• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Articulación y efectividad de los Centros de Promoción y Vigilancia en la reducción de la desnutrición crónica y anemia” en el Centro Poblado de Puñun del distrito de Checras, Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Periodo 2014-2016

Mendoza Racacha, Delcy Elizabeth 16 April 2021 (has links)
El Gobierno ha desarrollado intervenciones con la finalidad de promover el cuidado de niñas, niños y madres gestantes. Desde un enfoque de derechos y sistemático, en los gobiernos locales se ha implementado una estrategia comunitaria en atención de la salud y desarrollo de la primera infancia; llamada Centro de promoción y Vigilancia Comunal (CPVC), su funcionamiento requiere de acciones donde participan diversos actores, por ello este estudio busca conocer ¿Cuáles son los factores o condiciones que afectan la articulación del gobierno local y el sector salud, para lograr efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica y anemia?; su objetivo es identificar las condiciones que están afectando la articulación y limita la efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia; se analiza el proceso de implementación, logros de desnutrición infantil y anemia, las percepciones y expectativas de los actores, y formula una propuesta de mejora. Mediante un Estudio de Caso, se analiza manera detallada el CPVC. La metodológica es mixta y de orden cualitativo. La muestra fue significativa, por juicio y conveniencia. Los acuerdos y actividades descritos en la investigación fueron encontrados en actas, cuadernos, informes y reportes que muestran el grado de articulación entre los actores involucrados, durante la implementación y su funcionamiento. En líneas generales desde la implementación hasta principios del año 2016, se logró disminuir la desnutrición crónica y anemia en gestantes y niños. Se percibe en los usuarios una satisfacción baja, debido al desempeño del gobierno municipal y su principal expectativa es ampliar la cobertura de beneficiarios. Finalmente, a través de la propuesta de Plan de mejora, se fortalece los mecanismos de articulación y promueve espacios de concertación multisectorial a través de cursos, sesiones de sensibilización a los diferentes actores; asimismo, difundir y promover el plan concertado. / Tesis
12

Implementación de la política sectorial de salud intercultural, relacionada a la salud materna neonatal, en mujeres quechuas de 15 a 49 años, del distrito de Vilcashuamán y Saurama, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho 2018

Chia López, Sonia Irma, Díaz Herrera, Angélica 01 February 2022 (has links)
La presente investigación se basa en un estudio de caso que tiene como principal objetivo conocer cuáles son aquellos factores que no están permitiendo que las mujeres quechuas de la provincia de Vilcashuamán, específicamente de los distritos de Saurama y Vilcashuamán, acudan a los centros de salud en el marco de la implementación de la Política Sectorial de Salud Intercultural. Esta investigación desarrollada desde un enfoque cualitativo nos permitió conocer lo siguiente: ¿cómo se está desarrollando la Política Sectorial de Salud Intercultural?, ¿cuáles son los resultados o avances de su implementación (si es que se está ejecutando)? y ¿cuáles son las percepciones de las mujeres quechua hablantes de los distritos de Vilcashuamán y de Saurama? En cuanto a la atención que vienen recibiendo en los centros de salud, analizaremos si es pertinente y de calidad, y si el personal de salud es respetuoso de sus características culturales. Además, consideramos los siguientes enfoques: derechos humanos, intercultural y género. Los hallazgos encontrados en la investigación de campo muestran signos alarmantes en cuanto a la implementación del enfoque intercultural en el sistema de salud de ambos distritos: infraestructuras deterioradas, el maltrato por parte del personal de salud hacia las mujeres quechua hablantes, el poco reconocimiento e interiorización del enfoque intercultural y la importancia de los conocimientos tradicionales para el cuidado de la salud de las mujeres quechuas. Además, se ha detectado falta de procesos de capacitación y de sensibilización hacia el personal de salud para que brinde una adecuada atención, escaso presupuesto para la implementación de la Política Sectorial de Salud Intercultural, el no reconocimiento de las parteras tradicionales y de otros sistemas de salud comunitario y tradicional, entre otros. En conclusión, podemos afirmar que, en los dos distritos visitados de Vilcashuamán y Saurama, se observa que, el enfoque intercultural a nivel del sector salud requiere reingeniería completa a fin de que los profesionales tomen conciencia de la importancia de la aplicación de una adecuación correcta de la implementación de un servicio intercultural eficiente, eficaz y con pertinencia. Así mismo, la Política Sectorial de Salud Intercultural se conoce, pero no se aplica, porque de acuerdo con la concepción de las profesionales de la salud, esta se vincula con el limitado recurso humano y logístico que tienen. Todo ello ha traído como resultado que las mujeres quechuas acudan a los centros de salud no por voluntad propia, sino por obligación. Por ello, son temerosas de ser maltratadas por el personal de salud, lo que afecta a su estado de salud y autoestima; principalmente, vulnera sus derechos. / This research is based on a study case, whose main objective is to find out which factors are not allowing Quechua women from the province of Vilcashuamán, specifically from the districts of Saurama and Vilcashuamán, to visit the health centers in the framework of the implementation of the Sectoral Policy on Intercultural Health. This research, developed from a qualitative approach, allowed us to know the following how the Sectoral Intercultural Health Policy is being developed: what are the results or progress of its implementation (if it is being implemented), what are the perceptions of the Quechua-speaking women of the Vilcashuamán districts and of the Saurama Regarding the care they are receiving in the health centers, we will analyze if it is relevant and of quality, if the health personnel are respectful of their cultural characteristics. We also consider the approaches of human, intercultural and gender rights. The findings found in the field research show alarming signs regarding the implementation of the intercultural approach in the health system of both districts: deteriorated infrastructures, mistreatment by health personnel towards Quechua women; the lack of recognition and internalization of the intercultural approach and the importance of traditional knowledge for the health care of Quechua women. In addition, there has been a lack of training and awareness-raising processes for health personnel to provide adequate care, little budget for the implementation of the Intercultural Health Sectoral Policy, the non-recognition of traditional birth attendants and other systems of care. community and traditional health, among others. In conclusion, we can affirm that, in the two visited districts of Vilcashuamán and Saurama; It is observed that the intercultural approach at the level of the health sector requires complete reengineering, so that professionals become aware of the importance of applying a correct adaptation of the implementation of an efficient, effective and pertinent intercultural service. Likewise, the Sectoral Intercultural Health Policy is known but not applied, because according to the conception of health professionals, it is linked to the limited human and logistic resources that they have. All this has resulted in Quechua women coming to health centers not by their own will, but by obligation, fearful of being mistreated by health personnel, which affects their health status and self-esteem; mainly, it violates their rights.
13

