• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 9
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro de Investigación y Difusión Meteorítica

Ramos Ruiz, Adrián January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
2

Modelación numérica y su contribución al estudio del comportamiento hidrogeológico del sector SW del acuífero del Salar de Atacama, II Región de Antofagasta, Chile

Durán Ariza, Rosa Juliana January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / La modelación numérica aplicada al estudio del funcionamiento hidrogeológico e hidrogeoquímico en aguas subterráneas es una herramienta de apoyo fundamental para gestionar y explotar efectiva y eficientemente un acuífero, dado que permite predecir el comportamiento del sistema cuando éste es sometido a diferentes políticas de explotación. En este contexto, se desarrolla la presente tesis, en la cual se construyen modelos de flujo y transporte de soluto para estudiar el Sector SW del acuífero del núcleo del Salar de Atacama. El presente trabajo es desarrollado en su totalidad con información estratégica de la empresa SQM Salar S.A., por lo tanto, los datos utilizados han sido manipulados para cumplir con los convenios de confidencialidad exigidos por parte de la empresa. El acuífero del núcleo del Salar de Atacama ubicado en la II Región de Antofagasta (norte de Chile), posee una gran importancia económica para el país, representada principalmente en los grandes volúmenes de salmuera que almacena en su subsuperficie y las altas leyes químicas asociadas, siendo explotadas en la actualidad por empresas como SQM Salar S.A., y la Sociedad Chilena del Litio (SCL). Esta situación ha incentivado el desarrollo de investigaciones encaminadas a entender el funcionamiento del sistema acuífero, destacándose la construcción de modelos numéricos, los cuales abordan el análisis del acuífero a escala regional y cuyo objetivo principal ha sido la caracterización del comportamiento del flujo subterráneo y los fenómenos asociados al transporte de soluto de las zonas centro y este del acuífero, fundamentales en el desarrollo de las actividades comerciales de las compañías asentadas en la zona. En los últimos años SQM ha realizado investigaciones en el Sector SW del acuífero del núcleo del Salar de Atacama, demostrándose que las salmueras depositadas allí presentan características químicas especiales que hacen factible su explotación, convirtiendo a esta zona en un polo de desarrollo minero muy importante, haciendo necesario la realización de estudios para conocer el funcionamiento del yacimiento. En este sentido, se desarrolla la presente tesis, cuyo objetivo principal es la caracterización del comportamiento del flujo y el transporte de soluto de esta parte del acuífero, mediante la construcción de dos modelos numéricos; el primero, corresponde a un modelo monocapa de 30 m de espesor, y el segundo, a un modelo multicapa constituido por tres capas que representa la geometría del acuífero. Los principales desafíos de esta tesis están relacionados con la heterogeneidad del sistema, representada en la alta variabilidad espacial de los parámetros elásticos del acuífero, especialmente la transmisividad que muestra valores que fluctúan entre 100 y 3,300 m2/d y la porosidad que varía exponencialmente con la profundidad; la recarga subterránea del sistema y su distribución en cada estrato; la representación de la conexión hidráulica con el resto del acuífero en los bordes norte y noreste (Península de Chépica); la predicción de escenarios futuros de extracción de salmuera a corto plazo, y la modelación del transporte del Ión A y los parámetros que lo controlan. Los resultados obtenidos corresponden a dos modelos numéricos que son una buena representación del sistema real, tanto para el flujo como para el transporte del Ión A, pudiéndose usar cualquiera de los dos indistintamente como modelo de gestión del yacimiento. Estos modelos constituyen importantes herramientas para avanzar en el estudio del comportamiento hidrogeológico e hidrogeoquímico del acuífero, en beneficio de una explotación óptima de las reservas del yacimiento.
3

Límite oriental del patrón de rotaciones tectónicas de los Andes Centrales, Norte de Chile

