Spelling suggestions: "subject:"salud periadolescentes"" "subject:"salud eadolescentes""
1 |
Autoestima, claridad de autoconcepto y salud mental en adolescentes de Lima MetropolitanaCastañeda Díaz, Anna Kare 11 February 2014 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre autoestima,
claridad de autoconcepto y salud mental en un grupo de adolescentes de Lima
Metropolitana. Para ello, se aplicaron la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES), la
Escala de Claridad de Autoconcepto (SCCS) y el Inventario de Problemas Conductuales
(YSR) a 355 participantes (204 varones y 151 mujeres) entre 14 y 17 años. Los
resultados obtenidos muestran diferencias significativas según sexo. Las adolescentes
puntúan menos en autoestima y más en problemas de internalización que los varones,
asimismo se han nivelado con ellos en comportamientos problemas globales. La
claridad de autoconcepto es más relevante para los varones que para las mujeres en las
escalas sindrómicas, y es clave en problemas externalizados para ambos sexos. Para el
grupo de mujeres, la autoestima resulta ser importante para trastornos de
internalización. / The aim of this research was to analyze the relation between the self-esteem, selfconcept
clarity and mental health in a group of adolescentsin Metropolitan Lima. To
accomplish this purpose, the Rosenberg Self-Esteem Scale (RSE), Self-Concept Clarity
Scale (SCCS) and Youth Self Report (YSR) were applied to 355 participants (204 men
and 151 women) aged 14 to 17 years. The results show significant differences by sex. In
male adolescent self-concept clarity is more relevant than in female adolescents for
syndrome scales and is crucial for externalizing problems in both sexes. Female
adolescent scored lower self-esteem and greater internalizing problems than the male
ones and women have leveled in global behavior problems with men. For the same
group of women, self-esteem is important in internalizing disorders. / Tesis
|
2 |
Habilidades intelectuales en adolescentes con y sin depresión mayor : un estudio comparativoNúñez del Prado Chaves, Pamela 27 June 2012 (has links)
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” reportó en el
2002 que el trastorno mental más frecuente en la adolescencia en la ciudad de Lima
es la depresión mayor con un 8.6% de prevalencia. Recientemente, se han realizado
diversos estudios alrededor del mundo, con el objetivo de analizar el desempeño de
adolescentes y niños con depresión mayor en pruebas que miden habilidades
intelectuales, debido a que se ha observado una correlación inversa entre el
desempeño en dichas pruebas (bajos puntajes) y la depresión (Mayes & Calhoun,
2004, 2007). Objetivo: realizar una comparación entre los puntajes obtenidos por
adolescentes diagnosticados con depresión mayor y adolescentes de un colegio en
San Martín de Porres en la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños y
Adolescentes, Tercera Edición (WISC III). Procedimiento: estudio de corte transversal
con un diseño descriptivo comparativo. Muestreo de tipo no probabilístico intencional
en 18 adolescentes diagnosticados con depresión mayor y 18 adolescentes sin
antecedentes psiquiátricos. Resultados: se encontraron diferencias significativas en el
Coeficiente Intelectual total, los cuatro índices, y la mayoría de las pruebas que los
componen, con excepción de las sub-pruebas de Información, Comprensión,
Completamiento de Figuras y Construcción con Cubos. La principal diferencia se
encontró en el Índice de Velocidad de Procesamiento (Me. grupo de estudio: 16.34;
Me. grupo de contraste: 24.77). / Tesis
|
3 |
Habilidades intelectuales en adolescentes con y sin depresión mayor : un estudio comparativoNúñez del Prado Chaves, Pamela 27 June 2012 (has links)
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” reportó en el
2002 que el trastorno mental más frecuente en la adolescencia en la ciudad de Lima
es la depresión mayor con un 8.6% de prevalencia. Recientemente, se han realizado
diversos estudios alrededor del mundo, con el objetivo de analizar el desempeño de
adolescentes y niños con depresión mayor en pruebas que miden habilidades
intelectuales, debido a que se ha observado una correlación inversa entre el
desempeño en dichas pruebas (bajos puntajes) y la depresión (Mayes & Calhoun,
2004, 2007). Objetivo: realizar una comparación entre los puntajes obtenidos por
adolescentes diagnosticados con depresión mayor y adolescentes de un colegio en
San Martín de Porres en la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños y
Adolescentes, Tercera Edición (WISC III). Procedimiento: estudio de corte transversal
con un diseño descriptivo comparativo. Muestreo de tipo no probabilístico intencional
en 18 adolescentes diagnosticados con depresión mayor y 18 adolescentes sin
antecedentes psiquiátricos. Resultados: se encontraron diferencias significativas en el
Coeficiente Intelectual total, los cuatro índices, y la mayoría de las pruebas que los
componen, con excepción de las sub-pruebas de Información, Comprensión,
Completamiento de Figuras y Construcción con Cubos. La principal diferencia se
encontró en el Índice de Velocidad de Procesamiento (Me. grupo de estudio: 16.34;
Me. grupo de contraste: 24.77).
|
4 |
Autoestima, claridad de autoconcepto y salud mental en adolescentes de Lima MetropolitanaCastañeda Díaz, Anna Kare 11 February 2014 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre autoestima,
claridad de autoconcepto y salud mental en un grupo de adolescentes de Lima
Metropolitana. Para ello, se aplicaron la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES), la
Escala de Claridad de Autoconcepto (SCCS) y el Inventario de Problemas Conductuales
(YSR) a 355 participantes (204 varones y 151 mujeres) entre 14 y 17 años. Los
resultados obtenidos muestran diferencias significativas según sexo. Las adolescentes
puntúan menos en autoestima y más en problemas de internalización que los varones,
asimismo se han nivelado con ellos en comportamientos problemas globales. La
claridad de autoconcepto es más relevante para los varones que para las mujeres en las
escalas sindrómicas, y es clave en problemas externalizados para ambos sexos. Para el
grupo de mujeres, la autoestima resulta ser importante para trastornos de
internalización. / The aim of this research was to analyze the relation between the self-esteem, selfconcept
clarity and mental health in a group of adolescentsin Metropolitan Lima. To
accomplish this purpose, the Rosenberg Self-Esteem Scale (RSE), Self-Concept Clarity
Scale (SCCS) and Youth Self Report (YSR) were applied to 355 participants (204 men
and 151 women) aged 14 to 17 years. The results show significant differences by sex. In
male adolescent self-concept clarity is more relevant than in female adolescents for
syndrome scales and is crucial for externalizing problems in both sexes. Female
adolescent scored lower self-esteem and greater internalizing problems than the male
ones and women have leveled in global behavior problems with men. For the same
group of women, self-esteem is important in internalizing disorders.
|
Page generated in 0.0908 seconds