• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 27
  • 19
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 30
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 16
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Ephemeral Flow and Water Quality Problems: A Case Study of the San Pedro River in Southeastern Arizona

Keith, S. J. 15 April 1978 (has links)
From the Proceedings of the 1978 Meetings of the Arizona Section - American Water Resources Assn. and the Hydrology Section - Arizona Academy of Science - April 14-15, 1978, Flagstaff, Arizona / Discontinuous water quality data for the San Pedro River in southeastern Arizona is analyzed to illustrate the nature of water quality problems of ephemeral flow. The San Pedro drains a northerly-trending basin of 4,483 square miles, of which 696 are in Mexico and 3,787 in Arizona. Several questions arise in the consideration of a rational management plan: what is the necessity for protection of ephemeral flow quality when the channel consists of a dry wash much of the year, where there is little aquatic or wildlife to protect, and where occasional flow during flood conditions is put to little use by humans; and where and how do we use the ephemeral flow it is indeed decided to utilize it. Such questions as these form the basis of this discussion in an effort to bring out the point that water quality problems of ephemeral flow in arid areas differ from those in the humid zone. It is argued that in between the extremes of prohibiting or treating all runoff or eliminating all sources of pollution, there is actually little that can be done to control all sources of pollution in this typical arid stream, despite the fact that standards, for the most part unattainable, have been set for this flow.
82

Cambios de uso de suelo y políticas públicas en la cuenca baja del río Chillón - Sector de San Pedro de Carabayllo

