• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 185
  • 1
  • Tagged with
  • 186
  • 186
  • 186
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 117
  • 39
  • 39
  • 37
  • 34
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Habitar cuerpos y territorios enfermos: Políticas sociotécnicas frente a la problemática de salud ambiental en Espinar

Lopez Minchan, Ana Paula 09 October 2023 (has links)
En las últimas décadas, la cuestión ambiental en contextos de minería a gran escala ha experimentado una expansión notable a través de la acción colectiva y conflictos ambientales. En este proceso, dos ejes críticos de controversias resaltan: la definición de los impactos mineros en el ambiente y la conexión entre estos impactos y la salud humana de la población. Para atender a estas controversias, se producen socialmente políticas sociotécnicas, como monitoreos ambientales participativos, estudios especializados en salud humana, procesos de judicialización, planes de atención a la salud humana, entre otros. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persisten los escenarios de sufrimiento ambiental a nivel local. Este estudio se enfoca en analizar la construcción de los problemas de salud ambiental y el diseño y evolución de políticas sociotécnicas, utilizando como caso de estudio el distrito minero de Espinar. En este territorio convergen la vieja minería, caracterizada por sus legados tóxicos y prácticas de violencia y despojo a la población, con la nueva minería, que se caracteriza por el uso creciente de marcos normativos ambientales e instrumentos técnicos de gestión ambiental. Estas condiciones, junto con la destacada capacidad de movilización social de la población local, brindan la oportunidad de entender cómo evolucionó la construcción de los problemas de salud ambiental, así como las políticas sociotécnicas que buscan resolverlos y el papel desempeñado de la acción colectiva en estos procesos. En tal sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar históricamente la evolución de las políticas sociotécnicas y comprender sus alcances en la atención a los problemas de salud ambiental en Espinar. Para responder a esta pregunta, la investigación siguió un diseño metodológico cualitativo que incluyó la realización de entrevistas semiestructuradas a funcionarios gubernamentales, representantes de la empresa privada, miembros de ONG, líderes sociales y habitantes locales. Además, se llevó a cabo una revisión amplia de documentos técnicos como informes demonitoreos ambientales, estudios de causalidad y planes de atención a la salud humana. Los resultados de la investigación demuestran, en primer lugar, que en Espinar la problemática ambiental se ha acentuado en paralelo a la expansión minera, se crean y descubren nuevos problemas ambientales y se integra a la salud humana bajo un paraguas de incertidumbres técnicas. En segundo lugar, las políticas sociotécnicas de monitoreo ambiental y sanitario, producción de conocimiento especializado sobre metales pesados y causalidad, y planes para la atención a la salud humana, surgen y se desarrollan en base a la acción colectiva. Estos procesos están cargados de disputas y controversias sociotécnicas, pero también incluyen acuerdos temporales. En tercer lugar, se concluye que la acción social impulsa la creación de políticas sociotécnicas, conduciendo a cambios en la gobernanza ambiental, que, a pesar de sus avances, no responden de manera efectiva al sufrimiento ambiental local, en tanto no hay un sinceramiento de las incertidumbres científicas y la acción social es fragmentada en el tiempo. / In recent decades, the environmental issue in large-scale mining contexts has experienced a remarkable expansion through collective action and environmental conflicts. In this process, two critical axes of controversy stand out: the definition of mining impacts on the environment and the connection between these impacts and the human health of the population. In order to address these controversies, socio-technical policies are socially produced, such as participatory environmental monitoring, specialized studies on human health, judicial processes, human health care plans, among others. However, despite these efforts, scenarios of environmental suffering persist at the local level. This study focuses on analyzing the construction of environmental health problems and the design and evolution of socio-technical policies, using the Espinar mining district as a case study. In this territory, old mining, characterized by its toxic legacies and practices of violence and dispossession of the population, converge with new mining, which is characterized by the growing use of environmental regulatory frameworks and technical instruments for environmental management. These circumstances, combined with the community's exceptional capacity for social mobilization, provide an opportunity to comprehend the evolution of environmental health concerns, as well the socio-technical policies devised to ameliorate them, and the role played by collective action in these processes. Thus, the objective of this research is to conduct a historical analysis of the development of socio-technical policies and to grasp their effectiveness in addressing environmental health problems in Espinar. To answer this question, the research followed a qualitative methodological design that included semi-structured interviews with government officials, private company representatives, NGO members, social leaders and local inhabitants. In addition, an extensive review of technical documents such as environmental monitoring reports, causality studies and human health care plans was carried out. The results of the research show, firstly, that in Espinar environmental problems have intensified in parallel to mining expansion, leading to the emergence and discovery of new environmental issues that are intricately tied to human health under an umbrella of technical uncertainties. Secondly, socio-technical policies of environmental and health monitoring, production of specialized knowledge on heavy metals and causality, and plans for human health care, emerge and develop on the basis of collective action. These processes are fraught with socio-technical disputes and controversies, but also include temporary agreements. Thirdly, it is concluded that social action drives the creation of socio-technical policies, leading to changes in environmental governance, which, despite their advances, do not respond effectively to local environmental suffering, due to an absence of candid acknowledgment of scientific uncertainties and social action remains fragmented.
172

Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa awajún Achoaga (Amazonas)

Badillo Mallqui, David 25 January 2024 (has links)
La presente tesis tuvo por objetivo producir conocimiento sobre un vacío de la literatura antropológica que profundice, partir de una aproximación etnográfica, las experiencias, interpretaciones y significados de la vacunación contra Covid- 19 desde la perspectiva de los miembros de una comunidad nativa de la región de Amazonas. Asimismo, buscó ayudar a contribuir en la comprensión por parte de las autoridades de salud responsables de la vacunación en contextos indígenas a repensar conceptos e imaginarios sobre el territorio y sus habitantes, y plantear alternativas de nuevas formas de relacionamiento alrededor del despliegue de programas y servicios de salud en la Amazonía. La finalidad fue explorar las experiencias y percepciones que los miembros de la comunidad nativa awajún Achoaga tienen sobre la implementación del programa de vacunación Covid-19 en contextos indígenas amazónicos. Los supuestos teóricos se sustentaron en una aproximación académica sobre la antropología de las políticas públicas y la corriente teórica de la antropología médica crítica. Fue una investigación de enfoque cualitativo. Se usó la etnografía como método de investigación antropológica junto a otras técnicas de recojo y análisis de información (entrevistas semiestructuradas, mapas corporales, conversaciones informales y el registro fotográfico) las cuales resultaron apropiadas para construir conocimiento desde la convivencia y la cotidianidad de los sujetos de investigación con la problemática central. Las conclusiones muestran que las experiencias y percepciones de los miembros de la comunidad sobre la vacunación COVID no solamente estuvieron marcadas por las interpretaciones y respuesta que tuvieron frente al COVID durante su proceso de salud/enfermedad/atención, así como por las percepciones sobre la composición de la vacuna, sino que se encuentra íntimamente conectada a las relaciones entre los usuarios indígenas con las instituciones de salud del Estado. Por el contrario, el hogar y la familia se muestran como un espacio seguro dedicado a la salud.
173

Entre la posta y la sabiduría ancestral : las necesidades de salud reproductiva y materna en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del río Ene y las respuestas del Estado

