• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Detección mediante inmunohistoquímica de Piscirickettsia salmonis en cortes de tejido de Caligus rogercresseyi

Maquera Maquera, Óscar Yoni January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Ciencias de la Acuicultura / La piscirickettsiosis es una enfermedad que afecta principalmente a salmónidos y cuyo agente etiológico es Piscirickettsia salmonis y que fue descubierto por primera vez en el salmón coho (Oncorhynchus kisutch) en 1989 en Chile (Fryer et al., 1990). Es un agente bacteriano, gramnegativo, intracelular facultativo (Karatas et al., 2008), aeróbico y altamente patógeno (Fryer y Hedrick, 2003). Morfológicamente corresponde a un microorganismo inmóvil, sin cápsula, pleomórfico, habitualmente cocoide, que se encuentra en forma de pares o en anillo y de un tamaño que varía entre 0,5 y 1,5 μm de diámetro (Fryer et al., 1990, Cvitanich et al., 1991). Mediante microscopía electrónica se ha observado que el agente posee en la superficie dos capas: una membrana externa ondulada que forma parte de la pared celular y una membrana interna citoplasmática (Fryer et al., 1990). Se relaciona filogenéticamente con el género Coxiella y Francisella y se agrupa con la subdivisión Gamma de las proteobacterias. Piscirickettsia salmonis se ha detectado en el salmón coho, salmón rey (O. tshawytscha), salmón japonés (O. masou), trucha arcoíris (O. mykiss), salmón rosado (O. gorbuscha) y salmón del Atlántico (Salmo salar) (Fryer et al., 1992). Cuando la enfermedad fue recién descrita se describió una mortalidad en las jaulas de engorda de entre un 30% a un 90% entre los salmones criados en Chile (Bravo y Campos, 1989).

Page generated in 0.0528 seconds