Spelling suggestions: "subject:"salud pública.enfim"" "subject:"salud públicaconvergência""
1 |
La Situación de salud en algunos distritos del sur de LimaDionisio Astuhuamán, Doris Irene January 2004 (has links)
El Perú actualmente enfrenta grandes desafíos: la estabilidad social y económica, el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza. En lo que se refiere a la salud el reto está dado por alcanzar la equidad y la eficiencia. Sin embargo, por las desigualdades que afronta nuestro país es necesario, priorizar los problemas de salud, implementar estrategias costo-efectivas, apropiadas a diferentes escenarios epidemiológicos y que estén dirigidas principalmente hacia los grupos más vulnerables.
Ante esta realidad, es necesaria una adecuada conducción de la gestión y gobierno en salud por parte de los proveedores de salud, que permita efectuar cambios en la mejora de las condiciones de salud de la población; para ello es necesario el conocimiento de la realidad sanitaria, de los factores condicionantes, de la capacidad resolutiva del sistema de salud y la participación de la sociedad organizada. En ese sentido es que los Análisis de Situación de Salud representan una herramienta indispensable para la adecuada toma de decisiones en la gestión y gobierno en salud. / Tesis
|
2 |
La Situación de salud en algunos distritos del sur de LimaDionisio Astuhuamán, Doris Irene January 2004 (has links)
No description available.
|
3 |
Modelo de plan estratégico de gestión de la salubridad en el proceso productivo de los restaurantes-cevicherías del Damero de Pizarro en el centro de LimaArroyo Arando, Cynthia, Salas Palomino, Raúl Mauricio, Torres Agama, Katrine Meredith 04 May 2017 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de desarrollar un Modelo de Plan Estratégico de
Gestión de la Salubridad para afrontar las deficiencias en la adopción y ejecución de las normas
sanitarias, definidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), para asegurar la
salubridad en el proceso productivo de los restaurantes - cevicherías ubicadas en la zona de
Damero de Pizarro en el Centro de Lima.
Para alcanzar este objetivo se buscó identificar las razones por las que los restaurantescevicherías
de esta parte de la ciudad mantienen problemas de salubridad a pesar de existir normas
establecidas por la MML. Por tal razón, se estableció a lo largo de este proyecto un enfoque en el
proceso productivo de estos restaurantes. Se ha desarrollado la presente investigación usando
técnicas exploratorias, de naturaleza cualitativa. La principal fuente de información se obtuvo de
la aplicación de técnicas tales como entrevistas a profundidad y observación para poder alcanzar
el objetivo planteado. Expertos también fueron consultados sobre los alcances de los problemas
de salubridad en restaurantes en general. Posteriormente, se dio lugar a la etapa de análisis, la que
fue realizada por medio del cruce de información obtenido de las técnicas de entrevistas y de las
observaciones. De esta forma, se consiguió llegar a los temas principales que busca responder el
objetivo de esta investigación.
Como resultado de la investigación, se elaboró un Modelo de Plan Estratégico de Gestión
de la Salubridad que consiste en diseñar paso a paso las acciones que deberán seguir los
dueños/administradores para mantener la salubridad en sus procesos. Para ello, se usó la
herramienta Balance Scorecard que permite aplicar iniciativas estratégicas desde el personal
hasta realizar mejoras en los procesos del negocio. Estos objetivos sostendrán un impacto que se
verá reflejado a nivel de los clientes y a nivel financiero. / Proyecto Profesional
|
4 |
Modelo de plan estratégico de gestión de la salubridad en el proceso productivo de los restaurantes-cevicherías del Damero de Pizarro en el centro de LimaArroyo Arando, Cynthia, Salas Palomino, Raúl Mauricio, Torres Agama, Katrine Meredith 04 May 2017 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de desarrollar un Modelo de Plan Estratégico de
Gestión de la Salubridad para afrontar las deficiencias en la adopción y ejecución de las normas
sanitarias, definidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), para asegurar la
salubridad en el proceso productivo de los restaurantes - cevicherías ubicadas en la zona de
Damero de Pizarro en el Centro de Lima.