Gómez Schulz, Iván Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo / El oroclino Boliviano representa una característica de primer orden en el contexto de la Cordillera de los Andes, el mayor sistema orogénico en respuesta a la subducción de corteza oceánica bajo corteza continental. El patrón de rotaciones de los Andes centrales (CARP) describe a grandes rasgos la naturaleza del oroclino, pero aún existen rasgos que se desconocen a menor escala. En esta tesis se analizaron 40 sitios que representan más de 4000 muestras individuales, obtenidas de rocas intrusivas y sedimentarias, de edad Paleozoica, en la zona del Cordón de Lila; rocas extrusivas y sedimentarias Triásicas, pertenecientes a las formaciones Peine y Tuina; y rocas sedimentarias de la Formación San Pedro, de edad Oligocena. En estas muestras se estudió la remanencia magnética para calcular rotaciones tectónicas, que constituye la principal substancia del estudio, la mineralogía magnética, y la anisotropía de susceptibilidad magnética. Los resultados obtenidos en las unidades Triásicas muestran comportamientos opuestos. El Grupo Peine, al este del Salar de Atacama, presenta una leve rotación tectónica de ~22° en promedio. En contraposición la Formación Tuina, al oeste, rota en promedio ~45°, de manera conjunta a unidades Cretácicas en la zona de estudio. Rocas de la Formación San Pedro, que se encuentra sobreyaciendo a rocas Cretácicas evidentemente rotadas, muestran rotaciones muy leves, en promedio 17°. El comportamiento opuesto en las unidades Triásicas sugiere la existencia de una segmentación longitudinal, de las rocas pre-Oligocenas, en los dominios rotados. Se propone que el límite de estos dominios se encuentra cercano al eje del Salar de Atacama. Subordinadamente, se sugiere, que la Formación Tuina rotó conjuntamente a rocas Cretácicas y Paleógenas, en un evento que predata a la Formación San Pedro.
4

Estructura del salar de Atacama:|bimplicancias en la estructura cortical de los Andes Centrales

Henriquez González, Susana Marisol January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El inicio de la construcción de los Andes Centrales ha sido rastreado desde etapas tan tempranas como el Cretácico Tardío (eg. Coney y Evenchick, 1994; Sempere et al., 1997; Horton y DeCelles, 1997; Mpodozis et al., 2005). Sin embargo, son escasos los lugares donde se puede caracterizar la arquitectura pre-Cenozoica y estimar su contribución al acortamiento tectónico, el principal mecanismo propuesto para explicar esta cordillera (eg. Isacks, 1988; Schmitz, 1994; Allmendinger et al., 1997; Kley y Monaldi, 1998). Un lugar ideal para estudiar esta deformación es la Cuenca del Salar de Atacama. Esto debido a su registro estratigráfico continuo desde el Cretácico Medio al reciente y a los abundantes trabajos sobre la estructura superficial y subsuperficial (Macellari et al., 1991; Flint et al., 1993; Muñoz et al., 2002; Jordan et al., 2002; Pananont et al., 2004; Arriagada et al., 2003; Mpodozis et al., 2005; Arriagada et al., 2006; Reutter et al., 2006; Jordan et al., 2007). Sin embargo, a pesar de los abundantes estudios que concentra esta cuenca, no existe una sección estructural que permita visualizar su estructura profunda y estimar el acortamiento tectónico que contiene. Así, en una primera instancia se procuró entender y estimar, a través de la modelación de un perfil estructural, los procesos que afectaron esta cuenca como evidencia principal del desarrollo de un antepaís Cretácico Tardío y Eoceno-Oligoceno (eg. Mpodozis et al., 2005; Arriagada et al., 2006). Luego, a partir de la revisión de la geología del arco volcánico, la Puna y la Cordillera Oriental, se construyó una sección cortical Andina hipotética aunque balanceada que permite explicar de una manera simple y razonable las principales características geológico-estructurales en este segmento de los Andes. Los resultados obtenidos muestran que durante el Cretácico Tardío y hasta el límite KT, el borde sur de la Cuenca de Atacama acomodó 16 km acortamiento, principalmente debido a movimientos en el Cordón de Lila. Luego, durante el Paleógeno, acomodó 22 km extra asociado a una fuerte actividad en el borde oriental de la Cordillera de Domeyko, alcanzando en gran medida su arquitectura actual. Por otra parte, la síntesis realizada para las regiones de Arco, Puna y Cordillera Oriental indica que la estructura tanto de escama gruesa como fina de esta región está íntimamente ligada con la estructura observada en el sector de la Cordillera de Domeyko y Salar de Atacama. Mientras durante el Cretácico Tardío se desarrolló una cuenca de antepaís que no se extendió más allá del actual arco volcánico, durante el Eoceno-Oligoceno se desarrolló una amplia cuenca de antepaís asimétrica que se extendió probablemente hasta la Cordillera Oriental. El modelo cortical Andino construido sugiere que el orógeno está controlado por dos despegues subhorizontales que generan un amplio anticlinal de basamento. Estos despegues habrían actuado en momentos distintos, el más superficial durante el Cretácico Tardío y Paleógeno, y, el segundo, durante el Eoceno Tardío-Mioceno al reciente, asociado al alzamiento de la Cordillera Oriental. Así, según este modelo, esta parte del Orógeno Andino habría acomodado 210 km de acortamiento tectónico.
5

