Spelling suggestions: "subject:"roles asexuales.perú"" "subject:"roles sexualesen""
1 |
Mitos y costumbres del rol de género en mujeres que acuden solas o acompañadas por su pareja a los consultorios de gineco obstetricia : Hospital Dos de Mayo 2003Carrión Reyna, Magaly January 2005 (has links)
Con la finalidad de encontrar la relación que exista entre los Mitos y Costumbres del rol de Género y concurrecia de las mujeres con o sin pareja en los consultorios de Gineco-Obstetricia del Hospital Dos de Mayo ; se estudió a 140 mujeres (70 con acompañamiento de sus respectivas parejas y 70 sin el acompañamiento de ellos) que acudieron a estos servicios , en quienes se realizó la entrevista, las mismas que cumplieron los criterios de inclusión durante los meses de Mayo a Julio del 2003.
El estudio fue descriptivo , comparativo, prospectivo, analítico.
Para la elaboración del cuestionario se utilizaron las conclusiones de trabajo ‘ focus group’ más el apoyo de la literatura . Los resultados obtenidos de la recolección de la información fueron tabulados en una base de datos y procesados con el paquete estadístico SPSS ver. 10.0
Luego del análisis se ncontró alta significancia estadística entre los Mitos y Costumbres del rol de Género y la no ocurrecncia de la pareja varón de las mujeres que acuden a los consultorios externos de Gineco- Obstetricia del Hospital Dos de Mayo.
Constituyendo así los mitos y Costumbres del rol de Género , factores asociados con la salud reproductiva de la mujer.
|
2 |
Mitos y costumbres del rol de género en mujeres que acuden solas o acompañadas por su pareja a los consultorios de gineco obstetricia : Hospital Dos de Mayo 2003Carrión Reyna, Magaly January 2005 (has links)
Con la finalidad de encontrar la relación que exista entre los Mitos y Costumbres del rol de Género y concurrecia de las mujeres con o sin pareja en los consultorios de Gineco-Obstetricia del Hospital Dos de Mayo ; se estudió a 140 mujeres (70 con acompañamiento de sus respectivas parejas y 70 sin el acompañamiento de ellos) que acudieron a estos servicios , en quienes se realizó la entrevista, las mismas que cumplieron los criterios de inclusión durante los meses de Mayo a Julio del 2003. El estudio fue descriptivo , comparativo, prospectivo, analítico. Para la elaboración del cuestionario se utilizaron las conclusiones de trabajo ‘ focus group’ más el apoyo de la literatura . Los resultados obtenidos de la recolección de la información fueron tabulados en una base de datos y procesados con el paquete estadístico SPSS ver. 10.0 Luego del análisis se ncontró alta significancia estadística entre los Mitos y Costumbres del rol de Género y la no ocurrecncia de la pareja varón de las mujeres que acuden a los consultorios externos de Gineco- Obstetricia del Hospital Dos de Mayo. Constituyendo así los mitos y Costumbres del rol de Género , factores asociados con la salud reproductiva de la mujer.
|
3 |
Influencia de los roles de género de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la dimensión emocional de sus relaciones de parejaPérez Vásquez, Teddy Ernesto 27 January 2020 (has links)
La relación de pareja es un tema que en las últimas décadas ha ganado
especial interés dentro de las ciencias sociales, en general, y en la sociología,
en particular, ya que se ha develado que en ella se reproducen las
desigualdades de género presentes en nuestra sociedad. El actual trabajo
explorará el aspecto de la relación que ha sido denominado como la dimensión
emocional, e identificará si el grado de esfuerzo que el estudiante asume en
este campo tiene alguna vinculación con sus roles de género. El caso elegido
es el de las relaciones de pareja de los estudiantes de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, a quienes se les realizó una encuesta virtual, y donde se
empleó la técnica de la muestra autoseleccionada.
