• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Clinica Dental Calma

Wall Opazo, Cristián, Steffens Cruz, Enrique 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Cristian Alfredo Wall Opazo [Parte I], Enrique Steffens Cruz [Parte II] / El gasto actual en Chile destinado a la salud bucal ha crecido en forma importante en los últimos años pero aún en comparación a los países OECD es considerablemente bajo, por lo que existe un enorme potencial en la industria odontológica si Chile se acerca a los niveles que tienen actualmente los países OECD, a modo de ejemplo hoy el promedio de visitas al odontólogo en Chile es de 0,69 veces al año versus el promedio de los países OECD que es de 1,38 veces al año, lo que significaría pasar en términos de visitas a prácticamente el doble.
2

Estado de salud oral en la población adulta de la comuna de Tortel Provincia del Capitán Prat, Región de Aysén y la determinación de los recursos humanos necesarios para su tratamiento en el año 2011

Palma Acevedo, Nicolás Andrés January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Entre las enfermedades bucales, la caries dental es el mayor problema de salud oral.Actualmente se reconoce una disminución importante de prevalencia de caries, además de cambios en como se distribuye, identificando grupos con elevados indicadores de enfermedad oral. El presente estudio tiene como objetivo establecer la prevalencia de caries dental y perdida de dientes en una población mayor de 12 años del municipio rural de Tortel, provincia de Capitán Prat, Región de Aysén y determinar los recursos humanos necesarios para su tratamiento en el año 2011. Material y métodos: Es un estudio de prevalencia, descriptivo diseñado para obtener información a través de examen clínico y entrevista, acerca de la caries dental mediante el índice COPD y desdentamiento en la población mayor de 12 años de la comuna de Tortel , que acudieron a la Posta de Salud Rural para atención dental por demanda espontánea en los meses de enero y febrero del año 2011, durante el internado asistencial rural de alumnos de sexto año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH). Resultados: La proporción de individuos afectados por caries (prevalencia) es de un 98%. La media del índice COPD fue de 12,76. Para el componente piezas dentarias pérdidas (P), obturadas (O) y cariadas (C) se encontró una media de 6,08, 3,76 y 2,91 respectivamente. Se necesitaría 1 odontólogo y 1 asistente dental trabajando 8 horas diarias durante 3 meses solo para tratar las lesiones de caries cavitadas en la población examinada, y 1 odontólogo, 1 asistente dental y 2 laboratoristas dentales durante 4 meses para atender a los individuos desdentados. 4 Conclusiones: Se observa que la prevalencia de caries en la población estudiada de Tortel es mucho mayor al informado en la 1º Encuesta Nacional de Salud de Chile. Al observar la distribución de cada componente del índice COPD,se comportan con una distribución asimétrica en la población, concentrándose el daño de cada componente en un cierto grupo de la población, distinto de la distribución del índice COPD, que es similar a una distribución normal. Sobre un 95% de los individuos mayores de 35 años presentan por lo menos ausencia de un diente consecuencia de caries, porcentaje mayor a lo observado en estudios nacionales.
3

Determinantes de conductas en salud oral de embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas usuarias del servicio de atención primaria de la comuna de Independencia

