1 |
Juventud y política en Santiago de Chile: Relaciones y nuevas formas.Aguirre Cox, Tomás de January 2005 (has links)
La presente investigación busca indagar sobre las nuevas formas de hacer política que desarrollan las y los jóvenes en Santiago de Chile. Se trata de ir tras las percepciones, posiciones y actitudes que presentan las y los jóvenes que en torno a agrupaciones de nuevo tipo, construyen maneras alternativas para desenvolverse en política.
|
2 |
Infancia, trabajo infantil y sus peores formas.Salazar Muñoz, Mario January 2004 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo caracteriza en términos generales la situación del trabajo infantil, con énfasis en sus peores formas, en la comunas de Cerro Navia y Temuco. Este estudio , fue encargado por el Ministerio del Trabajo y UNICEF, tuvo como propósito servir de base para el desarrollo de una campaña comunicacional destinada a sensibilizar a lo población sobre los riesgos del trabajo infantil y contribuir a su prevención.
|
3 |
El consejo ordinario de curso y la participación democrática.Monteverde, Juan January 2005 (has links)
A través de la enseñanza, del aprendizaje y de la aplicación de las técnicas, de los contenidos y de las actividades que son inherentes y complementarias al Consejo de Curso Ordinario, propender en los alumnos de los primeros años medios del año lectivo 2004 del Liceo de Hombres de San Bernardo “Fidel Pinochet Lebrun”, a la socialización de las normas y valores de la vida democrática, que tienen que ser impartidas y enseñadas en los dichos Consejos.
|
4 |
Identidad y posición social en grupos juveniles. Diversidad en hiphoperos y hiphoperas.Rosenfeld Ytier, Karen January 2005 (has links)
No description available.
|
5 |
Aproximación sociológica al fenómeno de la seguridad ciudadana en Talca.Vásquez W., Claudio January 2005 (has links)
Bastante se ha discutido en torno a las características que asume el proyecto de la
modernidad en el marco de las sociedades contemporáneas, especialmente en
cuanto a las implicancias que tiene observar el objeto sociedad desde una
perspectiva de modernidad tardía o bien desde el apelativo de postmodernidad.
En este sentido, debemos coincidir con la observación hecha por numerosos
pensadores sociales, provenientes de diversas disciplinas del conocimiento,
quienes señalan que a diferencia de las sociedades tradicionales, las sociedades
modernas se caracterizan por un creciente dinamismo en todos los planos de la
vida social, por una pérdida de dimensiones totalizantes en las distintas esferas
institucionales de los sistemas sociales, por la insuficiencia de los referentes
identitarios unidimensionales de carácter nacional, por el creciente grado de
individualismo adquirido por sus miembros, por la crisis de participación
ciudadana de estos, entre otros.
En este contexto, creemos que además de las distinciones recién advertidas, como
características propias de los sistemas sociales modernos, es posible observar sin
mayor esfuerzo la existencia del fenómeno de la inseguridad ciudadana frente al
crimen como una característica intrínseca a la modernidad, de manera tal que es
prácticamente imposible desligarlas. A pesar de lo anterior, y sin lugar a dudas,
cuando pensamos en actos delictuales, tendríamos que ser demasiado ingenuos para sostener que estos nacieron con las sociedades modernas. Baste recordar el
Código de Hamurabi, en la Antigua Babilonia, que establecía la célebre consiga ojo
por ojo, diente por diente, y posteriormente la Ley del Talión en la antigua Judea que
dictaminaba penas similares a los delitos cometidos; esto nos sugiere que ya en
aquella época, la temática delictual era un problema que amenazaba la seguridad
de los individuos de aquellas sociedades. No obstante, lo que se plantea en este
trabajo es que el fenómeno de la criminalidad en el contexto de la modernidad se
ha tornado en una problemática global, adquiriendo relevancia de gran magnitud
entre la ciudadanía, en especial frente a los casos donde la violencia manifiesta en
la comisión de actos ilícitos impacta de manera significativa en la opinión pública.
Esto trae como consecuencia que, de cierto modo, emerja la categoría de
inseguridad ciudadana como constructo desvinculado de los hechos delictuales en
sí mismos, pues la sensación de temor frente al crimen, que asume una dimensión
netamente subjetiva, trasciende la experiencia personal de ser o no víctima de
delito, es decir, la dimensión objetiva. En consecuencia, a pesar de que el temor al
delito es esencialmente un fenómeno subjetivo, sus efectos impactan de manera
fáctica tanto a individuos como a grupos sociales. Como señalan Dammert y
Lunecke (2002), tanto la victimización como el temor “generan costos económicos
relevantes en el ámbito gubernamental y privado; afectan el desarrollo y consolidación del
capital social; influyen sobre el tipo de crecimiento urbano; condicionan patrones de conducta social que tienden al aislamiento y al control social; e impactan sobre las
principales instituciones públicas del sistema de justicia criminal”.
En este trabajo nos hemos propuesto indagar las dimensiones reflexivas de los
“agentes”, en términos giddensianos, que nos permitan generar un análisis entre
los planos subjetivo y objetivo de la inseguridad ciudadana. La motivación que
encausa los propósitos de nuestra investigación es tratar de entender por qué la
sensación de temor delictual, como construcción intersubjetiva basada en la
percepción sobre la delincuencia, se mantiene alta y de forma independiente, al
parecer, de las cifras objetivas que señalan una disminución en la tasa de
delincuencia.