Bernal Gonzalez, Andrea Ximena 04 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la medida en la que los servicios de salud estatales ofrecidos en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del Río Ene adoptan un enfoque intercultural para responder a las necesidades de salud reproductiva y materna de las mujeres en edad fértil. Para ello, se ha buscado, en primer lugar, descubrir cuáles son las necesidades de las mujeres Asháninkas en edad fértil; en segundo lugar, evidenciar la oferta de los servicios de salud estatales para responder a estas necesidades; luego, comprender la manera en la que las mujeres en cuestión entienden su propia salud reproductiva y materna y; por último, la manera en la que se desarrolla el enfoque intercultural que ofrecen las postas de salud. Para lograr estos objetivos se ha planteado utilizar los métodos cualitativo, a través de entrevistas guiadas y observación participante, y cuantitativo, a partir de la información pública de la ENDES. El modelo utilizado ha sido descriptivo y analítico, de manera que se logre comprender las racionalidades de ambos sistemas de salud, el tradicional y el estatal, en dos comunidades Asháninka, que difieren por factores geográficos, económicos y demográficos. A partir de la experiencia de campo y discusión con el marco teórico propuesto, se han logrado obtener los siguientes hallazgos. En primer lugar, las postas de salud de ambas comunidades cuentan con recursos insuficientes para atender una emergencia y el sistema de movilización dentro de la Red de Salud tampoco supone una opción real por factores geográficos y económicos, lo cual cristaliza en el uso parcial de la posta por parte de las mujeres Asháninka. En segundo lugar, los conocimientos tradicionales sobre la salud componen un sistema permeable a la medicina biomédica, pero no necesariamente alteran las narrativas ni las costumbres respecto a los procesos biológicos de las mujeres. Por último, la relación intercultural que se produce desde la posta es de poder, en tanto reconoce los conocimientos sobre salud tradicionales de la comunidad, pero no las integra al sistema de salud, puesto que son considerados un error que debe corregirse con el tiempo
174

El caso del Centro de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual (CERITS) en la Red de Salud Barranco Chorrillos Surco 2017

Inga Calampa, Doris Milagros, López Zuñiga, Patricia Elizabeth 02 September 2020 (has links)
El Centro de Referencias de infecciones de transmisión Sexual (CERITS) nos llama la atención por la implicancia que tiene dentro de la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual (ITS), prioritariamente: el VIH/SIDA, en la población en riesgo y vulnerable. Debido al aumento de los casos y a las graves consecuencias que genera las ITS, se ha insertado estrategias dentro de los establecimientos del MINSA, como parte de una política de prevención y control, en este contexto el CERITS representa una propuesta para brindar un servicio de atención a la población vulnerable. Nuestro objetivo fue describir y analizar los factores percibidos que limitan el acceso a los servicios de salud de los/as trabajadores sexuales y hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en el CERITS de Chorrillos; identificar el enfoque social en el cual se desarrolla el trabajo de la atención a los usuarios, así mismo identificar las barreras físicas y emocionales/culturales percibidas, evaluar la accesibilidad y la comunicación en la atención y explorar la calidad percibida por los usuarios que acuden al CERITS. Las políticas para el manejo de este tema a nivel mundial se encuentran enfocadas a lograr una equidad en el acceso a la atención, respetando la idiosincrasia y brindando una atención de calidad, para lograr no solo el manejo adecuado de las ITS, sino la prevención de las enfermedades, basado en una acción directa con la población más vulnerable y de riesgo. La presente investigación abordó la modalidad de investigación sobre políticas, tiene un enfoque cuantitativo de estudio de casos. Concluimos principalmente que el Enfoque Social del CERITS de Chorrillos tiene como prioridad el derecho al acceso a la salud de toda persona que requiera de los servicios de atención del CERITS, dentro del Plan Estratégico Multisectorial para la prevención y Control de las ITS, se contempla que es necesario el acceso a los servicios de salud para la población vulnerable, sin discriminación de ningún tipo. / Tesis
175

Buenas prácticas en la aplicación de la metodología del Proyecto USAID Municipios y Comunidades Saludables II en las regiones de San Martín y Ucayali con la intención de contribuir a la sostenibilidad de otros proyectos de desarrollo social (2011- 2015)