Para alcanzar este objetivo se buscó identificar las razones por las que los restaurantescevicherías
de esta parte de la ciudad mantienen problemas de salubridad a pesar de existir normas
establecidas por la MML. Por tal razón, se estableció a lo largo de este proyecto un enfoque en el
proceso productivo de estos restaurantes. Se ha desarrollado la presente investigación usando
técnicas exploratorias, de naturaleza cualitativa. La principal fuente de información se obtuvo de
la aplicación de técnicas tales como entrevistas a profundidad y observación para poder alcanzar
el objetivo planteado. Expertos también fueron consultados sobre los alcances de los problemas
de salubridad en restaurantes en general. Posteriormente, se dio lugar a la etapa de análisis, la que
fue realizada por medio del cruce de información obtenido de las técnicas de entrevistas y de las
observaciones. De esta forma, se consiguió llegar a los temas principales que busca responder el
objetivo de esta investigación.
Como resultado de la investigación, se elaboró un Modelo de Plan Estratégico de Gestión
de la Salubridad que consiste en diseñar paso a paso las acciones que deberán seguir los
dueños/administradores para mantener la salubridad en sus procesos. Para ello, se usó la
herramienta Balance Scorecard que permite aplicar iniciativas estratégicas desde el personal
hasta realizar mejoras en los procesos del negocio. Estos objetivos sostendrán un impacto que se
verá reflejado a nivel de los clientes y a nivel financiero.
|
5 |
Calidad en el sector salud pública en LimaAmable Sernaqué, Laura, Miyahira Shimabukuro, Verónica, Navarro Saldarriaga, Ana Lucia, Zegarra Moreno, Atilio 05 June 2019 (has links)
La presente investigación analizó la gestión de calidad en las empresas del Sector
Salud Pública de Lima Metropolitana en el período de Junio a Setiembre 2014. Como
punto de partida se utilizó el estudio de la Calidad en las Empresas Latinoamericanas: El
Caso Benzaquen (2014), el cual sirvió de insumo importante para identificar los nueve
factores de éxito de la calidad en las empresas peruanas en 2006 y 2011. De modo tal que,
con la presente investigación se busca brindar un aporte para conocer el nivel de
cumplimiento en el rubro de salud pública.
La metodología utilizada fue cuantitativa, transeccional y descriptiva. Se desarrolló
un cuestionario estandarizado para levantar la información referida al cumplimiento de los
nueve factores, utilizándose una escala de Likert del 1 al 5; donde 1 hace referencia a
totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo al evaluar cada factor . Las encuestas
se encontraban dirigidas a los encargados de áreas de calidad dentro de las instituciones de
salud pública. Se identificó una población de 200 empresas en Lima Metropolitana con
dichas características y aleatoriamente se seleccionó una muestra de 65 empresas que
respondieron la encuesta.
Se aplicó el método Alpha de Cronbach con el fin de determinar la confiabilidad de
los nueve factores en la muestra analizada, encontrando que ocho de ellos eran válidos.
Como parte del análisis se halló que las empresas encuestadas no tienen conocimiento
respecto a Sistemas de Gestión de Calidad. Los niveles alcanzados en el promedio de los
factores se encuentra por debajo de la media de 3.45, representando una oportunidad futura
para mejorar en la gestión de la calidad. / The present research analyzes the quality management in the Public Health Sector
in Lima, during the period from June to September 2014. As a starting point was used the
study of the Quality of Latin American Companies: The Benzaquen Case (2014), which
served as an important input to identify the nine success factors of quality in Peruvian
companies between 2006 and 2011. In consequence, the present investigation seeks to
provide a contribution to meet the level of compliance in the field of public health.
The methodology used was quantitative, transectional and descriptive. There was
developed a standardized questionnaire to collect the information regarding the fulfillment
of the nine factors, using a Likert scale of 1 to 5; where 1 refers to “strongly disagree” and
5 to “strongly agree” so as to evaluate each factor. The surveys were addressed to those
responsible for quality departments within public health institutions. There was identified a
population of 200 hospitals in Lima with these characteristics and there was selected a
random sample of 65 that answered the survey.
