41 |
Estimación de carga de morbilidad por sida en la población asegurada-EsSalud 2002-2003Seclén Ubillús, Yovanna Maritza January 2006 (has links)
Objetivos: Estimar la carga de morbilidad por SIDA en la población asegurada en los años 2002 y 2003. Métodos: La unidad de medida son los años de vida saludables perdidos (AVISA). Los AVISA son la resultante de sumar las pérdidas de salud por muerte prematura a causa del SIDA (AVP) y las pérdidas de salud por discapacidad por SIDA (AVD). Las fuentes de consultadas para el cálculo de AVP fueron el Sub Sistema de Vigilancia de Defunciones de EsSalud y la base de datos de subsidios de la Gerencia de Recaudación y Seguros de EsSalud, para el cálculo de AVD se ha utilizado la base de datos del Sistema de Vigilancia de VIH/SIDA del EsSalud, fuentes bibliográficas y el mapa de ponderados de discapacidad del estudio global de carga de enfermedad para Latinoamérica . El procesamiento de los datos se realizó en un primer momento para evaluar consistencia técnica con el paquete informático DISMOD II y para el cálculo de AVISA el software GesMor. Resultados: En los años 2002 y 2003 se estimo que se perdieron a causa del SIDA 4,932 y 4747 AVISA en la población asegurada con una tasa de AVISA de 7.03 y 6.36 por 100, 000 asegurados respectivamente. El mayor peso relativo de los AVISA estuvo dado por en componente de muerte prematura más que discapacidad ; el sexo masculino aporto porcentajes de 70% y 60% de los AVISA estimados y la edad más afectada fue la de 15 a 44 años. Según la procedencia la macro región Lima-Oriente es donde se pierden el 70% de AVISA a nivel nacional en la población asegurada. Conclusiones: La aplicación de la metodología de carga de enfermedad, permitió caracterizar al SIDA integrando los componentes de mortalidad, morbilidad y discapacidad, Los AVISA estimados muestran que el SIDA es altamente mortal en la población asegurada, y por el grupo afectado genera un impacto económico importante, por lo que es imprescindible implementar estrategias dirigidas a la prevención e intervenciones costo efectivas dirigidas al control de esta epidemia. / Objectives: To estimate the burden of disease by AIDS in the assure population in the years 2002 and 2003. Methods: Disease burden was measured in disability adjusted life years (DALYs). DALYs were computed by adding years of life lost (YLL) to years lived with disability (YLD) by AIDS. The sources used to the YLL estimate EsSalud Mortality Surveillance System and the base of dates of Survey of EsSalud insurance and collection management, to the, YLD estimate were used the base of dates of AIDS EsSalud Surveillance System, bibliographic source and the disability pondered map of global study of the burden of disease by Latin America. The data processing did in the first moment to exam the technical with informatics package DISMOD II and the AVISA estimated the Ges Mor software. Results: In 2002 and 2003 lost 4,932 and 4747 DALYs by AIDS in the assure population with AVISA rate of 7.03 and 6.36 by 10,000 assure people respectively. The mayor relative weigh of DALYs was by the life lost component more than disability, male sex gave the 70% and 60% percent of DALYs estimated and more affected age was from 15 to 44 years old. According the proceeding, the Lima-Oriente Macro Region was where lost 70% percent of DALYs assure population national level. Conclusions: The application of the burden of disease method, permitted characterize to AIDS to integrated mortality, mobility and disability components. The DALYs estimated show the AIDS is highly mortal in the assure population and the affected group create an important economical shock by that is essential to establish strategies direct to prevention and intervention cost effective to this epidemic control.
|
42 |
Agir pour ne pas mourir ! : Act up, les homosexuels et le sida /Broqua, Christophe. January 1900 (has links)
Engagements homosexuels et lutte contre le sida au sein de l'association Act Up-Paris--Anthropologie sociale et ethnologie--Paris--EHESS, 2003. / Bibliogr. p. 407-439. Index.
|
43 |
Mejorando la calidad de vida de personas seropositivas a través del modelo de calidad de vida relacionado con la salud, Chiclayo 2013Guerrero Arias, Analí January 2014 (has links)
Esta investigación mixta con preponderancia cualitativa y abordaje IAP (Investigación Acción Participación), tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida en personas con VIH del grupo de Autoayuda Mutua a través del Modelo de calidad de vida relacionado con la salud. La muestra cuantitativa es 30 y 7 la cualitativa, se utilizó la entrevista semi-estructurada y el cuestionario de GENCAT. Se utilizó el rigor científico según Hernández (1998) y los principios de la bioética personalista, según Sgreccia (2001). Se usó el análisis temático según Minayo (2003) y la descripción en gráficos estadísticos. Se arribaron a las siguientes categorías en un primer momento: Malestar bio-orgánico por TARGA y seropositividad, Trastornos psicológicos con tres subcategorías: depresión, comportamiento suicida y baja autoestima y la tercera categoría: Dificultad en las relaciones socio-familiares, con sus subcategorías: exclusión social, discriminación y problemas en las relaciones de pareja y sexualidad; después de los proyectos de acción emergieron: Incrementando el autocuidado para hacer frente a los efectos adversos de la TARGA y seropositividad, expresando bienestar psicológico por adquirir conocimientos y mejorando las relaciones socio-familiares y sexualidad. Se concluyó que las afecciones orgánicas son producto de la TARGA y seropositividad, que presentan trastornos psicológicos producto del proceso de adaptación al diagnóstico, que están o han pasado crisis de depresión, comportamientos suicidas, baja autoestima y han vivenciado discriminación tanto por familiares, pareja y sociedad; afectando terriblemente su calidad de vida. Posterior a la intervención, los resultados fueron positivos, observándose cambios notorios en mejora de su calidad de vida.