Villanes Rojas, Alain Álvaro, Morales Martínez, Jessica Verónica 20 June 2018 (has links)
La participación ciudadana y la adecuada articulación de los actores involucrados en la promoción de la salud sigue siendo un reto hoy en día en el Perú. El presente trabajo ha documentado y analizado los buenos resultados obtenidos en la implementación de la metodología de promoción de la salud denominada “Municipios y Comunidades Saludables” que fue empleada por el proyecto USAID/ MCS II en las regiones de San Martín y Ucayali durante el periodo 2011 – 2015. Para ello, se tuvo en cuanta tanto los factores internos como externos que mediaron la adopción de dicha metodología por parte de las familias, las comunidades organizadas y los municipios. El análisis de dichos factores permite delinear una hoja de ruta o lecciones aprendidas a ser tomadas en cuenta por los gobiernos regionales y locales, así como por todo actor involucrado en la promoción de la salud que tenga por finalidad implementar un programa o proyecto que involucre la participación de la comunidad y sus autoridades locales. Así, luego de haber identificado la escasa documentación referida al involucramiento directo y trabajo articulado entre los grupos familiares, comunidades y municipios en la labor de la promoción de la salud vinculada a sus cuatro fases (sensibilización y organización, planificación, ejecución y autoevaluación); mediante la presente investigación tratamos de dar a conocer el desenvolvimiento e interacción entre aquellas familias, comunidades y sus respectivos municipios, mostrando hallazgos tales como: la existencia de familias con niños menores de 2 años y mujeres gestantes que lograron implementar compromisos para mejorar sus viviendas y prácticas de salud, comunidades empoderadas que implementaron acciones de promoción de la salud y de mejora de sus determinantes sociales de la salud mediante el empleo de instrumentos de gestión como diagnósticos y planes comunales, así como gobiernos locales que llegaron a implementar acciones contenidas en su plan distrital para promover escenarios saludables y brindar soporte para realizar un trabajo articulado con el personal de los establecimientos de salud. Para ello, se desarrolló un análisis descriptivo con enfoque cualitativo, siendo el ámbito de estudio 6 comunidades de la Región San Martín y 4 comunidades de la Región Ucayali, se realizó grupos focales a las familias y comunidades organizadas bajo el modelo de juntas vecinales comunales (JVC), entrevistas a representantes del personal de salud, entrevistas a funcionarios de los gobiernos locales, una entrevista a un representante del Ministerio de Salud y una entrevista al profesional responsable del componente de promoción de la salud del proyecto USAID/ MCS II. De esta forma, producto de las indagaciones realizadas por cada escenario saludable (familias, comunidades y municipios) se registró y procesó la información recabada, la cual fue utilizada posteriormente en el proceso de análisis e interpretación de los resultados, entre los cuales se puede describir los siguientes: En el escenario familia, la implementación de la metodología de familias saludables buscó que aquellas adopten un compromiso de cambio, el cual se manifestase mediante la puesta en marcha de nuevas prácticas de salud orientadas a generar una cultura de auto cuidado y de mejora del entorno familiar. De esta manera, se promovería que los niños y niñas menores de 2 años de edad se beneficien de prácticas saludables tales como: acceso a la lactancia materna exclusiva (en los 6 primeros meses), consumo de alimentos balanceados y en la frecuencia adecuada para su edad, vacuna y control de crecimiento al día, así como consumo de agua segura y niños con documento de identidad (DNI). A nivel de la comunidad se buscó que las autoridades comunales organizadas en JVC se empoderasen, asuman un liderazgo democrático y adopten una gestión comunal planificada a favor de la salud de sus familias; todo ellos a partir de la implementación de herramientas de gestión comunal tales como los diagnósticos y los planes comunales. A nivel de los Municipios se esperó que las autoridades municipales como los encargados o gerentes de desarrollo social y alcaldes distritales fortalezcan sus capacidades para asumir el liderazgo de la gestión local de promoción de la salud de manera articulada con sus comunidades, equipos de los EESS y otros actores locales clave. De esta forma, es importante que los gobiernos regionales y locales adopten e interioricen la metodología como propia, para que las familias, comunidades y municipios cuenten con actores clave a cada nivel, suscitando condiciones e involucramiento de las distintas entidades para la adopción de una cultura de auto cuidado de la salud y gestión de los determinantes sociales de la salud. / Tesis
176

