• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la selva peruana

Graña Leon, Diego 22 May 2013 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo la exploración de las concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la selva peruana. Los participantes fueron dos curanderas y ocho curanderos de las ciudades de Pucallpa, Tarapoto e Iquitos. Se trabajó desde la metodología cualitativa y se llevaron a cabo entrevistas individuales para poder recoger y analizar la información generada. Encontramos que su concepción de la salud incluye las siguientes dimensiones: espiritual, emocional, corporal, mental y vincular. La espiritualidad resalta como un elemento transversal que acompaña el entendimiento y la práctica concreta de los curanderos en el campo de la salud. Asimismo, el cuerpo destaca como el lugar en donde se concretizan todas las demás dimensiones. Esta mirada multidimensional expresa la concepción integral que los curanderos tienen acerca de la salud y que incluye todas las dimensiones del ser humano. Palabras clave: salud, curanderos, espiritualidad. / The present study aims to explore the conceptions of health in a group of shamans from the Peruvian jungle. The participants were two women and eight men from the cities of Pucallpa, Tarapoto and Iquitos. We worked from the qualitative methodology and we conducted interviews in order to collect and analyze the information. We found that their conception of health includes the following dimensions: spiritual, emotional, corporal, mental and relationships. The spirituality stands out as a transversal element that goes within the understanding and the practical experience of the shamans in the health field. In addition, the body enhances as the main object of intervention. This multidimensional point of view expresses the integral conception that the shamans have about health, and that includes all dimensions of the human being. Keywords: health, shamans, spirituality. / Tesis
2

Percepción del proceso de investigación en el Instituto Especializado de Salud del Niño, desde la perspectiva de líneas de investigación

Núñez Almache, Oswaldo January 2008 (has links)
El Perú enfrenta una situación crítica respecto a la generación y transferencia de conocimiento científico para su aplicación social. Frente a esta realidad, la Universidad y los Institutos de Salud deberían establecer estrategias conjuntas para la generación de conocimientos. El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), tiene la misión de promover y desarrollar producción científica en beneficio de la niñez y adolescencia, incluyendo su aporte a la formación universitaria de profesionales de la salud. Tanto el INSN como las universidades cuentan con normas orientadas a la “masificación” de la investigación. En el INSN, dichas acciones han logrado un incremento en la presentación de proyectos que a permitido identificar problemas metodológicos; realizándose esfuerzos para corregirlos; sin embargo, no se reconoce la importancia de un crecimiento organizado (redes y líneas de investigación), prevaleciendo los intereses individuales y aislados, que llevan a una producción científica desarticulada. Frente a esta situación, es clara la necesidad de organizar el proceso de investigación al interior del INSN; pero, esto no solo depende de directivas internas y externas sino del accionar de quienes tienen la responsabilidad de conducir el proceso y de la aceptabilidad de quienes son investigadores potenciales. El objetivo del estudio fue conocer como percibían la situación organizativa del proceso de investigación quienes tienen responsabilidad administrativa o técnica en el INSN. Para esto, se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional, transversal, y prospectivo; aplicándose un cuestionario, previamente validado, a los responsables de dicho proceso, en el cual se buscaba mostrar 3 grandes aspectos: primero, su perfil académico, docente y asistencial, y su participación activa en investigación; luego, sus opiniones acerca de los factores que favorecen o limitan la investigación en la institución y; finalmente, su percepción acerca de la secuencia del proceso de organización ideal para la investigación.
3

Percepción del proceso de investigación en el Instituto Especializado de Salud del Niño, desde la perspectiva de líneas de investigación

