• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 1
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 40
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 19
  • 18
  • 17
  • 11
  • 11
  • 9
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Lobos de mar: Salud sexual y reproductiva entre pescadores jóvenes de la caleta Yacila en Piura

Pérez Núñez del Prado, Luis Santiago 24 June 2021 (has links)
La presente tesis es una etnografía sobre la sexualidad masculina enfocada en las percepciones, decisiones y valoraciones sobre la salud sexual y reproductiva, tomando el caso de la caleta de pescadores Yacila en la región de Piura. La investigación se divide en las distintas etapas de la vida de la persona, tales como infancia, adolescencia, noviazgo y matrimonio, y adultez; en donde siempre está presente la construcción cultural local de la imagen del pescador y la influencia del trabajo en la pesca. A lo largo del texto se exploran diferentes aspectos de la vida de los jóvenes pescadores, los cuales serán determinantes en sus decisiones personales y familiares. En ese sentido, se encuentra que tanto la construcción local de la imagen del pescador como la influencia del trabajo en la pesca son altamente influyentes en su sexualidad masculina y en sus percepciones, decisiones y valoraciones sobre la salud sexual y reproductiva. Para llevar a cabo la presente investigación se realizó un viaje de campo de tres meses de duración a la caleta de pescadores Yacila en la región de Piura, entre junio y setiembre del año 2015. Durante este periodo se hizo una investigación vivencial y se tomó las historias de vida de diez jóvenes pescadores, de quienes se garantizó su anonimato. Parte del desafío metodológico fue entrar en el mundo de la pesca para poder entender sus propios códigos, vivencias y experiencias.
52

Entre la posta y la sabiduría ancestral : las necesidades de salud reproductiva y materna en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del río Ene y las respuestas del Estado

Bernal Gonzalez, Andrea Ximena 04 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la medida en la que los servicios de salud estatales ofrecidos en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del Río Ene adoptan un enfoque intercultural para responder a las necesidades de salud reproductiva y materna de las mujeres en edad fértil. Para ello, se ha buscado, en primer lugar, descubrir cuáles son las necesidades de las mujeres Asháninkas en edad fértil; en segundo lugar, evidenciar la oferta de los servicios de salud estatales para responder a estas necesidades; luego, comprender la manera en la que las mujeres en cuestión entienden su propia salud reproductiva y materna y; por último, la manera en la que se desarrolla el enfoque intercultural que ofrecen las postas de salud. Para lograr estos objetivos se ha planteado utilizar los métodos cualitativo, a través de entrevistas guiadas y observación participante, y cuantitativo, a partir de la información pública de la ENDES. El modelo utilizado ha sido descriptivo y analítico, de manera que se logre comprender las racionalidades de ambos sistemas de salud, el tradicional y el estatal, en dos comunidades Asháninka, que difieren por factores geográficos, económicos y demográficos. A partir de la experiencia de campo y discusión con el marco teórico propuesto, se han logrado obtener los siguientes hallazgos. En primer lugar, las postas de salud de ambas comunidades cuentan con recursos insuficientes para atender una emergencia y el sistema de movilización dentro de la Red de Salud tampoco supone una opción real por factores geográficos y económicos, lo cual cristaliza en el uso parcial de la posta por parte de las mujeres Asháninka. En segundo lugar, los conocimientos tradicionales sobre la salud componen un sistema permeable a la medicina biomédica, pero no necesariamente alteran las narrativas ni las costumbres respecto a los procesos biológicos de las mujeres. Por último, la relación intercultural que se produce desde la posta es de poder, en tanto reconoce los conocimientos sobre salud tradicionales de la comunidad, pero no las integra al sistema de salud, puesto que son considerados un error que debe corregirse con el tiempo
53

Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)

Franco Meléndez, José Luis 27 April 2021 (has links)
A mediados de la década de 1990 el Estado peruano puso en marcha el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF 1996-2000) cuyo resultado fue la esterilización forzada de mujeres. Esta situación no fue ajena a la intervención de la Iglesia desde sus agentes pastorales (sacerdotes, religiosos y laicos), pues no solo llevaron información, sino también realizaron un trabajo de acompañamiento a las víctimas como parte de su acción pastoral. Y a partir de allí surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué motivó a los agentes pastorales a intervenir y encabezar las denuncias? ¿Cómo se organizaron en defensa de las mujeres afectadas? Se plantea entonces como hipótesis que los agentes pastorales, independientemente del rol de la Iglesia jerárquica, fueron capaces de conservar su autonomía en la defensa de las perjudicadas, logrando articular una idea de fe cristiana en el compromiso con la justicia. En ese sentido, es factible señalar al respecto determinados objetivos específicos: ofrecer una mirada crítica al rol de estos agentes destacando su autonomía para asumir la defensa de dichas mujeres, y subrayar los diversos conflictos y limitaciones que enfrentaron a raíz de la posición que decidieron tomar. Una defensa que parte de una motivación de fe en diálogo con la vida humana y las problemáticas sociales, permitiéndoles crear espacios de salvación (física, psicológica y espiritual) para las víctimas. Para la investigación, se han empleado las fuentes documentales contenidas en repositorios institucionales, pero básicamente, las entrevistas a diferentes agentes pastorales, fundamentales para la concreción de los objetivos propuestos.
54