La eficiencia en la conversación del ingreso en funcionamientos humanos básicos : un análisis a nivel distrital para el caso peruano

Behar Mayerstain, Meir José 18 April 2017 (has links)
El objetivo principal de la investigación reside en identificar los factores de conversión de carácter social (referidos a servicios públicos y privados y a factores políticos) y ambiental que influyen en la eficiencia de conversión del ingreso en funcionamientos humanos centrales en salud y educación a nivel distrital para el caso peruano. La hipótesis planteada consiste en que la disponibilidad de los servicios públicos y privados en salud y educación despliegan un impacto positivo sobre la eficiencia; mientras que la conformación de un gobierno que sea capaz de identificar y velar por las necesidades de la población y la presencia de condiciones climáticas adversas restringen la misma. La investigación parte de una revisión de los estudios en torno al concepto de “eficiencia de conversión”, definido por los autores del desarrollo humano como la eficiencia con la que los individuos convierten sus recursos en funcionamientos logrados. Luego, se recurre a una revisión crítica del marco conceptual del Enfoque de Capacidades sobre los factores de conversión que influyen en el proceso de generación de funcionamientos humanos. La sección empírica se desarrolla en dos etapas. En la primera se calculan los puntajes de eficiencia con que los distritos peruanos han convertido sus ingresos en funcionamientos básicos en salud y educación a partir de la metodología DEA (Data envelopment analysis). En la segunda, estos puntajes son empleados como variables dependientes de un modelo de regresión normal truncada bootstrap que emplea como variables independientes a los factores de conversión previamente aludidos. Los resultados explican que los factores de conversión que promueven la eficiencia corresponden a una serie de servicios públicos (locales de salud, colegios y acceso a saneamiento) y a la presencia de procesos de revocatoria (los cuales, estarían actuando como un mecanismo de la población para promover demandas en conjunto). En contraste, la existencia de fenómenos climatológicos como las heladas va en detrimento de la misma.
177

Avances en la detección, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de cuello uterino en el Perú (1955-1970) a partir de la interpretación de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