Litio y las dificultades para la obtención de una calificación ambiental favorable en el Salar de Atacama. Análisis de las causas

Gravel Ortega, Leopoldo Francisco January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Las expectativas de demanda futura creciente de carbonato de litio han hecho resurgir el interés por desarrollar esta industria, prueba de ello es la discusión que ha planteado el Poder Ejecutivo en torno a dinamizar la exploración y explotación, maximizando y capturando su renta con una mirada de largo plazo. Para ello, el Gobierno ha señalado que propondrá una Política Nacional del litio. Dentro de esta Política Nacional, una de las aristas que se deberá abordar es la del manejo de los recursos hídricos de modo que permita una explotación sustentable de los salares. Actualmente, una de las mayores dificultades que han enfrentado los nuevos proyectos de explotación de litio, ha sido su aprobación ambiental. En efecto, la duración de la evaluación ambiental de los dos últimos proyectos que contemplan explotar salmuera desde el salar de Atacama se ha extendido por más tiempo incluso que los proyectos más complejos a nivel país de los últimos años. El presente trabajo tiene por objetivo analizar cuáles son los elementos que inciden en la excesiva complejidad que ha demostrado la evaluación ambiental de proyectos en el salar de Atacama. Para ello se analiza el caso de tres proyectos localizados en este salar en base a la información pública del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Del análisis queda en evidencia que las causas de rechazo para los dos últimos proyectos presentados son prácticamente las mismas, lo que da cuenta de la existencia de un factor común y particular de la industria y/o del emplazamiento. En esencia, los proyectos no han podido ser aprobados debido a que no han sido capaces de disipar las dudas en relación al impacto ambiental que sus operaciones generan sobre la cuenca del salar de Atacama debido a la extracción de salmuera. Al indagar en los procesos de evaluación ambiental, y en los respectivos procesos de reclamación ante el Comité de Ministros, queda en evidencia una situación delicada: las extracciones autorizadas se encontrarían en el máximo nivel teórico que permite la sustentabilidad de los ecosistemas, por lo que toda nueva extracción podría poner en jaque al medio ambiente y/o las actividades de extracción que ya se encuentran autorizadas. En este escenario los nuevos proyectos que quieran emplazarse en el salar de Atacama deben realizar nuevos estudios que demuestren que existe una capacidad adicional para la extracción sustentable de salmuera. Sin embargo, la lógica imperante para la evaluación de impactos ambientales en el SEIA vuelve extremadamente compleja esta tarea, dado que deben tenerse en cuenta los proyectos ya existentes para la evaluación de impactos acumulativos, en circunstancias en que no se tiene acceso a información clave para realizar los estudios. Lo anterior se ha traducido en una inmensa barrera de entrada para nuevos proyectos y plantea la necesidad de buscar soluciones alternativas. Como mecanismo alternativo se plantea la utilizar un instrumento de Gestión Integrada de Cuencas, que permitirá trascender de la dificultosa evaluación secuencial proyecto a proyecto que se da en el marco del SEIA, y que ha demostrado no ser idónea para el caso del salar de Atacama. Esta alternativa se condice plenamente con los lineamientos que han emanado de la Comisión Técnica del Litio.
6