Del humor sentido al sentido del humor: Construcción del discurso humorístico de una serie radiofónica, desde sus procesos de creación y de consumo. El caso de “En tu barrio”, serie sobre salud sexual y reproductiva de la organización Líderes y Lideresas en Tiempo Libre (LTL) de Pucallpa

Ampuero Albarracin, Javier Jesús 06 August 2021 (has links)
Las iniciativas de desarrollo o cambio social suelen optar por un discurso racional, dramático o prescriptivo. Como el humor podría trivializar sus causas o distorsionar sus mensajes, especialistas y activistas prefieren comunicarse sin ambigüedades y con el ceño fruncido. Propició mi investigación el interés por conocer y comprender mejor a los sujetos involucrados –como creadores y audiencias finales- en una iniciativa de comunicación que propuso desviarse de esa tendencia prescriptiva. Líderes y Lideresas en Tiempo Libre (LTL) es una organización de adolescentes y jóvenes de Pucallpa, región Ucayali, Perú, que en 2018 creó “En tu barrio”, serie de ficción sonora de trece episodios inspirada en personajes y situaciones familiares, producida a partir del hablar, humor y vida cotidianas de su localidad. La serie fue transmitida ese mismo año por “Familiando”, un programa de radio semanal de dos horas de duración producida por la misma organización, con el fin de promover la conversación al interior de las familias en torno a la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes. Mi investigación comprueba que el discurso de humor de la serie “En tu barrio”, más que un sentido impregnado en sus productos sonoros o episodios, consiste en un proceso abierto de construcción de sentido entre creadores y consumidores en un contexto social y cultural compartido de habla, humor y vida cotidiana en la ciudad de Pucallpa. En consecuencia, más que una realidad oculta por des-cubrir, consiste en una elaboración interpretativa que se realiza recorriendo su proceso de creación y consumo como un cauce diverso, ramificado, caudaloso, pero continuo y circular. La serie de ficción “En tu Barrio” actúa como un prisma sonoro con sentido del humor, a partir del cual, el equipo de LTL descompone y recompone la sonoridad y el humor absorbidos de situaciones, escenarios y personajes de la vida cotidiana pucallpina y los refracta de nuevo hacia la vida diaria para “enfocar” (sonoramente) asuntos sobre los cuales, a partir de ese ánimo y buen humor generados, las familias se muestran más dispuestas a abordar en conversaciones y debates pendientes.
55

Comunicación en salud : experiencias de promoción en planificación familiar con jóvenes de zona rural. Tayacaja-Huancavelica.

Chara Santa Cruz, María, Vásquez Flores, Rosario, Sosa Solano, Ada 11 March 2014 (has links)
La tesis titulada “Comunicación en Salud: Experiencias de promoción en planificación familiar en jóvenes de la zona rural de Tayacaja – Huancavelica”, tiene como objetivo central: determinar la pertinencia de las estrategias de comunicación y educación en el tema de planificación familiar en mujeres y varones de 18 a 24 años en ocho establecimientos de salud. Para realizar la investigación se determinó que la metodología del estudio tenga carácter exploratorio-descriptivo, contando con los enfoques metodológicos cuali- cuantitativo para medir y profundizar en el análisis en la línea de acción de Promoción en Planificación Familiar implementado en los establecimientos de salud. De acuerdo al análisis realizado encontramos que: Desde los enfoques de Derechos Sexuales y Reproductivos, Interculturalidad y Género; el personal de salud brinda orientación y consejería sobre la elección del uso voluntario de la ampolla, píldora, condón y t de cobre. La poca información con respecto a las ventajas, desventajas del método elegido, afecta los derechos sexuales y reproductivos de la personas. Así mismo la elevada rotación del personal influye en las relaciones de confianza establecidos con los/las usuarios/as. Ante la actitud machista de los varones, el personal de salud viene trabajando el enfoque de interculturalidad apoyado con diversas tácticas para que las mujeres se cuiden. Sin embargo, es poco el trabajo con varones, quienes muestran incomodidad y vergüenza al asistir al servicio de Planificación Familiar (PF), asimismo aluden poco interés por asistir al establecimiento de salud. Sin embargo, tanto mujeres y varones afirman que deciden el uso del método en parejas, se hace sentir con sutileza la influencia del varón en la decisión. Tanto las mujeres y varones reconocen la importancia de planificar su familia. Otro aspecto relacionado a interculturalidad es que gran parte del personal de salud se comunica en español aunque la población tiene como idioma materno el quechua y les es más familiar este idioma, lo que dificulta fundamentalmente la confianza que tiene que existir entre la usuaria y la/ el proveedor del servicio. Afecta aún más esta situación el trabajo limitado con la /el agente comunitario de salud, quien habla ambos idiomas y promueve el acercamiento con el establecimiento de salud, ellos han señalado no contar con capacitación en el tema y herramientas que le permitan desarrollar su labor. El personal de salud emplea diferentes canales de comunicación comunitarios e interpersonales, los cuales llegan especialmente a las mujeres. Presentándose algo paradójico en el elevado nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos modernos en las mujeres, acompañado de dudas y confusiones sobre las contraindicaciones de estos métodos. Al finalizar la investigación se propone el Plan Comunicacional en PF, el cual permita mejorar el acceso a la información, orientación y servicios de óptima calidad en PF, facilitando de esta manera el ejercicio a una sexualidad responsable en mujeres y varones con respecto a los derechos sexuales y reproductivos. / Tesis

Page generated in 0.0624 seconds