Cuevas Vergara, Sergio Andrés, Serey Riquelme, José Miguel January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Desde la segunda mitad de los años noventa, se ha observado en Chile un considerable aumento de los inmigrantes de origen peruano, los que corresponden principalmente a mujeres en edad fértil. Las mujeres embarazadas de este grupo, tienen derecho a ser incluidas dentro de los mismos programas de salud oral que las chilenas. La adopción de conductas saludables ha mostrado ser fundamental para la mantención de la salud oral. De esta manera, el diagnóstico de los factores sicológicos que determinan la potencialidad de cada paciente para adoptar estas conductas es prioritario para establecer los programas de educación para la salud, tanto individuales como colectivos. El propósito de esta investigación es contribuir a mejorar los programas de educación para la salud bucal, aumentando el conocimiento sobre los determinantes de las conductas en salud oral en embarazadas chilenas y peruanas, para establecer la necesidad de programas educativos diferenciados. Se realizó un estudio de tipo no experimental, correlacional y transversal. La muestra contempló 102 mujeres embarazadas, 54 chilenas y 48 inmigrantes peruanas, que se atienden en el consultorio Cruz Melo de la Comuna de Independencia, una de las de mayor concentración de inmigrantes peruanos de la Región Metropolitana. El tipo de muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Los resultados, en los 5 determinantes seleccionados mostraron bajos niveles de Autoeficacia y Conocimientos en Salud Oral para ambos grupos. Sólo se encontró una diferencia significativa en el determinante conductual Locus de Control Dental, donde chilenas obtuvieron mejores resultados que peruanas, estando sin embargo ambos grupos en el rango “Locus de control Interno”. Las relaciones entre determinantes conductuales en ambos grupos y de éstos con las variables sociodemográficas fueron muy bajas, a excepción de las encontradas para chilenas entre Años de Estudio y Locus de Control Dental y entre Autoeficacia y Creencias en Salud Oral. Aunque el comportamiento de los DCSO de ambos grupos fue similar, las relaciones de éstos entre sí y con las variables sociodemográficas fueron distintas, indicando que la muestra presenta diferencias que podrían atribuirse a factores culturales.
4

Barreras y facilitadores en la implementación y funcionamiento del "Programa de promoción y prevención de la salud bucal para preescolares", en jardines infantiles de Cerro Navia

Verdaguer Muñoz, , Carolina Nicole January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El jardín infantil se constituye como un espacio fundamental para implementar estrategias efectivas de promoción y prevención en salud, al considerar los grupos sociales que más influyen en la etapa formativa del individuo. Material y método: Estudio cualitativo. Se realizó entrevistas individuales a educadoras de párvulos y grupos de discusión con directoras de jardines infantiles de Cerro Navia, para recoger su percepción sobre la implementación y funcionamiento del Programa de Promoción y Prevención de la Salud Bucal para preescolares. El objetivo fue identificar Barreras y Facilitadores en el ámbito personal, social, material; y establecer propuestas para su retroalimentación. Resultados: Se identificaron como Barreras personales: poco compromiso y bajo nivel de conocimientos formales sobre salud bucal de algunas educadoras; como Barreras sociales: salud bucal menor posicionada que otros temas, excesivas responsabilidades dentro del jardín, educadoras con desconocimiento sobre el Programa, deficiencias en registros de cepillado, atención dental de funcionarias no contempla segunda oportunidad de atención, falta apoyo educativo del intersector y del gobierno, capacitaciones para educadoras esporádicas y con temas pendientes, padres no poseen actitudes favorables para salud bucal; y como Barreras materiales: recursos económicos limitados para la confección de material educativo, carencia de material didáctico infantil, deficientes instalaciones para higiene bucal en ciertos jardines.
5

Creencias, conocimientos y prácticas en salud oral de la población indígena mapuche-williche de Isla Huapi, Región de Los Ríos

Kuwahara Aballay, Kiyoshi Manuel January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En Chile existen ocho pueblos originarios que representan un 4.6% de la población total del país, dentro de los cuales un 87.3% es mapuche. Todos ellos presentan indicadores económicos, educacionales y sanitarios diferentes a los de la población general; en un contexto de vulnerabilidad social respecto de la sociedad mayor. Las condiciones culturales, ambientales, sociales y económicas en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud, son conocidos, en Salud Pública, como Determinantes Sociales de la Salud (DSS). Pero no sólo estos influyen en la misma, sino que también lo hacen las conductas de los individuos, y los factores que las modifican, llamados Determinantes de Conductas en Salud (DCS). Se ha establecido que los DCS tales como conocimientos, creencias, actitudes y prácticas, son fundamentales para el diseño y la implementación de programas de salud poblacional, sin embargo, en Chile no existen programas de salud oral específicos para las poblaciones indígenas, por lo que se hace necesario describir los DCS oral de estas comunidades, para un futuro diseño de dichos programas. El objetivo de este estudio, es describir los DCS Oral de la población mapuchewilliche de Isla Huapi y su distribución de acuerdo al sexo y grupo etario, al interior de la comunidad.

Page generated in 0.0282 seconds