Pasco Alvarez, Carol Paola 23 January 2021 (has links)
La presente investigación desarrolla la historia del diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino, mediante el cual se entrecruzan distintas corrientes de gran importancia en la historiografía contemporánea: la historia de género, la historia de la ciencia, la historia de la salud y la historia social. Hacia la década de los años 50, la ciencia médica comienza a cuestionarse sobre el cuerpo de la mujer, diversas investigaciones e interpretaciones surgen para entender métodos médicos que hasta ese momento no habían sido eficaces para mejorar enfermedades femeninas, tales como el cáncer de cuello uterino. En este sentido, la ginecología apoyada por otros campos de la ciencia, habían generado logros importantes para la detección de esta enfermedad, pero no lograban identificar lo que la producía. Por otro lado, se logra identificar cuáles eran las condiciones sociales y económicas de las pacientes a quienes los médicos involucraban para realizar diagnósticos y estudios relevantes para esta especialidad. Estas situaciones nos vinculan al aspecto social de las mujeres y sus principales dolencias ya que se utilizan como indicadores de clasificación del enfermo, lo cual nos ayuda a reconstruir también una historia de tipo social y como eran tratadas las mujeres a los ojos de la ciencia médica. Para poder desarrollar estos temas, utilizamos como fuente principal los artículos de la revista de Ginecología y Obstetricia, que muestran los progresos sobre el estudio de tumores cancerígenos identificados con el cáncer de cuello uterino, la segunda enfermedad que más ataca a las mujeres en el Perú y en América Latina, y que a partir de inicios del siglo XX comienza a cobrar notoriedad debido a los métodos que se descubren para controlarla en un debido tratamiento, detección y posterior prevención de la enfermedad. Por lo tanto, el usar estos artículos médicos como fuentes primarias, nos da la oportunidad de acercarnos a la historia de la lucha contra el cáncer. Se analiza también, la poca información sobre las consultas periódicas que las mujeres se tenían que realizar para cumplir con chequeos médicos relacionados a sus órganos genitales y aparatos reproductivos, no asistían de manera exclusiva para un examen de detección de anomalías cervicales y/o uterinas la campaña de detección y prevención se realizaba junto con los programas de planificación familiar y atención prenatal. Por lo tanto, los objetivos de este estudio estarán dedicados a interpretar como se llegaron a proponer y a practicar los métodos que dieron inicio, a las campañas de la prevención y detección del cáncer de cuello uterino. Dar a conocer cuáles fueron los principales métodos en el tratamiento, la cura y la prevención de este mal en Perú y que instituciones tanto privadas como del Estado logran unificar esfuerzos para difundir una adecuada organización de salud contra esta enfermedad. / This research develops the history of the diagnosis and treatment of cervical cancer, through which different currents of great importance in contemporary historiography intersect: the history of gender, the history of science, the history of health and history social. Towards the decade of the 50s, medical science begins to question the woman’s body, various investigations and interpretations arise to understand medical methods that until then have not been effective in improving female diseases, such as cervical cancer. In this sense, gynecology, supported by other fields of science have generated important achievements for the detection of this diseases, but they could not identify what was causing it. On the other hand, it is posible to identify the social and economic conditions of the patients whom the doctors involved to carry out diagnoses and relevant studies for this specialty. These situations link us to the social aspect of women and their ailments since they are used as indicators of classification of the patient, which helps us to also reconstruct of a history of a social nature and how women were treated in the eyes of medical science. In order to develop these topics, we use main sources such as the articles of the Gynecology and Obstetrics journal, which show the progress made on the study of cancerous tumors identified with cervical cancer, the second disease that most attacks women in Peru, and in Latin America, and that from the beginning of the 20th Century begins to gain notoriety due to the methods that are discovered to control it in a proper treatment, detection and subsequent prevention of the disease. Therefore, using these medical articles as primary sources gives us the opportunity to get closer to the history of the fight against cancer. It is also analyzed, the little information on the periodic consultations that women had to carry out to comply with medical check-ups related to their genital organs and reproductive systems, they did not attend exclusively for a screening test for cervical and or uterine anomalies. The detection and prevention campaign was carried out together with the family planning and prenatal care programs. Therefore, the objectives of this study will be dedicated to interpreting how the methods that started the cervical cancer prevention and detection campaigns were proposed and practiced. To make known what were the main methods in the treatment, cure and prevention of this disease in Peru and that both private and State institutions manage to unity efforts to spread and l health organization against this disease. / Tesis
178

Análisis del fortalecimiento de los emprendedores de la provincia de Jaén en la región Cajamarca y su aporte a la dinamización del mercado de Cocinas Mejoradas Certificadas (CMC) en el marco del proyecto “Mejora tu vida, mejora tu cocina”