Documentos sobre inclusiones fluidas IV; fluidos que fueron atrapados con microorganismos en el Norte de Chile, Región de Atacama, Chile

Ramírez Cabello, Aracely Melania January 2017 (has links)
Geóloga / La región de Atacama presenta sectores que poseen condiciones sumamente hostiles para la vida, la combinación entre un clima extremadamente árido con la alta radiación UV que recibe, lo ha instalado dentro de la comunidad científica como un potencial análogo terrestre a la superficie marciana, en el que además, se han reportado microorganismos y componentes orgánicos. Bajo este contexto se desarrolla este estudio, el cual analiza al salar Azufrera y a un sistema hidrotermal en sus cercanías, ambos ubicados en la parte noreste de la región, específicamente en el sector más cordillerano, donde si bien las condiciones imperantes no son tan adversas como las que se encuentran en el desierto de Atacama como tal, sí lo son para el desarrollo de la vida. El objetivo de este trabajo es caracterizar los fluidos que permiten la posible existencia de microorganismos en estos depósitos, intentar bosquejar su evolución y compararlos con fluidos que eventualmente podrían existir en la superficie marciana. Para esto se requiere una recopilación representativa de las zonas a estudiar, luego una caracterización petrográfica de los minerales de la zona y de las inclusiones fluidas primarias y secundarias que hayan albergado idealmente microorganismos. Con los datos obtenidos de estos procedimientos se realiza un análisis microtermométrico para determinar la composición de los fluidos. Se identificaron en las muestras del salar Azufrera diatomeas, coccis, algas y componentes orgánicos. Sin embargo, las inclusiones que aportan información válida para este estudio, lamentablemente no contienen ni microorganismos ni materia orgánica. Además un gran porcentaje de las inclusiones resultaron ser metaestables, lo cual imposibilitó la obtención de datos de un gran número de FIAs. En el sistema hidrotermal se encontraron filamentos, diatomeas e insectos alados afuera de las inclusiones desafortunadamente, por lo tanto no fue posible caracterizar los fluidos que permitieron su existencia en este sistema. Con el software Frezchem se modelaron los fluidos primarios del salar Azufrera y se intentó estimar la concentración de estos en un ambiente similar a Marte. Las condiciones ambientales fueron modeladas con pH 7.7 y 3.0. El pH neutro prevalece en el suelo marciano (Marion et al. (2010)) y en la mayoría de los salares de la zona de estudio; el pH ácido se justifica por la presencia de jarosita en Marte y la presencia de alteraciones hidrotermales en la tierra. Los resultados indican que las composiciones iónicas son tres órdenes de magnitud diferentes y por lo tanto poco comparables, además las variaciones en el pH no tendrían repercusiones en las concentraciones iónicas, no obstante, bajo ambos escenarios podría precipitar yeso, mineral con propiedades que permiten la preservación adecuada de microorganismos bajo condiciones adversas. Dado lo anterior no es posible concluir tajantemente al respecto.
7

Reconstrucción estructural 3D sinclinal de Barros Arana, cuenca del Salar de Atacama (22°30'S-23°S)