It was applied to Cronbach's alpha method in order to determine the reliability of
the nine factors in the study, finding that eight were valid. As part of the analysis, it was
found that the surveyed companies have no knowledge about Quality Management
Systems. The levels reached in the average of the factors are below the average of 3.45,
which can be determined as an opportunity to improve the quality management in the near
future.
|
6 |
La actividad industrial y su impacto en el territorio: una aproximación a partir del caso limeñoGiraldo Lescano, María Mercedes 21 January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar el impacto de la actividad industrial
en el territorio de Lima. Se empleó el método del mapeo y el reconocimiento de las
zonas industriales. Después se realizó un análisis de contraste con la base de datos del
Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y del Ministerio de
Salud (MINSA), en especial el registro de casos de Infecciones Respiratorias Agudas
(IRAs) durante los años 2014 y 2015. Además, se aplicó el método de interpolación IDW
para generar información espacial para aquellos distritos donde no existen estaciones
de monitoreo de la calidad del aire del contaminante PM 2.5. Asimismo, para hallar la
asociación entre las variables PM 2.5 e IRAs se utilizó el coeficiente de correlación de
Pearson. Por último, se aplicaron encuestas para analizar la percepción de la población
respecto a la contaminación ambiental producto de la actividad industrial en el área de
estudio. Entre los principales hallazgos, se encontró que existe una correlación entre
altos niveles de concentración de PM 2.5 y la gran incidencia de casos de IRAs en la
población de la ciudad de Lima. Asimismo, la percepción de la mayoría de la población
encuestada indica que las emisiones contaminantes de las actividades industriales
pueden ser las causas de las IRAs que aqueja a la población. / This research aims to analyze the impact of industrial activity in the territory of Lima.
The method of mapping and recognition of industrial zones was used. Afterwards, a
contrast analysis was carried out with the database of the National System of
Meteorology and Hydrology of Peru (SENAMHI) and the Ministry of Health (MINSA),
especially the registry of cases of Acute Respiratory Infections (ARIs) during the years
2014 and 2015. In addition, the IDW interpolation method was applied to generate
spatial information for those districts where there are no air quality monitoring stations
for the pollutant PM 2.5. Likewise, to find the association between the variables PM 2.5
and ARIs, the Pearson correlation coefficient was used. Lastly, surveys were applied to
analyze the perception of the population regarding environmental pollution caused by
industrial activity in the study area. Among the main findings, it was found that there is
a correlation between high levels of PM 2.5 concentration and the high incidence of ARI
cases in the population of the city of Lima. Likewise, the perception of the majority of
the surveyed population indicates that polluting emissions from industrial activities may
be the causes of ARIs that afflict the population.
|
7 |
Razonamiento moral acerca de las medidas preventivas del COVID-19 en adultos de Lima MetropolitanaNakazaki Granda, Stephanie Sue 06 March 2023 (has links)
El objetivo del estudio fue describir el razonamiento moral acerca de las medidas
preventivas del COVID-19 en adultos de Lima Metropolitana. Se utilizó una entrevista
cualitativa semiestructurada compuesta por situaciones de conflicto relacionadas a las medidas
preventivas del COVID-19, construida para esta investigación. Los resultados principales
evidencian que los participantes, en su aproximación a las medidas preventivas del COVID-
19, exhiben una variedad de posturas y formas de razonar moralmente. Algunos participantes
priorizan el cumplimento de las medidas preventivas del COVID-19 por razones morales
orientadas al bien común, mientras que otros priorizan el cumplimento basándose solamente
en la norma o en fines individuales. La variabilidad encontrada en este estudio en cuanto a los
tipos de posturas y las formas de razonar moralmente plantea la necesidad de repensar la
educación moral y ciudadana, y las formas de abordar las estrategias comunicacionales sobre
salud pública en la actual pandemia / The objective of the study was to describe the moral reasoning about preventive
measures for COVID-19 in adults in Metropolitan Lima. A semi-structured qualitative
interview composed of conflict situations related to COVID-19 preventive measures, built for
this research. The main results show that the participants, in their approach to the preventive
measures of COVID-19, exhibit a variety of positions and ways of moral reasoning. Some
participants prioritize compliance with preventive measures of COVID-19 for moral reasons
aimed at the common good, while others prioritize compliance based solely on the norm or on
individual purposes. The variability found in this study in the types of postures and forms of
moral reasoning raises the need to rethink moral and citizenship education, and the ways of
addressing communication strategies on public health in the current pandemic.
|
8 |
Política de inocuidad alimentaria: factores que influyeron en su implementación, en Lima Metropolitana (2014-2016)Castro Grández, Zusi Marlitt 02 March 2022 (has links)
La inocuidad alimentaria es la garantía de que los alimentos que se consumen
no deben causar ningún daño, y está directamente relacionada a la seguridad
alimentaria y la salud pública; por tanto garantizarla a lo largo de la cadena
alimentaria, es de responsabilidad compartida, siendo los actores económicos
los principales responsables y el sector público asume la responsabilidad de
implementar políticas públicas que garanticen la máxima seguridad de los
alimentos, evitando el incremento de ETA, que obstaculizan el desarrollo social
y económico, afectan la economía nacional, perjudican el comercio y el turismo.