Núñez Almache, Oswaldo January 2008 (has links)
El Perú enfrenta una situación crítica respecto a la generación y transferencia de conocimiento científico para su aplicación social. Frente a esta realidad, la Universidad y los Institutos de Salud deberían establecer estrategias conjuntas para la generación de conocimientos. El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), tiene la misión de promover y desarrollar producción científica en beneficio de la niñez y adolescencia, incluyendo su aporte a la formación universitaria de profesionales de la salud. Tanto el INSN como las universidades cuentan con normas orientadas a la “masificación” de la investigación. En el INSN, dichas acciones han logrado un incremento en la presentación de proyectos que a permitido identificar problemas metodológicos; realizándose esfuerzos para corregirlos; sin embargo, no se reconoce la importancia de un crecimiento organizado (redes y líneas de investigación), prevaleciendo los intereses individuales y aislados, que llevan a una producción científica desarticulada. Frente a esta situación, es clara la necesidad de organizar el proceso de investigación al interior del INSN; pero, esto no solo depende de directivas internas y externas sino del accionar de quienes tienen la responsabilidad de conducir el proceso y de la aceptabilidad de quienes son investigadores potenciales. El objetivo del estudio fue conocer como percibían la situación organizativa del proceso de investigación quienes tienen responsabilidad administrativa o técnica en el INSN. Para esto, se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional, transversal, y prospectivo; aplicándose un cuestionario, previamente validado, a los responsables de dicho proceso, en el cual se buscaba mostrar 3 grandes aspectos: primero, su perfil académico, docente y asistencial, y su participación activa en investigación; luego, sus opiniones acerca de los factores que favorecen o limitan la investigación en la institución y; finalmente, su percepción acerca de la secuencia del proceso de organización ideal para la investigación.
4

Alimentación y salud… aproximación antropológica a las representaciones sociales en torno al problema de la obesidad

Navarro Rayo, Cecilia Andrea 13 January 2006 (has links)
Antropóloga Social / Las impresiones, análisis e interpretaciones que se detallan a continuación, de la manera más sistemática y seria que nos ha sido posible, son el producto de un trabajo de investigación que tuvo su desarrollo entre fines del año 2004 y principios del 2005. Esta es resultado de una colaboración externa en el proyecto “Intervención Comunitaria en Nutrición y Actividad Física” llevada a cabo por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile en conjunto con el Instituto Nacional del Deporte (Chiledeportes), Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Salud (MINSAL) y Fundación INTEGRA. La tesis buscó desarrollar una aproximación antropológica hacia los saberes tradicionales sobre alimentación, por medio de la noción de representación social, en un intento por establecer la dinámica resultante del encuentro entre un conocimiento biomédico y los procedimientos cotidianos a través de los cuales damos forma e interpretación a una de las actividades más esenciales de la vida. La motivación para tal emprendimiento surge de la actual preocupación por el progresivo aumento de la obesidad de la población en general y que ha implicado el incremento de sus enfermedades asociadas, así como el surgimiento de diferentes estrategias y comunicaciones que intentan hacerle frente. Por esta razón, el formato en que se ha decidido presentar los resultados, tiene en perspectiva que los principales destinatarios y usuarios de tales hallazgos corresponden a los profesionales de la salud que deseen profundizar sus conocimientos en torno a dimensiones de la realidad social y médica habitualmente relegadas. Los hallazgos aquí presentados nos permiten afirmar por una parte que sin bien perdura un saber tradicional respecto a la alimentación, este se encuentra en constante diálogo y reforzamiento con el conocimiento biomédico actual. Y por otra que las intervenciones implementadas bajo el marco de este último, son valoradas positivamente por sus receptores a pesar que se les cuestione por su falta de profundidad y adecuación a las nociones sobre alimentación manejadas por sus destinatarios.
5

Concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la selva peruana

Graña Leon, Diego 22 May 2013 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo la exploración de las concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la selva peruana. Los participantes fueron dos curanderas y ocho curanderos de las ciudades de Pucallpa, Tarapoto e Iquitos. Se trabajó desde la metodología cualitativa y se llevaron a cabo entrevistas individuales para poder recoger y analizar la información generada. Encontramos que su concepción de la salud incluye las siguientes dimensiones: espiritual, emocional, corporal, mental y vincular. La espiritualidad resalta como un elemento transversal que acompaña el entendimiento y la práctica concreta de los curanderos en el campo de la salud. Asimismo, el cuerpo destaca como el lugar en donde se concretizan todas las demás dimensiones. Esta mirada multidimensional expresa la concepción integral que los curanderos tienen acerca de la salud y que incluye todas las dimensiones del ser humano. Palabras clave: salud, curanderos, espiritualidad. / The present study aims to explore the conceptions of health in a group of shamans from the Peruvian jungle. The participants were two women and eight men from the cities of Pucallpa, Tarapoto and Iquitos. We worked from the qualitative methodology and we conducted interviews in order to collect and analyze the information. We found that their conception of health includes the following dimensions: spiritual, emotional, corporal, mental and relationships. The spirituality stands out as a transversal element that goes within the understanding and the practical experience of the shamans in the health field. In addition, the body enhances as the main object of intervention. This multidimensional point of view expresses the integral conception that the shamans have about health, and that includes all dimensions of the human being. Keywords: health, shamans, spirituality.
6