Factores que inciden en la desnutrición infantil en niñas y niños menores de 5 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, Lambayeque

Huamanchumo Morales, Jose 01 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad identificar y analizar cuáles son los factores que inciden en el permanente alto nivel de desnutrición infantil del Distrito de Mórrope, Provincia de Lambayeque, Región Lambayeque, entre los años 2007 y 2015. A partir de esta investigación se dejan conclusiones y orientaciones de política pública que permitirán al gobierno local y al sector salud hacer frente a este problema en el distrito. Actualmente el Estado, a través del gobierno local, viene implementando los Programas Nacionales Cuna Más y de Alimentación Escolar Qali Warma, como parte de la estrategia para combatir la desnutrición y mejorar la condición de salud infantil. Por su parte, el Ministerio de Salud, a través del Centro de Salud de Mórrope, realiza el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) a los niños menores de 03 años e implementa los Centros de Promoción y Vigilancia del Cuidado integral de madres, niñas y niños (CPVC). A pesar de estos esfuerzos, el índice de desnutrición en el Distrito de Mòrrope se mantiene elevado, motivo por el cual se ha realizado el presente estudio de orden cualitativo, dirigido a las familias de niños menores de 05 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, con entrevistas a funcionarios de la Municipalidad, personal de Salud y funcionarios del Programa Cuna Más. El método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, aplicándose técnicas de observación, entrevistas, cuestionarios y análisis documental. Los resultados señalan que la concepción de nutrición de las familias campesina de Morrope, sus hábitos de consumo, su concepción sobre la salud y las características de sus viviendas son factores que deben ser tomados en cuenta para revertir este problema. La tesis se divide en siete capítulos. El primer capítulo describe la situación en la que se encuentran los niños menores de 5 años del Distrito de Mórrope. Los capítulos dos y tres corresponden al marco teórico y conceptual haciendo referencia al contexto nacional y local, a los conceptos y enfoques transversales de desarrollo utilizados. En el cuarto y quinto capítulo se detallan la metodología utilizada y se presentan y analizan los resultados. En el capítulo seis se dan las conclusiones y recomendaciones de política social. Finalmente, en el capítulo siete se plantea la propuesta de intervención para reducir la desnutrición infantil en el Distrito de Mórrope
14

Parteras Un documental etnográfico sobre la situación actual de la partería indígena y rural en Cusco

Arias Salgado, María Loreto 12 February 2021 (has links)
Esta investigación se centra en el rol actual de la partería en zonas rurales de Cusco, principalmente en el valle de Urubamba, y como este oficio se ha ido debilitando producto de un desarrollo progresivo de la biomedicina en el territorio. Al acercarnos al mundo de la partería, pudimos constatar que estos agentes de salud en los últimos 10 años se cruzan con diversos obstáculos para ejercer su oficio, sin embargo, tanto ellos como las mujeres que las buscan, resisten las practicas paternalistas y autoritarias por parte de la institucionalidad oficial en salud, logrando atender sus necesidades de forma marginal y deslegitimada en sus comunidades. En este contexto, el objetivo del estudio fue poder rescatar los testimonios de 3 parteras y un partero, quienes nos muestran cómo fueron sus procesos de aprendizaje del oficio, como se desempeñaron por años, atendiendo los procesos reproductivos y sexuales de las mujeres de sus localidades y de otras circundantes y el ocaso de la atención del parto, producto de una prohibición y hostigamiento sistemático desde los profesionales en salud. A pesar de ello, aún permanece la fortaleza para salvaguardar su identidad y no olvidar ni abandonar el conocimiento tradicional sobre sus sistemas de salud.

Page generated in 0.1019 seconds