La investigación tuvo como objetivo, comprender los factores que influyeron en
el proceso de implementación de la política de inocuidad de los alimentos en
Lima Metropolitana, en el marco de una política de protección de la salud
pública, que aborda la Ley de Inocuidad de los Alimentos. La Hipótesis planteó
que en el proceso de implementación de la política de inocuidad de alimentos
en Lima Metropolitana en el periodo 2014 – 2016, ha sido variado e insuficiente
para producir cambios en el comportamiento del grupo objetivo y garantizar la
salud y seguridad de los consumidores, debido a la influencia favorable o
desfavorable de un conjunto de factores normativos y factores no normativos.
Del análisis, se concluyó que el proceso de implementación de la política de la
inocuidad de los alimentos, se ha llevado a cabo de manera insuficiente, debido
a factores normativos, como la falta de priorización del tratamiento del
problema y las condiciones socioeconómicos del grupo objetivo que no permite
generar un cambio de su comportamiento. Así como la influencia de factores
no normativos, que han influido de manera negativa impidiendo lograr los
objetivos plasmados en la norma, como la falta de asignación de recursos
financieros, recursos humanos, mínimo nivel de atención y nula especialización
por parte de la prensa para tratar este problema, entre otros aspectos. / Food safety guarantees that the consumed foods are absolutely harmless and
is directly related to food security and public health. Therefore, ensuring food
safety all along the food chain is a shared responsibility, the main responsibility
being for the economic stakeholders. The public sector is responsible for
implementing public policies ensuring the maximum food safety, preventing the
increase of foodborne diseases which hamper the social and economic
development and affect the local economy resulting in a negative effect on trade
and tourism.
The purpose of the research was to understand the factors that had an effect on
the implementation process of the food safety policy in Metropolitan Lima, within
the framework of a public health protection policy, which addresses the Food
Safety Act. The hypothesis proposed that the implementation process of the
food safety policy in Metropolitan Lima in 2014-2016 has been varied and
insufficient to produce changes in the behavior of the target group and ensure
consumers’ health and safety, due to the favorable or unfavorable influence of a
set of regulatory and non-regulatory factors.
From the analysis, it was concluded that the implementation process of the food
safety policy has been carried out in an insufficient manner due to regulatory
factors, such as the lack of prioritization of the treatment of the problem and the
socioeconomic conditions of the target group that prevent a change in their
behavior. In addition, the influence of non-regulatory factors that have had a
negative effect and prevented to achieve the objectives set out in the standard,
and the lack of financial resources, minimum level of attention and a null
specialization by the press to deal with this issue, among other aspects.
|
9 |
Implementación de un sistema integrado de gestión de monitoreo del circuito consultorio-farmacia-logística en la atención ambulatoria del Hospital Central PNP. LUIS N SAENZ de la Dirección de Sanidad PNP, en la ciudad de LimaCossio Medina, Jorge Alberto 31 August 2020 (has links)
La población policial y sus derechohabientes bordean las 400 mil personas que, por
diferentes dolencias o consecuencias propios del servicio, hacen uso de los diferentes centros
asistenciales que tiene la Policía nacional del Perú a nivel nacional; el Hospital Central PNP.
LUIS N SAENZ, ubicado en Lima, es una unidad prestadora de salud de nivel 01 y que, debido
a su alta especialización, viene siendo concurrido por casi el 50% del personal policial a nivel
nacional, los cuales hacen uso de los diferentes servicios asistenciales, entre ellos los servicios
de atención ambulatoria que como es de conocimiento público presenta una serie de
limitaciones entre ellas la carencia de medicamentos.
La Dirección de Sanidad de la Policía Nacional del Perú, viene realizando denodados
esfuerzos con la finalidad de reducir la brecha de medicamentos a través de adquisiciones
corporativas de medicamentos por el Ministerio de Salud, mediante la devolución de gastos
realizados por la compra de medicinas a través de SaludPol, la compra de medicamentos por
intermedio de su Unidad Ejecutora ante la falta de abastecimiento.
A través del levantamiento de información, se ha podido evidenciar una falta de
articulación entre los diferentes actores inmersos en el abastecimiento oportuno de
medicamentos.
