Spelling suggestions: "subject:"salud pública - perú"" "subject:"salud pública - erú""
181 |
La estrategia de suplementación con multimicronutrientes (MMN) y las implicancias sobre su consumo: el caso de la Microred de Salud en Concepción - JunínCardenas Orlandini, Aida Fe January 2018 (has links)
La prevalencia de anemia en niños durante la infancia temprana es un problema de salud pública que aqueja al país desde hace varios años; siendo este un problema con mayor presencia e impacto en las zonas rurales del país. Como respuesta a esta situación, el Estado peruano diseñó la estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes (MMN) -dirigida a niños entre los 6 y 35 meses de edad- en el 2012, la cual se inició con un piloto que demostró que, al darse la suplementación, se pueden reducir los índices de anemia. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Salud (MINSA), consiste en la entrega de sobres con MMN listos para mezclar y consumirse con el plato más fuerte del día. Es así, que en el 2012 se decide implementar la estrategia a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de las acciones que se vienen dando; en la actualidad, las tasas de anemia infantil continúan siendo altas, llegando al 43.5% en los niños entre 6 y 36 meses (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Asimismo, gracias a investigaciones realizadas por instituciones como el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y entrevistas con personas cercanas a esta intervención -como el investigador Fernando Bravo- se sabe que gran porcentaje de los beneficiarios no consume el MMN o que no lo hacen de la manera indicada, es decir, el fin principal del programa, no se está cumpliendo como debería. Por lo cual, la fase del monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN cobra importancia, ya que esta es la fase que permite establecer un sistema de seguimiento para el logro de objetivos en los proyectos y programas (Khandker, Gayatri B., & Hussain A., 2010), lo cual representa una oportunidad de mejora para esta estrategia. En tal sentido, la presente investigación busca conocer los mecanismos de monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN que favorecerían a que estos sean consumidos y los índices de anemia puedan disminuir. Para tal fin, se tomará como muestra la Microred de Salud de Concepción en la región Junín. Al final del desarrollo de la investigación, se espera tener como resultado una propuesta de mejora de la fase de monitoreo en función de las necesidades insatisfechas detectadas en los beneficiarios finales.
|
182 |
Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de JunínTorres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno.
|
183 |
Provisión del servicio de salud del Establecimiento Penitenciario Anexo de Mujeres ChorrillosCalsin Collazos, Lilma 11 February 2019 (has links)
En este estudio se examina las condiciones que tiene la provisión de la salud del Establecimiento Penitenciario Anexo de Mujeres de Chorrillos y sus componentes que condicionan la atención de la salud para la población penitenciaria. La investigación enfatiza la necesidad de formular políticas de salud pública que respondan a la problemática de salud existente en el Establecimiento Penitenciario. También se destaca la importancia que tiene la participación directa de todos los actores sociales en la formulación de la política pública. Otro aspecto relevante de este estudio, ha sido el análisis las relaciones interpersonales que existen en el establecimiento penitenciario, en los cuales se han considerado las dificultades y abusos de parte de las autoridades penitenciarias hacia la población penitenciaria. El enfoque de género también ha sido considerado en la investigación presente, porque los estereotipos y roles presentes son los que determinan la función principal de la
población femenina en el establecimiento penitenciario. En ese sentido, la mujer es más condenada y desaprobada por la sociedad, porque desde el enfoque de género, la mujer no debe romper las reglas y normas de la sociedad. Por último, este estudio también determina la responsabilidad directa y las competencias que tiene el Estado Peruano sobre la garantía de los derechos humanos de la población carcelaria que espera mejores condiciones de vida y salud en las condiciones de encarcelamiento que viven. Este estudio concluye apoyado en las entrevistas realizadas a las mujeres encarceladas, que ellas y sus hijos e hijas no pueden continuar viviendo en situación de abandono y sin tener acceso a la atención de salud en el establecimiento
penitenciario / This study examines the conditions of the provision of health of the Correctional
Facility of Women of Chorrillos and its components that condition healthcare for the penitentiary population. The research emphasizes the need to formulate public health policies that respond to the existing health problems in the Penitentiary Establishment. It also highlights the importance of the direct participation of all social actors in the formulation of public policies. Another relevant aspect of this study has been the analysis of the interpersonal relationships that exist in the penitentiary establishment, in which the difficulties and abuses on the part of the prison authorities towards the penitentiary population have been considered. The gender approach has also been considered in the present investigation, because the stereotypes and present roles are what determine the main function of the female population in the
penitentiary establishment. In that sense, women are more condemned and
disapproved by society, because from a gender perspective, women should not
break the rules and norms of society. Finally, this study also determines the direct responsibility and powers of the Peruvian State over guaranteeing the human rights of the prison population that expects better living and health conditions in the conditions of incarceration they live. This study concludes based on the interviews carried out with imprisoned women, that they and their children cannot continue living in a situation of abandonment and without access to health care in the penitentiary
|
184 |
Estigmatización de la tuberculosis pulmonar : impactos en la reestructuración de los entornos sociales en el cerro San Cosme, Lima.Vértiz Osores, Ricardo Iván 15 October 2013 (has links)
La investigación ha tenido un proceso de gestación inicial, diversos temas relacionados a la tuberculosis ya sean, capital social, criterios socioculturales, interculturalidad, relaciones humanas, entre otras temáticas reflejaban el interés para determinar mi proyecto de tesis. Hasta que decidí centrarme en un aspecto poco estudiado por las ciencias sociales con respecto a la tuberculosis concretamente: el fenómeno de la estigmatización e impactos generados a partir del contagio de la tuberculosis pulmonar, en una zona considerada de alto riesgo epidemiológico como es el Cerro San Cosme. Desde luego, este desafío fue grato.