|
44 |
Implications du condom dans les modèles étiologiques des MTS/SIDABamvita, Wansuanganyi Jean-Marie. January 2000 (has links)
Thèses (M.Sc.)--Université de Sherbrooke (Canada), 2000. / Titre de l'écran-titre (visionné le 20 juin 2006). Publié aussi en version papier.
|
45 |
Rôle des molécules de l'hôte incorporées dans l'enveloppe du VIH-1 : signalisation cellulaire et implications dans le processus de la transmission et la réplication virale dans les organes lymphoïdes ex-vivo /Bounou, Salim, January 2002 (has links)
Thèse (Ph. D.)--Université Laval, 2002. / Bibliogr.: f. 238-315. Publié aussi en version électronique.
|
46 |
Estilos de humor y calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con VIHSarshar Cueva, Gabriela Laura 13 October 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de
humor y la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en una muestra de pacientes
diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia humana o VIH. El estudio se realizó
con una muestra de 50 pacientes, cuyas edades oscilaron entre los 21 y 52 años (M=34.84;
DE=8.94). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Estilos de Humor
(Martin y colaboradores, 2003) para evaluar los estilos de humor y el SF-36v2 (Salazar y
Bernabé, 2015) para medir la CVRS. Se encontró que los participantes tienen puntajes
elevados en todas las áreas y componentes comprendidos en la CVRS. En adición, se
identificó una correlación positiva entre el Componente de Salud Física y el Humor de
Descalificación Personal. También, se encontró que los hombres tienen mayores puntajes
en Desempeño Físico y Función Social (CVRS), así como en Humor Afiliativo, en
comparación a las mujeres. Del mismo modo, hubo correlaciones positivas entre áreas de
CVRS (Salud General y el Desempeño Emocional) y tiempos de diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad. / The present study aimed to analyze the relationship between Humor Styles and healthrelated
quality of life (HRQL) in a sample of patients diagnosed with human
immunodeficiency virus or HIV. The study was performed with a sample of 50 patients,
whose ages ranged from 21 to 52 years (M = 34.84, SD = 8.94). The instruments used
were the Humor Styles Questionnaire (Martin et al., 2003) to assess humor styles and SF-
36v2 (Salazar and Bernabé, 2015) to measure HRQoL. Participants were found to have
elevated scores in all areas and components included in HRQL. In addition, a positive
correlation was identified between the Physical Health Component and Self Defeating
Humor. Also, men were found to have higher scores in Role Physical and Social
Functioning (HRQL) and in Afiliative Humor, compared to women. Likewise, there were
positive correlations between areas of HRQOL (General Health and Role Emotional) and
times of diagnosis and treatment of the disease. / Tesis
|
47 |
Epidemiología chilena y peruana de la infección por VIHBelsuzarri, Paul, Oyarce, Sergio 12 1900 (has links)
Cartas al editor
|
48 |
Nivel de conocimiento y actitudes de los estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA en la provincia de Chiclayo, Lambayeque 2014Herrera Mejía, Mery Liliana, Vela Aquino, Johnny Daniel, Zúñiga Dávila, Flora Emperatriz January 2015 (has links)
El objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimientos y actitudes de los estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, participaron 106 estudiantes que cursan el V, VII, IX y XI ciclo, quienes respondieron un cuestionario de 35 items, cuya validez de contenido fue dada por juicio de expertos y la confiabilidad por una prueba piloto, los resultados se integraron en una base de datos y se procesaron con un nivel de confianza de 0.05. Resultados: la mayoría de los participantes era de sexo femenino (67.9%). La edad promedio predominante fue entre 21 y 23 años (47.2%). La mayoría de estudiantes pertenecieron al VII ciclo (33.0%). Se encontró que el 50.0% tiene un regular conocimiento, el 47.1% posee una actitud indiferente. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de odontología (24.5%) presentan un conocimiento regular con una actitud indiferente. / Tesis
|
49 |