Araya Zuleta, José Antonio January 2016 (has links)
Geólogo / Las rocas clásticas continentales del Grupo Purilactis, han sido depositadas en una cuenca de antepaís, entre el Cretácico Tardío y el Paleoceno, asociadas al alzamiento de la Cordillera de Domeyko durante la Fase Peruana. En la zona del sinclinal de Barros Arana, las excelentes exposiciones de las rocas, hacen que este sea el lugar ideal para analizar los rasgos geométricos de los depósitos sinorogénicos de la Formación Purilactis. Dada las variaciones geométricas del sinclinal de Barros Arana, se hace necesario modelar en 3 dimensiones este pliegue. El modelo es realizado a través de la construcción de secciones geológicas seriadas junto con el análisis posicional de los contactos geológicos, los cuales son llevados a cabo por medio del método de las Isógonas (Ramsay) y el método 3D dip-domain (Ribbon), respectivamente. Finalmente se realiza una restauración del pliegue, mediante el método de Flexural Slip, para así apreciar la geometría interna del sistema previo al plegamiento. Los resultados obtenidos muestran, para los miembros Río Grande y Seilao, pertenecientes a la Formación Purilactis, el desarrollo depocentros con geometrías de cuñas abiertas hacia el oeste, lo cual evidenciaría la subsidencia litosférica en el foredeep de una cuenca de antepaís durante el Cretácico Tardío. Las direcciones de paleocorrientes apuntan hacia los principales depocentros, los cuales podrían estar representando parte las zonas proximales de los sistemas sedimentarios. Por lo tanto, la geometría y ubicación de los depocentros de los miembros de la Formación Purilactis, son controladas en primer orden por la subsidencia tectónica generada en el foredeep de una cuenca de antepaís, durante periodos de actividad tectónica. Esta actividad también produciría variaciones en las facies sedimentarias que componen a los diferentes miembros de la Formación Purilactis, y por consiguiente, en las principales direcciones de paleocorrientes. La evolución estática de los depocentros de los miembros superiores de la Formación Purilactis, muestra que los pulsos tectónicos que componen la Fase Peruana, solo generarían subsidencia en el anteapaís y no mayor deformación durante este periodo, acorde a una posición de foredeep. La compleja organización y geometría del sistema de fallas presentes en el dominio norte del sinclinal, podría ser producto del exceso de rotación horaria del bloque rígido de los Cerros de Tuina. El principal mecanismo de plegamiento para el sinclinal de Barros Arana sería Flexural Slip, sin embargo, también se evidencia la participación de Flexural Flow como también de Orthogonal Flexure.
8

Transição nutricional em comunidades indígenas do Salar de Atacama, norte do Chile: uma abordagem biocultural das mudanças na dieta e nutrição atacamenha / Nutritional transition in indigenous communities of the Atacama Salt, Northern Chile: a biocultural approach of changes in Atacamenian diet and nutrition

Cerda, Tamara Andrea Pardo 11 December 2014 (has links)
As comunidades indígenas localizadas no de Atacama têm experimentado uma serie de mudanças nos padrões de consumo alimentar como consequência de aceleradas mudanças econômicas, sociais e culturais. Estas mudanças tem contribuído em um paulatino abandono das práticas tradicionais de produção de alimentos, assim como uma rápida incorporação de produtos industrializados na dieta atacamenha. No entanto, não existem estudos que diagnostiquem as mudanças nos padrões de dieta e seu possível impacto nas condições nutricionais dessas populações, em um contexto de mudanças consideráveis a nível local e mundial na dieta e nutrição. Esta pesquisa tem como objetivo identificar as mudanças das práticas alimentares ocorridas durante as últimas três gerações nas comunidades atacamenhas de Toconao e Talabre, assim como avaliar as mudanças no estado nutricional da população adulta nas últimas décadas nestas comunidades. A coleta de dados se realizou utilizando a conjugação de métodos qualitativos e quantitativos. No primeiro caso, foram realizadas entrevistas semi-estruturadas com as pessoas de maior idade de cada comunidade para nos aproximarmos às mudanças desde uma perspectiva local e histórica. Também foram realizadas listagens livres em três gerações para visualizar as preferencias alimentares geracionais. No segundo caso, foram coletadas medidas antropométricas de peso, estatura e Índice de Massa Corporal (IMC) registradas nas fichas clinicas do posto de saúde local, incluindo indivíduos adultos (entre 18 até 90 anos) das comunidades de Toconao e Talabre. Os resultados evidenciam drásticas diferencias no consumo de alimentos entre as três gerações dos atacamenhos de ambas as comunidades, com perda no consumo de alimentos tradicionais por parte das novas gerações devido à substituição de alimentos locais por alimentos forâneos na dieta atacamenha de Toconao e Talabre. Os dados nutricionais apresentam um aumento significativo da estatura ao longo das décadas como resultado de uma maior disponibilidade de alimentos processados e ultraprocessados. O relato histórico obtido das entrevistas semi-estruturadas permitiu uma compressão mais integral das aceleradas mudanças acontecidas nas últimas décadas na dieta e nutrição atacamenha das comunidades de Toconao e Talabre. A partir desta pesquisa se conclui que fatores econômicos e políticos tem contribuído a esta rápidas transformações nos sistemas de subsistência e, consequentemente, na dieta e nutrição destas comunidades indígenas / Native communities from Atacama desert have experienced several changes in their dietary patterns as a consequence of fast economic, social and cultural changes. These changes have contributed in a gradual abandonment of traditional food production activities as well as rapid adoption of industrialized food in their diet. However, there are no studies that provide a diagnosis of these changes of the dietary patterns and their potential impact in the nutritional state of the aforementioned native communities in a context of considerable changes of local and worldwide diet and nutrition. Thus, the goals of this research are to identify the changes in the dietary patterns occurring during the last three generations of the Atacama communities of Toconao and Talabre, and to evaluate the changes of the nutritional state of the adult population at last decades of both communities. The data collection was done using a combination of qualitative and quantitative methods. In the first case, semi-structured interviews with the elderly of each community was performed in order to obtain an approximation to the dietary changes from a local and historical perspective. Additionally, free lists will be performed in people from three generations in order to visualize dietary preferences by generations. In the second case, antropometric measures of weight, height and body mass index was collected of the clinical records in the local heath center, including adults (between 18 to 90 years old) of the Toconao and Talabre communities. The results show drastic differences in food consumption between the three generations of both Atacama communities, with a loss in the consumption of traditional foods by the younger generations due to the substitution of local food for foreign food in the Atacama diet of Toconao and Talabre. From this research it is concluded that economic and political factors have contributed to this rapid change in subsistence systems and, consequently, in the diet and nutrition of these indigenous communities
9