|
185 |
Efectividad del SIVICO (Sistema de Vigilancia Comunitaria) en la reducción de la desnutrición crónica infantil en cuatro anexos del distrito Pataz durante los años 2008-2009Barboza Lachos, Omar Agustin 30 May 2019 (has links)
En el Perú, la desnutrición crónica infantil fue enfrentada por las ONGD y el Estado a través
de la estrategia SIVICO, con resultados positivos en ámbitos agrícolas, pero se desconoce
su efectividad en zonas mineras. En el año 2008 Cáritas del Perú inicia su intervención en
el distrito Pataz (ámbito de operaciones de Compañía Minera Poderosa S.A) con el
proyecto “salud y nutrición en comunidades del distrito Pataz” que propone la
implementación del SIVICO como estrategia principal para reducir la desnutrición crónica
infantil. Durante la ejecución del proyecto (2008 – 2009), siempre fue una preocupación del
equipo técnico por conocer la efectividad de la estrategia SIVICO, planteándose realizar el
estudio de caso “efectividad del SIVICO en la reducción de la desnutrición crónica infantil
en cuatro anexos del distrito Pataz durante los años 2008-2009”, que comprende los
anexos Vista Florida, Los Alisos (agrícolas), Zarumilla, Socorro (mineros); que analizará
aspectos como: mecanismos, integración, participación y liderazgo de los actores (ACS,
personal de salud y autoridades) involucrados en la implementación del SIVICO y
proporcionar a las instituciones públicas locales y ONGD, elementos de juicio que permitan
mejorar la efectividad en la implementación del SIVICO como estrategia principal de lucha
contra la desnutrición crónica infantil en zonas rurales mineras; convirtiéndose el presente
estudio en un aporte importante para la Gerencia Social.
Entre las conclusiones más importantes del estudio resalta la utilización de cuatro
mecanismos en la implementación del SIVICO: reuniones conjuntas, coordinación
constante, socialización de información e institucionalización; el nulo nivel de integración
entre los tres actores del SIVICO en dos anexos: Alisos (agrícola) y Socorro (minero); la
alta participación del promotor de salud en los cuatro anexos y la existencia de factores
desmotivantes en el personal de salud para la implementación del SIVICO, tales como:
temor, rivalidad, inadecuada asignación de la carga de trabajo. / Tesis
|
186 |
Estudio de caso: programa “Familias Fuertes: Amor y Límites” experiencia de gestión como estrategia de prevención de la violencia familiar en tres instituciones educativas de la región Callao. Período: enero a diciembre 2014Sánchez Farfán, Patricia Sofía 28 February 2020 (has links)
El presente estudio de tipo cualitativo permitió analizar la gestión de la
experiencia del programa Familias Fuertes: Amor y Límites durante los meses de
enero a diciembre del 2014, en 03 Instituciones Educativas Públicas de la Región
Callao. Como parte de la gestión, se realizó un análisis sobre la participación de los
actores involucrados, de la percepción de las familias beneficiadas que participan; así
como de los procesos de sostenibilidad necesarios para el logro de resultados del
Programa.
El estudio señaló como parte de sus hallazgos, que el programa responde a
una necesidad de salud pública, pero requiere mayor énfasis en el enfoque de género,
visibilizándose todavía el rol de la mujer hacia el cuidado de los hijos (as). En segundo
lugar debe promoverse una mayor participación e involucramiento, incorporando
mecanismos de reconocimiento. Se reconoce la necesidad de implementar y dar
continuidad al Programa por su efectividad y cambios logrados en el entorno familiar,
además se ha instaurado como política pública con posibilidades de mayor cobertura
a nivel nacional, parte de la incorporación del Programa Presupuestal de Prevención y
Tratamiento del consumo de drogas de DEVIDA, lo que permite que se disponga
presupuesto desde el MEF para su implementación y ampliación de cobertura.
Desde la gerencia social, la intervención responde a una necesidad de salud
pública, por ende de desarrollo social, la cual parte del abordaje del entorno más
cercano al niño o adolescente; siendo la familia. Como política pública, requiere una
mirada más temprana de la prevención, un análisis de involucrados con enfoque de
género y un análisis del entorno donde los factores de riesgo se abordan desde
diversos sectores, salud, educación, gobierno local y sociedad civil para responder a
un modelo ecológico que permita el desarrollo social. / Tesis
|
Page generated in 0.0605 seconds