Cervantes Rodríguez, Miguel Eduardo, Solis Campos, Inés Julissa 25 January 2024 (has links)
La presente tesis busca, desde la perspectiva de la gerencia social, determinar si el proyecto “Mejora tu vida, Mejora tu cocina”, implementado entre los años 2015 y 2016 por la ONG Soluciones Prácticas, logró fortalecer a emprendedores de la provincia de Jaén, en la región Cajamarca y contribuyó a la dinamizar el mercado de Cocinas Mejoradas Certificadas (en adelante CMC) y su adquisición por de familias socias de la Cooperativa Cenfrocafé. El proyecto que, para efectos de la presente investigación, denominamos como “Cocinas Mejoradas”, identificó que había un limitado desarrollo del mercado de CMC en las provincias de Jaén y San Ignacio debido a debilidades en la oferta, demanda y acceso al financiamiento para la adquisición de las CMC. Asimismo, constataron que en la zona de intervención había una alta incidencia de enfermedades respiratorias y diarreicas debido a la contaminación generada por las cocinas tradicionales dentro de las viviendas, principalmente en mujeres, niños y niñas. Ante la situación expuesta, se efectuó la presente investigación cualitativa a través de un estudio de caso, centrado en el accionar del proyecto en la provincia de Jaén, que comprendió entrevistas en profundidad a 9 emprendedores que recibieron capacitación en el marco del proyecto analizado. Asimismo, se recogió información de otros actores (representantes del proyecto, de la cooperativa que brindó microcréditos y usuarios de CMC) y revisó información documentaria del proyecto. Los resultados obtenidos, a partir de la información generada y analizada, han permitido proponer recomendaciones que coadyuven a fortalecer la implementación de este proyecto. / The current thesis aims to examine, from a social management perspective, whether the project " Mejora tu vida, Mejora tu cocina”, implemented between 2015 and 2016 by the NGO Practical Solutions, succeeded in strengthening entrepreneurs in the province of Jaén, in the Cajamarca region, and contributed to the revitalization of the market for Certified Improved Stoves (hereinafter CMC) and their acquisition by families associated with the Cenfrocafé Cooperative. For the purposes of this research, the project, which we call "Improved Stoves," (Cocinas Mejoradas in Spanish) identified a limited development of the CMC market in the provinces of Jaén, and San Ignacio due to weaknesses in supply, demand, and access to financing for the acquisition of CMCs. They also found a high incidence of respiratory and diarrheal diseases in the intervention area due to pollution generated by traditional stoves inside homes, mainly affecting women and children. Given this situation, a qualitative case study was conducted, focused on the project's actions in the province of Jaén, which included in-depth interviews with nine entrepreneurs who were trained as part of the analyzed project. Additionally, information was collected from other stakeholders (project representatives, representatives of the cooperative that provided microcredits, and CMC users) and project documentation. The results obtained, based on the information generated and analyzed, have allowed us to propose recommendations that contribute to strengthening the implementation of this project.
179

La estrategia de suplementación con multimicronutrientes (MMN) y las implicancias sobre su consumo: el caso de la Microred de Salud en Concepción - Junín

Cardenas Orlandini, Aida Fe January 2018 (has links)
La prevalencia de anemia en niños durante la infancia temprana es un problema de salud pública que aqueja al país desde hace varios años; siendo este un problema con mayor presencia e impacto en las zonas rurales del país. Como respuesta a esta situación, el Estado peruano diseñó la estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes (MMN) -dirigida a niños entre los 6 y 35 meses de edad- en el 2012, la cual se inició con un piloto que demostró que, al darse la suplementación, se pueden reducir los índices de anemia. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Salud (MINSA), consiste en la entrega de sobres con MMN listos para mezclar y consumirse con el plato más fuerte del día. Es así, que en el 2012 se decide implementar la estrategia a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de las acciones que se vienen dando; en la actualidad, las tasas de anemia infantil continúan siendo altas, llegando al 43.5% en los niños entre 6 y 36 meses (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Asimismo, gracias a investigaciones realizadas por instituciones como el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y entrevistas con personas cercanas a esta intervención -como el investigador Fernando Bravo- se sabe que gran porcentaje de los beneficiarios no consume el MMN o que no lo hacen de la manera indicada, es decir, el fin principal del programa, no se está cumpliendo como debería. Por lo cual, la fase del monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN cobra importancia, ya que esta es la fase que permite establecer un sistema de seguimiento para el logro de objetivos en los proyectos y programas (Khandker, Gayatri B., & Hussain A., 2010), lo cual representa una oportunidad de mejora para esta estrategia. En tal sentido, la presente investigación busca conocer los mecanismos de monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN que favorecerían a que estos sean consumidos y los índices de anemia puedan disminuir. Para tal fin, se tomará como muestra la Microred de Salud de Concepción en la región Junín. Al final del desarrollo de la investigación, se espera tener como resultado una propuesta de mejora de la fase de monitoreo en función de las necesidades insatisfechas detectadas en los beneficiarios finales. / Tesis
180

Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de Junín

Torres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno. / Tesis

Page generated in 0.3423 seconds