Transição nutricional em comunidades indígenas do Salar de Atacama, norte do Chile: uma abordagem biocultural das mudanças na dieta e nutrição atacamenha / Nutritional transition in indigenous communities of the Atacama Salt, Northern Chile: a biocultural approach of changes in Atacamenian diet and nutrition

Tamara Andrea Pardo Cerda 11 December 2014 (has links)
As comunidades indígenas localizadas no de Atacama têm experimentado uma serie de mudanças nos padrões de consumo alimentar como consequência de aceleradas mudanças econômicas, sociais e culturais. Estas mudanças tem contribuído em um paulatino abandono das práticas tradicionais de produção de alimentos, assim como uma rápida incorporação de produtos industrializados na dieta atacamenha. No entanto, não existem estudos que diagnostiquem as mudanças nos padrões de dieta e seu possível impacto nas condições nutricionais dessas populações, em um contexto de mudanças consideráveis a nível local e mundial na dieta e nutrição. Esta pesquisa tem como objetivo identificar as mudanças das práticas alimentares ocorridas durante as últimas três gerações nas comunidades atacamenhas de Toconao e Talabre, assim como avaliar as mudanças no estado nutricional da população adulta nas últimas décadas nestas comunidades. A coleta de dados se realizou utilizando a conjugação de métodos qualitativos e quantitativos. No primeiro caso, foram realizadas entrevistas semi-estruturadas com as pessoas de maior idade de cada comunidade para nos aproximarmos às mudanças desde uma perspectiva local e histórica. Também foram realizadas listagens livres em três gerações para visualizar as preferencias alimentares geracionais. No segundo caso, foram coletadas medidas antropométricas de peso, estatura e Índice de Massa Corporal (IMC) registradas nas fichas clinicas do posto de saúde local, incluindo indivíduos adultos (entre 18 até 90 anos) das comunidades de Toconao e Talabre. Os resultados evidenciam drásticas diferencias no consumo de alimentos entre as três gerações dos atacamenhos de ambas as comunidades, com perda no consumo de alimentos tradicionais por parte das novas gerações devido à substituição de alimentos locais por alimentos forâneos na dieta atacamenha de Toconao e Talabre. Os dados nutricionais apresentam um aumento significativo da estatura ao longo das décadas como resultado de uma maior disponibilidade de alimentos processados e ultraprocessados. O relato histórico obtido das entrevistas semi-estruturadas permitiu uma compressão mais integral das aceleradas mudanças acontecidas nas últimas décadas na dieta e nutrição atacamenha das comunidades de Toconao e Talabre. A partir desta pesquisa se conclui que fatores econômicos e políticos tem contribuído a esta rápidas transformações nos sistemas de subsistência e, consequentemente, na dieta e nutrição destas comunidades indígenas / Native communities from Atacama desert have experienced several changes in their dietary patterns as a consequence of fast economic, social and cultural changes. These changes have contributed in a gradual abandonment of traditional food production activities as well as rapid adoption of industrialized food in their diet. However, there are no studies that provide a diagnosis of these changes of the dietary patterns and their potential impact in the nutritional state of the aforementioned native communities in a context of considerable changes of local and worldwide diet and nutrition. Thus, the goals of this research are to identify the changes in the dietary patterns occurring during the last three generations of the Atacama communities of Toconao and Talabre, and to evaluate the changes of the nutritional state of the adult population at last decades of both communities. The data collection was done using a combination of qualitative and quantitative methods. In the first case, semi-structured interviews with the elderly of each community was performed in order to obtain an approximation to the dietary changes from a local and historical perspective. Additionally, free lists will be performed in people from three generations in order to visualize dietary preferences by generations. In the second case, antropometric measures of weight, height and body mass index was collected of the clinical records in the local heath center, including adults (between 18 to 90 years old) of the Toconao and Talabre communities. The results show drastic differences in food consumption between the three generations of both Atacama communities, with a loss in the consumption of traditional foods by the younger generations due to the substitution of local food for foreign food in the Atacama diet of Toconao and Talabre. From this research it is concluded that economic and political factors have contributed to this rapid change in subsistence systems and, consequently, in the diet and nutrition of these indigenous communities
10

