiación que ambos autores han hecho del mito de Orfeo: si se trata de una apropiación solamente temática o está asociada a algún aspecto central de la visión poética de ambos autores. Por el mismo motivo, si tal apropiación implica un nivel mayor, será necesario indagar en las razones por las que he adoptado al mito de Orfeo y no a otro como un elemento representativo de una determinada estética. Para ello, sería necesario analizar algunos elementos extratextuales, en especial los contextos de producción.

Page generated in 0.0759 seconds