Los resultados señalan que tanto los estudiantes hombres como mujeres
se esfuerzan con similar intensidad en el aspecto de la dimensión emocional de
sus relaciones de pareja, por lo que se plantea que las relaciones de los
estudiantes de la PUCP no son emocionalmente desiguales; sin embargo, sí
identificamos que los roles de género de los estudiantes tienen una influencia
en aquellas. La conclusión del trabajo es que no se reproducen
necesariamente las desigualdades de género de nuestra sociedad en el caso
de las relaciones de pareja de los estudiantes de la PUCP
|
4 |
Educación sexual en un colegio público de Luricocha: un diálogo entre alumnos, docentes y el contexto socialSoberón Rebaza, Claudia María 22 May 2018 (has links)
Se presentan los siguientes hallazgos sobre la educación sexual en este contexto. La relevancia que se le brinda a la enseñanza de este tema en la escuela responde a un problema social existente en Luricocha, que es el embarazo adolescente. Ante esta situación, los encargados de la enseñanza identifican el contexto familiar como una de los principales problemas y factores en la existencia de estos embarazos. La educación sexual formal se realiza desde los contenidos formales de ciertos cursos e intervenciones particulares de los docentes, y desde las charlas realizadas por las obstetras y psicóloga del centro de salud; donde priman las estrategias y metodologías expositivas y de transmisión de información, sin mayor reflexión y
discusión de los mismos. En cuanto a los contenidos, vemos que estos se desarrollan desde dos procesos. Por un lado, la enseñanza formal de los docentes y personal del CLAS se concentra principalmente en los temas biomédicos y de prevención de riesgos, dejando de lado los temas psico-afectivos y/o socioculturales que influencian en la sexualidad de los jóvenes. Por otro lado, las nociones y opiniones de los encargados de la enseñanza sobre género y sexualidad, que reflejan ideales de género estereotipados y con cargas sexistas, así como una comprensión de la sexualidad adolescente desde el riesgo y el peligro, diferenciada de la sexualidad adulta, y que rechaza la posibilidad de diferentes identidades y orientaciones sexuales; son transmitidas a los alumnos principalmente desde el currículum oculto, en forma de mensajes y prácticas en el espacio escolar. Adicionalmente, en el currículum oculto encontramos que los docentes realizan una constante contraposición y jerarquización entre lo “moderno/costeño” y lo “rural/atrasado”.
Así, el contexto andino-rural representa para ellos lo negativo dentro de las posibles conductas de los estudiantes, incluyendo también la experiencia y comprensión de la sexualidad Por su parte, los alumnos también cumplen un rol en la educación sexual al reafirmar algunos de los estereotipos de género, pero que a su vez son, en algunos casos, cuestionados y desafiados en la práctica. Lo mismo sucede con su acercamiento a la sexualidad, pues se evidencia una tensión entre mantener una posición que rechaza la experiencia y deseo sexual en la adolescencia (con mayor fuerza en las mujeres), y la natural curiosidad e interés por ciertos temas relacionados al desarrollo sexual, corporal y las relaciones de pareja. En este sentido, los medios de comunicación, particularmente la televisión e internet, se convierten en
importantes referentes y espacios para la exploración de estos temas. Finalmente, encontramos que en esta educación sexual se busca enseñar una sexualidad
‘correcta’, que responda a los ideales de género (feminidad y masculinidad antagónicas), pero también que enseñé a los adolescentes a comprender la sexualidad en términos ‘científicos’ y ‘biomédicos’, y que internalicen la experiencia sexual como una práctica peligrosa o que sea rechazada en esta etapa de sus vidas. / Tesis
|
5 |
En negociación y en tránsito: una caracterización de las identidades de género a partir de la intensificación del turismo rural en el Valle Sagrado del CuscoMellado Pacheco, Molly Patricia 25 November 2020 (has links)
Siendo el turismo una nueva actividad productiva en las zonas rurales –y que se ha
ido intensificando en los últimos años-, resulta de suma importancia analizar
los efectos que este puede generar en las comunidades, las relaciones
sociales y su composición. Esta investigación tiene por principal objetivo
indagar sobre los cambios que trae la inserción e intensificación del turismo en
el mundo rural y la influencia que ejerce sobre las identidades de género de
hombres y mujeres. Para dicho fin, se realiza un estudio de caso con
metodología cualitativa en las comunidades de Amaru y Quello Quello del
departamento del Cusco y se descubre que las dinámicas vinculadas al
turismo rural han influido en las funciones socialmente asignadas de hombres
y mujeres en el ámbito familiar y el comunitario. En lo familiar, el turismo influye
a través de la monetarización del trabajo doméstico, lo que origina el ingreso
de las mujeres al mercado laboral remunerado asociado a un rol más
productivo y una creciente participación de los varones en el rol reproductivo y
el trabajo en el hogar. Con respecto a lo comunitario, las modificaciones en
los roles se dan a partir de la participación de las mujeres en asociaciones
turísticas y su vinculación con los socialmente valorados espacios urbanos.