Arquitectura interna y desarrollo oligoceno-neógeno de la cuenca del Salar de Atacama, Andes Centrales del Norte de Chile

Rubilar Contreras, Juan Fernando Sebastián January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La cuenca del Salar de Atacama, ubicada en la Región de Antofagasta, es un lugar primordial para el estudio de la tectónica de los Andes Centrales, esto por el completo registro estratigráfico y estructural desde el Cretácico hasta el presente que ahí se encuentra, además de las condiciones de hiperaridez que imperan en la región lo que permite la preservación de esta información. Con estos antecedentes, elementos como su estructura interna siguen siendo aún materia de debate. Con el fin de comprender la estructura interna de la cuenca del Salar de Atacama, además de las condiciones que dieron paso a la formación de la Cordillera de la Sal, rasgo estructural de primer orden dentro del área de estudio, se realizó un estudio que implicó la integración de datos estructurales junto con datos de reflexión sísmica, con los que fue posible desarrollar un modelo 3D de las principales estructuras del Salar de Atacama. Se realizó un detallado análisis de la amplia grilla de perfiles sísmicos dentro de la cuenca, especialmente en su vertiente occidental, con especial énfasis en el estudio de la Formación San Pedro, unidad principal que constituye la Cordillera de la Sal. Se trabajó, además, en la elaboración de una serie de perfiles estructurales en el área de la Cordillera de la Sal, los que fueron elaborados y compilados en el software Move (© Midland Valley Exploration Ltd) para la generación del modelo 3D, el que fue posteriormente restaurado también en 3D. El análisis de datos sísmicos muestra que en largos depocentros se acumularon durante el Oligoceno facies aluviales y miembros evaporíticos de la Formación San Pedro, relacionados con procesos de extensión. Esta extensión estuvo controlada por una falla normal de primer orden, ubicada en el flanco occidental de la cuenca. Esta falla aparenta ser un rasgo clave de la estructura interna del Salar de Atacama. Durante el Mioceno medio a superior, el alzamiento de la Cordillera de la Sal involucró compresión y movimientos de rumbo sinestrales en su dominio sur, en combinación con diapirismo salino en su dominio norte. Esta transición está relacionada a cambios en la profundidad del nivel de despegue de 4.000 a 6.000 metros de sur a norte, la asociación de este nivel de despegue con los niveles evaporíticos de la Formación San Pedro permite entender el control que ejercen las series evaporíticas sobre los procesos de deformación Neógena registrados en la cuenca del Salar de Atacama, así como también ocurre en otros cordones orogénicos como los Pirineos y los Cárpatos.

Page generated in 0.1594 seconds