El interés por esta temática surge en conversaciones con mis colegas de la
Universidad Autónoma de Chile, Talca, donde me desempeño como Coordinador
del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales y Docente, en virtud de la
necesidad de generar análisis y reflexiones desde una perspectiva sociológica y
local, respecto de fenómenos sociales que generan cierta sensibilidad en la opinión
pública, y asimismo contribuir al debate académico sobre la seguridad ciudadana.
En este sentido, humildemente confío que este pequeño trabajo contribuirá, de
algún modo, a entender mejor esta problemática desde esta zona del país.
|
6 |
Ciudadanía, clase y etnicidad en los movimientos sociales bolivianos de comienzos del siglo XXI..Zapata Sapiencia, Álvaro January 2006 (has links)
Esta tesis pretende contrastar empíricamente la mencionada perspectiva a través de la investigación empírica de las orientaciones predominantes en las protestas y acciones colectivas acaecidas en Bolivia desde el año 2000, que culminaron con el derrocamiento del presidente Sánchez de Losada en el 2003. Para esto antes que concentrarnos en las expresiones simbólicas visibles de las movilizaciones, que pueden o no hacer referencia a una serie de identidades organizacionales o culturales, lo haremos en la búsqueda de las orientaciones del movimiento tal y como son expresan por los activistas de las acciones colectivas, y definiremos al actor social a partir de ésta información . El supuesto es que sólo estudiando el contenido cultural de las orientaciones podremos caracterizar tal y cual como es al actor que las porta y reivindica, averiguando, de paso, las apuestas generales de la sociedad boliviana que están en juego en el sistema de acción histórica y los niveles de fragmentación y comunicación de éste. La advertencia previa es que se debe considerar que un movimiento social no es ipso facto manifestación de fragmentación social sino más bien un proceso de producción de sociedad.
|
7 |
Challenges experienced by clergy in dealing with domestic violence.Petersen, Elizabeth January 2006 (has links)
<p>This thesis sought to explore the challenges experienced by selected clergy within the Anglican Church in dealing with domestic violence. The sample was drawn from the Diocese of Cape Town of the church of the Province of Southern Africa, based on the participants' experience of the phenomenon and their willingness to participate in the study. The researcher used face-to-face interviews utilizing a semi-structured interview guide for data collection. Questions were open-ended to allow for free flow of information. Because of the sensitive nature of the study, probing questions were followed up by responses to get in-depth perceptions and experiences of clergy's involvement in domestic violence. With reference to the ethical considerations in this study, all participants were thoroughly briefed before the interview with clear explanations of the goal, procedure and advantages of the study. Participants had the opportunity to withdraw at any stage of the interview as participation was completely voluntary.Consistent with literature, this study confirmed the complex nature of domestic violence. Participants experienced various challenges on different levels in the ministry pertaining to domestic violence.These challenges primarily related to the lack of training in dealing with real life issues such as domestic violence during their theological training, the lack of theological guidelines offered by the church to address patriarchal societal practices, beliefs and gender stereotyping, and the lack of guidance on contexual interpretation of Scriptures.</p>
|
8 |
Modelos de masculinidad en la cultura escolar y en jóvenes populares.Astudillo Castillo, Paula Soledad January 2004 (has links)
Esta investigación se basa en la tesis de que los modelos de género, como construcciones sociales y culturales, se transmiten y re-crean permanentemente a través del proceso de socialización de las distintas agencias socializadoras: la familia, los medios de comunicación, las instituciones religiosas, las instituciones gubernamentales, y las instituciones educativas, entre otras.
|
9 |
Challenges experienced by clergy in dealing with domestic violence.Petersen, Elizabeth January 2006 (has links)
<p>This thesis sought to explore the challenges experienced by selected clergy within the Anglican Church in dealing with domestic violence. The sample was drawn from the Diocese of Cape Town of the church of the Province of Southern Africa, based on the participants' experience of the phenomenon and their willingness to participate in the study. The researcher used face-to-face interviews utilizing a semi-structured interview guide for data collection. Questions were open-ended to allow for free flow of information. Because of the sensitive nature of the study, probing questions were followed up by responses to get in-depth perceptions and experiences of clergy's involvement in domestic violence. With reference to the ethical considerations in this study, all participants were thoroughly briefed before the interview with clear explanations of the goal, procedure and advantages of the study. Participants had the opportunity to withdraw at any stage of the interview as participation was completely voluntary.Consistent with literature, this study confirmed the complex nature of domestic violence. Participants experienced various challenges on different levels in the ministry pertaining to domestic violence.These challenges primarily related to the lack of training in dealing with real life issues such as domestic violence during their theological training, the lack of theological guidelines offered by the church to address patriarchal societal practices, beliefs and gender stereotyping, and the lack of guidance on contexual interpretation of Scriptures.</p>
|
10 |
Relaciones laborales y el proceso de reformas laborales.Córdova Muñoz, Lorena January 2005 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0286 seconds