Estas modificaciones en los discursos y prácticas generan diversos cambios
en la autopercepción de hombres y mujeres y en sus relaciones, lo cual influye
en como constituyen sus masculinidades y feminidades. En este sentido, se
busca analizar la magnitud del impacto del turismo en dicho aspecto y las
posibilidades que abre en torno a la igualdad de género. / Given that tourism portraits as a new productive activity in rural areas - and which
has been intensifying in recent years -, it is very important to analyze its effects on
rural communities, social relations and their composition. This research’s main
objective is to inquire about the changes that the insertion and intensification of
tourism brings in the rural world and the influence that it exerts on the gender
identities of men and women. To this end, a case study is carried out with qualitative
methodology in the communities of Amaru and Quello Quello in Cusco province,
Peru. The main finding is that the dynamics linked to rural tourism have influenced
the socially assigned functions of men and women in the family environment and the
community. On the one hand, tourism influences the families through the
monetarization of domestic work, which causes the entry of women into the paid
labor market liked to a more productive role and the growing participation of men in
the reproductive role and domestic labor. With regard to the community, the changes
in the roles are based on the participation of women in tourist associations and their
link with the socially valued urban spaces. These modifications in discourses and
practices generate various changes in the self-perception of men and women and in
their relationships, which influences how they constitute their gender identities.
Finally, this study seeks to analyze the magnitude of tourism’s impact on rural areas
and the possibilities it generates regarding gender equality.
|
6 |
Representaciones de género y melodrama televisivo en el Perú: Una mirada al siglo XXICassano Iturri, Giuliana 27 January 2020 (has links)
En esta investigación se analiza el melodrama televisivo en el Perú desde una perspectiva de
género porque en este producto cultural se reproducen, se recrean y se van consolidando
simbólicamente las normas, los mandatos, las expectativas y las sanciones que la sociedad
peruana construye acerca de las femineidades y las masculinidades en tiempos y contextos
específicos. Las preguntas que guían este trabajo es: ¿Cuáles son las representaciones de género
femeninas que nos han entregado los melodramas televisivos en el Perú a lo largo del siglo XXI y
cuál es la relación que estas historias tienen con nuestros contextos sociales, históricos y
políticos? ¿Cuáles son los silencios y las negaciones? ¿Cuáles son los cambios y
transformaciones? ¿Qué tensiones y disputas de poder evidencian? La hipótesis de la
investigación plantea que el melodrama televisivo en el Perú del siglo XXI es un producto
cultural femenino que pone en escena los afectos, las emociones, los sentimientos, los retos, las
desigualdades, la sujeción, la violencia y los sacrificios que las mujeres enfrentan en su
cotidianeidad. Estos relatos nos ofrecen representaciones de mujeres inicialmente sumisas,
subalternas y violentadas que realizan un recorrido identitario hacia la libertad y la autonomía,
convirtiéndose en mujeres luchadoras, emprendedoras, autónomas. El trabajo metodológico se ha
desarrollado a partir de la combinación de lo cuantitativo y lo cualitativo. Se ha recuperado
información sobre melodrama, representaciones sociales y estudios de género y data sobre los
productos melodramáticos en el país, se han revisado la totalidad de los capítulos de los cuatro
productos audiovisuales seleccionados. Para poder analizar a los personajes femeninos
protagónicos de estos relatos, se ha elaborado una matriz en la que se sistematiza las
dimensiones físicas, sociales, psicológica, de género. Esta matriz toma de base el esquema
desarrollado por Galán Fajardo (2006a), así como la matriz desarrollada por Dettleff (2015). Para
efectos de esta investigación se ha incorporado a las matrices originales las dimensiones de
género, división del trabajo y relaciones de género. Los resultados nos permiten identificar
nuevos modelos femeninos representados en los relatos melodramáticos de ficción televisiva.