Con la finalidad de mejorar la relación del hospital con sus pacientes, incrementando la
comunicación, alertándolos de la cantidad de medicamentos del hospital, el estado de compra
de estos, controlando el abastecimiento de medicamentos al interior del hospital, del
abastecimiento de medicamentos y evitar manejos fraudulentos., se propone implementar un
sistema integrado de gestión de monitoreo del circuito consultorio-farmacia-logística para
enfrentar el problema de la inoportunidad de la logística hospitalaria desarrollada por la oficina
de administración de la Dirección Ejecutiva de Sanidad PNP. en la atención ambulatoria en la
unidad productora de servicio de salud (UPSS) consulta externa del Hospital Central PNP.
LUIS N. SAENZ. / The police population and its rightful owners surround the 400 thousand people who, due to
different ailments or consequences of the service, make use of the different assistance centers
that the National Police of Peru has at national level, the PNP Central Hospital. LUIS N
SAENZ, located in Lima, is a health provider unit of level 01 and that due to its high
specialization, it is being attended by almost 50% of the police personnel nationwide, which
make use of the different assistance services, among them, ambulatory care services that, as is
public knowledge, present a series of limitations, including the lack of medications.
The Directorate of Health of the National Police of Peru, has been making strenuous efforts to
reduce the drug gap through corporate purchases of medicines through the Ministry of Health,
by returning expenses incurred for the purchase of medicines to through SaludPol, the purchase
of medicines through its Executing Unit for medicines due to lack of supply.
Through the gathering of information, it has been possible to show a lack of articulation
between the different actors involved in the timely supply of medicines.
In order to improve the relationship of the hospital with its patients, increasing communication,
alerting them of the quantity of medicines in the hospital, their purchase status, controlling the
supply of medicines inside the hospital, the supply of medicines and avoiding management.
fraudulent., it is proposed to implement an integrated monitoring management system of the
consulting-pharmacy-logistics circuit to address the problem of the inopportunity of hospital
logistics developed by the administration office of the PNP Executive Directorate of Health. in
outpatient care in the health service producing unit (UPSS) external consultation of the PNP
Central Hospital. LUIS N. SAENZ. / Trabajo de investigación
|
10 |
Ciclovías de emergencia como respuesta exitosa ante la necesidad del distanciamiento social. Lima Metropolitana en la pandemia Covid 19. Ciclovía emergente en la Av. Túpac Amaru y Av. Francisco Pizarro, 2020-2021Arroyo Soto, Grecia Francesca 08 May 2024 (has links)
La investigación surge debido a la aparición masiva y rápida de ciclovías de emergencia en la ciudad de
Lima durante la pandemia provocada por el Covid 19. Este proyecto buscó asegurar el cumplimiento del
distanciamiento social en un contexto de estado de emergencia. Debido a esto, los parámetros del
enfoque de movilidad sostenible para la correcta incorporación de ciclovías pasaron a un segundo plano.
Lo que busca el trabajo de investigación es verificar las condiciones físicas de las ciclovías de emergencia
y evaluarlas bajo los criterios de la movilidad sostenible para comprobar su eficiencia teórica. Además, se
comparan los resultados cualitativos y cuantitativos teóricos con la utilización real de las nuevas ciclovías
para explicar la razón de su utilización dentro del marco de estado de emergencia y sus posibles impactos
futuros. La metodología es un análisis de variables bajo el enfoque de movilidad sostenible con una
recolección de información mixta y de carácter subjetiva y objetiva a través de sondeos y comprobación
fotográfica/planimétrica de las variables. Los resultados del análisis comprueban que la condición física
de las ciclovías emergentes que hizo posible el cumplimiento del distanciamiento social fue la Directividad
en el planteamiento; es decir el trazado de las vías en vías importantes y accesibles en la ciudad. Además,
se comprueba que la incorporación de las ciclovías emergentes con el objetivo de cumplir el
distanciamiento social ha sido parcialmente exitosa para este objetivo y ha aceptada por el ciudadano. Se
puede constatar que, a pesar de tener mínimos a nulos requerimientos alcanzados, los resultados son
positivos para el desarrollo de la movilidad urbana desde un enfoque sostenible y que el proyecto de las
ciclovías temporales dentro de la emergencia sanitaria por el Covid 19 puede ser el catalizador para
futuros proyectos de movilidad en la ciudad de Lima.
|
Page generated in 0.04 seconds