Experiencias de las personas adultas jóvenes con el diagnóstico del virus de la inmunodeficiencia humana, 2013Zafra Alcantara, Celia Visabel January 2015 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativo con abordaje de estudio de caso tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender las experiencias de las personas adultas jóvenes con el diagnóstico del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. La base teórica-conceptual se fundamentó en Yepes (1996), Karol Wojtyla (2011), Medellín (1995) y Frederick (2009). La muestra fue determinada por saturación, siendo los informantes siete personas con diagnóstico del virus de la inmunodeficiencia humana. Los datos fueron recolectados en sus respectivos hogares, a través de una entrevista abierta a profundidad. Para el análisis se usó el análisis temático, obteniendo cuatro categorías: 1) Descubriendo mi enfermedad, 2) Internalizando el ser portador del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, 3) Resignándose a la enfermedad y 4) Encontrando fortaleza en el amor de la familia y su fe en Dios. Concluyendo que las experiencias son el aprendizaje que nos queda de una situación o realidad vivida como los acontecimientos, situaciones y sentimientos vividos. Estas pueden ser dolorosas, alegres o de nostalgia persistiendo en ellas el estigma de su diagnóstico frente a la sociedad y que a pesar de su realidad, estas personas se resignan a aprender a vivir con ella; lo que significa luchar por su vida contando siempre con el apoyo de su entorno familiar y en Dios / Tesis
|
50 |
Estimación de carga de morbilidad por sida en la población asegurada-EsSalud 2002-2003Seclén Ubillús, Yovanna Maritza January 2006 (has links)
Objetivos: Estimar la carga de morbilidad por SIDA en la población asegurada en los años 2002 y 2003.
Métodos: La unidad de medida son los años de vida saludables perdidos (AVISA). Los AVISA son la resultante de sumar las pérdidas de salud por muerte prematura a causa del SIDA (AVP) y las pérdidas de salud por discapacidad por SIDA (AVD). Las fuentes de consultadas para el cálculo de AVP fueron el Sub Sistema de Vigilancia de Defunciones de EsSalud y la base de datos de subsidios de la Gerencia de Recaudación y Seguros de EsSalud, para el cálculo de AVD se ha utilizado la base de datos del Sistema de Vigilancia de VIH/SIDA del EsSalud, fuentes bibliográficas y el mapa de ponderados de discapacidad del estudio global de carga de enfermedad para Latinoamérica .
El procesamiento de los datos se realizó en un primer momento para evaluar consistencia técnica con el paquete informático DISMOD II y para el cálculo de AVISA el software GesMor.
Resultados: En los años 2002 y 2003 se estimo que se perdieron a causa del SIDA 4,932 y 4747 AVISA en la población asegurada con una tasa de AVISA de 7.03 y 6.36 por 100, 000 asegurados respectivamente. El mayor peso relativo de los AVISA estuvo dado por en componente de muerte prematura más que discapacidad ; el sexo masculino aporto porcentajes de 70% y 60% de los AVISA estimados y la edad más afectada fue la de 15 a 44 años. Según la procedencia la macro región Lima-Oriente es donde se pierden el 70% de AVISA a nivel nacional en la población asegurada.
Conclusiones: La aplicación de la metodología de carga de enfermedad, permitió caracterizar al SIDA integrando los componentes de mortalidad, morbilidad y discapacidad, Los AVISA estimados muestran que el SIDA es altamente mortal en la población asegurada, y por el grupo afectado genera un impacto económico importante, por lo que es imprescindible implementar estrategias dirigidas a la prevención e intervenciones costo efectivas dirigidas al control de esta epidemia. / --- Objectives: To estimate the burden of disease by AIDS in the assure population in the years 2002 and 2003.
Methods: Disease burden was measured in disability adjusted life years (DALYs). DALYs were computed by adding years of life lost (YLL) to years lived with disability (YLD) by AIDS. The sources used to the YLL estimate EsSalud Mortality Surveillance System and the base of dates of Survey of EsSalud insurance and collection management, to the, YLD estimate were used the base of dates of AIDS EsSalud Surveillance System, bibliographic source and the disability pondered map of global study of the burden of disease by Latin America.
The data processing did in the first moment to exam the technical with informatics package DISMOD II and the AVISA estimated the Ges Mor software.
Results: In 2002 and 2003 lost 4,932 and 4747 DALYs by AIDS in the assure population with AVISA rate of 7.03 and 6.36 by 10,000 assure people respectively.
The mayor relative weigh of DALYs was by the life lost component more than disability, male sex gave the 70% and 60% percent of DALYs estimated and more affected age was from 15 to 44 years old.
According the proceeding, the Lima-Oriente Macro Region was where lost 70% percent of DALYs assure population national level.
Conclusions: The application of the burden of disease method, permitted characterize to AIDS to integrated mortality, mobility and disability components.
The DALYs estimated show the AIDS is highly mortal in the assure population and the affected group create an important economical shock by that is essential to establish strategies direct to prevention and intervention cost effective to this epidemic control. / Tesis
|
Page generated in 0.0276 seconds