|
7 |
Educación sexual en un colegio público de Luricocha: un diálogo entre alumnos, docentes y el contexto socialSoberón Rebaza, Claudia María 22 May 2018 (has links)
Se presentan los siguientes hallazgos sobre la educación sexual en este contexto. La relevancia que se le brinda a la enseñanza de este tema en la escuela responde a un problema social existente en Luricocha, que es el embarazo adolescente. Ante esta situación, los encargados de la enseñanza identifican el contexto familiar como una de los principales problemas y factores en la existencia de estos embarazos. La educación sexual formal se realiza desde los contenidos formales de ciertos cursos e intervenciones particulares de los docentes, y desde las charlas realizadas por las obstetras y psicóloga del centro de salud; donde priman las estrategias y metodologías expositivas y de transmisión de información, sin mayor reflexión y
discusión de los mismos. En cuanto a los contenidos, vemos que estos se desarrollan desde dos procesos. Por un lado, la enseñanza formal de los docentes y personal del CLAS se concentra principalmente en los temas biomédicos y de prevención de riesgos, dejando de lado los temas psico-afectivos y/o socioculturales que influencian en la sexualidad de los jóvenes. Por otro lado, las nociones y opiniones de los encargados de la enseñanza sobre género y sexualidad, que reflejan ideales de género estereotipados y con cargas sexistas, así como una comprensión de la sexualidad adolescente desde el riesgo y el peligro, diferenciada de la sexualidad adulta, y que rechaza la posibilidad de diferentes identidades y orientaciones sexuales; son transmitidas a los alumnos principalmente desde el currículum oculto, en forma de mensajes y prácticas en el espacio escolar. Adicionalmente, en el currículum oculto encontramos que los docentes realizan una constante contraposición y jerarquización entre lo “moderno/costeño” y lo “rural/atrasado”.
Así, el contexto andino-rural representa para ellos lo negativo dentro de las posibles conductas de los estudiantes, incluyendo también la experiencia y comprensión de la sexualidad Por su parte, los alumnos también cumplen un rol en la educación sexual al reafirmar algunos de los estereotipos de género, pero que a su vez son, en algunos casos, cuestionados y desafiados en la práctica. Lo mismo sucede con su acercamiento a la sexualidad, pues se evidencia una tensión entre mantener una posición que rechaza la experiencia y deseo sexual en la adolescencia (con mayor fuerza en las mujeres), y la natural curiosidad e interés por ciertos temas relacionados al desarrollo sexual, corporal y las relaciones de pareja. En este sentido, los medios de comunicación, particularmente la televisión e internet, se convierten en
importantes referentes y espacios para la exploración de estos temas. Finalmente, encontramos que en esta educación sexual se busca enseñar una sexualidad
‘correcta’, que responda a los ideales de género (feminidad y masculinidad antagónicas), pero también que enseñé a los adolescentes a comprender la sexualidad en términos ‘científicos’ y ‘biomédicos’, y que internalicen la experiencia sexual como una práctica peligrosa o que sea rechazada en esta etapa de sus vidas.
|
Page generated in 0.0529 seconds