Representaciones Sociales sobre Cuerpo, Alimentación y Salud por Madres de Preescolares Obesos de Nivel Socioeconómico Bajo

Navarro Rayo, Cecilia Andrea January 2008 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo / Actualmente, la obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública en Chile. En su estudio y tratamiento se observa una preeminencia por considerar los factores fisiológicos y económicos que la condicionan, y una falta de apreciación de los aspectos contextuales y socioculturales pertinentes. Basándonos en estos antecedentes, la siguiente tesis aborda las representaciones sobre alimentación, cuerpo y salud, de un grupo de madres participantes del proyecto “Modificaciones en la Composición Corporal con la Suplementación con Zinc, en Pre-Escolares Obesos de Estratos Socioeconómicos Bajos”, coordinado por el Dr. Carlos Castillo, en la comuna de la Pintana y ejecutado durante el año 2005 en el marco de las investigaciones realizadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). El énfasis de la investigación, se encuentra en la construcción dinámica que realizan los actores sociales para generar los modelos que orientan sus acciones, puesto que frecuentemente se subestima el poder explicativo que tienen las nociones populares sobre enfermedad, alimentación y cuerpo, argumentando que están basadas en creencias, aún cuando ellas subyacen en constructos u lógicas que les permiten clasificar el mundo que los rodea. Estas representaciones abarcan el proceso salud-enfermedad de acuerdo a modelos etiológicos y terapéuticos tradicionales y empíricos; la alimentación desde las distinciones entre alimentos versus no alimentos, alimentos sagrados versus profanos, formas paralelas o tradicionales de clasificación (e.g. fríos, calientes), alimentos usados como medicina y alimentos como señales de relaciones sociales; y el cuerpo desde las perspectivas de cuerpo individual, social o político, además de distintas concepciones a cerca de su forma y tamaño, estructura interna y funcionamiento. De tal modo, se plantea que el fracaso de muchas intervenciones médicas en materia de salud, podría explicarse por las distintas representaciones sociales que manejan el equipo de salud y la población respecto, en este caso en particular, de la relación entre el cuerpo y sus formas, la alimentación y la salud. La investigación aquí planteada se convierte en una suerte de “traducción de las nociones, conceptos o conocimientos procedentes de ambos sistemas culturales, equipo médico y las personas, utilizando herramientas de las ciencias sociales para el estudio de problemáticas relacionadas con la salud, esperando que pueda significar un aporte a la comprensión de las mismas. Consideramos por una parte que, si bien perdura un saber tradicional respecto a la alimentación, la salud y el cuerpo, este se encuentra en constante diálogo y reforzamiento con el conocimiento biomédico actual. Y por otra, que las intervenciones implementadas bajo el marco de este último, deben incorporar -si desean obtener resultados exitososla triple configuración y coordinación de las mencionadas dimensiones en el diseño y aplicación de intervenciones educativas y nutricionales al respecto. Como marco epistemológico se observa, por una parte, la teoría de las representaciones sociales para la revisión de los principales elementos socioculturales que tradicionalmente han dado fuerza y dinámica a las representaciones populares sobre enfermedad, alimentación y cuerpo, a las cuales los actores sociales recurren para explicar y orientar sus acciones. Además, interesa reconocer cómo se construyen las prácticas sociales a partir de un modelo popular que está en negociación permanente con el modelo médico, por ello introduciremos los conceptos de campo, habitus y prácticas, considerando principalmente, los aportes del teórico francés Pierre Bourdieu. Se consideró pertinente realizar el abordaje a través de entrevistas en profundidad para rescatar las percepciones de los propios involucrados, vale decir, madres participantes del proyecto “Modificaciones en la Composición Corporal con la Suplementación con Zinc, en Pre-Escolares Obesos de Estratos Socioeconómicos Bajos”, ejecutado en la comuna de la Pintana por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

Page generated in 0.0775 seconds