Cáceres Martínez, José Delfín 18 December 2013 (has links)
El crecimiento urbano de la ciudad de Lima es un proceso cuya lógica principal ha sido la informalidad y el accionar inerte de sus autoridades. En este sentido, desde mediados del siglo XX la ciudad experimentó un crecimiento acelerado que trajo como consecuencia la ocupación horizontal de baja densidad en lotes unifamiliares. Dicha ocupación no solo afectó los espacios eriazos, sino también los 3 valles con los que se contaba, con la consecuente desaparición del valle del Rímac y la gran reducción del valle del río Chillón. En este contexto, con el inicio del siglo XXI, los reducidos espacios característicos con una potencialidad antes productiva, como los de los valles de Lima, se ven enfrentados a su pronta desaparición. Uno de estos espacios es San Pedro de Carabayllo, localizado en el distrito de Carabayllo, en la zona norte y noreste de Lima. Ubicado en la margen derecha del río Chillón, este espacio de alrededor de 3000 has se ha visto tremendamente afectado por un proceso de urbanización. Es aquí donde este trabajo se orienta, y se observa el cómo y el porqué de este proceso. Así, se plantea la hipótesis de que los cambios de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo son parte de un proceso que acarrea una seria problemática socio ambiental; proceso reforzado por la especulación urbana y la incoherencia de las políticas públicas, que, sin embargo, es posible de adecuar a un manejo territorial sostenible si es que se tiene entendido lo que pasó y se coordinan acciones para cambiarlo. Se tiene como objetivo general analizar y comprender el proceso de cambio de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo, a partir de la interacción del espacio urbano y rural, en conjunto con el rol del estado; así como los impactos socios ambientales de esta interacción. A partir de allí, proponer acciones concretas para cambiar la tendencia de ocupación actual. Para el caso de los objetivos específicos, se busca conocer e interrelacionar a los diversos agentes involucrados en la dinámica territorial de San Pedro de Carabayllo, para saber en qué situación se encuentran para poder plantear acciones a futuro. Asimismo, el analizar la consistencia y coherencia de las políticas públicas tanto a nivel nacional como provincial y distrital en el ámbito de San Pedro de Carabayllo, para verificar su congruencia con una visión de la ciudad y del valle en el largo plazo. Este trabajo, consistente principalmente en el análisis de la política pública en las dinámicas socioespaciales del área de estudio, tiene como marco metodológico la concepción de desarrollo sostenible, entendido como “(…) asegurar que [el desarrollo] satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las necesidades propias (1987; 23). Asimismo, se plantea como criterio para el análisis y las conclusiones el enfoque territorial. En éste “el territorio es lo que comparten todos los habitantes de un lugar, incluso si para cada uno de ellos tiene un uso diferente” (Delgado 2004; 53). De esta manera, es posible entender la problemática del área de estudio más allá de un tema estrictamente rural, sino que está altamente ligado al acontecer urbano de la metrópoli. Como menciona Albanesi y Preda, “la concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que éste mantiene con lo urbano” (2004; 2). Para lograr entender y cambiar una dinámica territorial, “no solo hay que contar con la voluntad de la población local, es indispensable la implicación y el apoyo del sector institucional, tanto a nivel económico como administrativo. El enfoque territorial implica (...) un modelo de articulación y estructuración local. Solo se podrá hablar de territorios viables cuando todos estos elementos se articulen adecuadamente” (Delgado 2004; 54). ¿Qué rol juega la parte institucional, como el municipio distrital y provincial? Esto se verá a partir del análisis de los instrumentos de la política pública; asimismo, si bien se divide el análisis entre rural y urbano, tanto el enfoque territorial como el concepto de periurbano, permiten en conclusión, conjugar ambos elementos, entender el territorio, y plantear medidas con esta base. Las conclusiones son las siguientes: Se ha podido demostrar cómo se incumplieron los instrumentos normativos urbanos vigentes a comienzos de la década del 2000 para configurar ordenanzas cuestionables que posibilitaron un cambio dramático del espacio estudiado. De poco más de 250 has urbanas se pasó a más de 1300 para el 2012, principalmente bajo el modelo de operación de las grandes inmobiliarias. En el nivel espacial, se aprecia que en el año 2000 se tenía en el área de estudio aproximadamente 237 has de uso urbano, compuesto principalmente por el centro poblado de San Pedro de Carabayllo y asociaciones de vivienda, resultado éstas últimas de lotizaciones informales. Para el año 2010 las 237 has se convierten en un estimado 1192 has, aumentando casi en 1000 has y en un 500%. Es de destacar que casi en su totalidad esta expansión significa en igual número la disminución de áreas agrícolas, quedando éstas arrinconadas principalmente en el sector La Molina San Diego. La tendencia de ocupación cambia, y la tasa promedio de expansión urbana es de 95.50 has, y los principales responsables son las grandes inmobiliarias. De esta manera se concreta su predominio del espacio de la ciudad y su nula convicción en las normas urbanísticas. Los principales actores del valle, caracterizados en esta investigación, se ven relegados frente a las grandes inmobiliarias. El agricultor y su parcela, se han reducido a su mínima expresión, por problemas ya planteados en estudios anteriores, como la rentabilidad, la gran fragmentación de la producción, la dependencia del parcelero por parte de las condiciones del mayorista, y el nulo apoyo de las autoridades. Las pequeñas lotizadoras, si bien tienen una menor incidencia espacial, originan una mayor problemática social, pues dejan en la precariedad físico-legal a sus compradores; quien asume el pasivo es, finalmente, la autoridad municipal. Las ladrilleras, otrora gran problema en el sector, se han visto beneficiadas por el alto abastecimiento de materia prima (suelo) de las urbanizaciones, pero en el mediano plazo se avizora la desaparición de las pequeñas, y el posible traslado de las grandes ladrilleras. Los grandes grupos inmobiliarios han generado gran cantidad de habilitaciones urbanas que a primera impresión ofrecen posibilidades de cubrir la gran demanda de vivienda requerida. Con obras completas y contribuyentes asegurados, las distintas gestiones han buscado promover estas ocupaciones. No obstante, con estas urbanizaciones se prosigue con el probadamente ineficiente modelo de ocupación horizontal de baja densidad, con viviendas autoconstruidas y donde el mercado objetivo es ajeno a la realidad imperante del distrito y de la zona (urbana marginal y rural), excluyéndose del resto mediante urbanizaciones cerradas. / Tesis
83

Modelamiento numérico para mejorar la eficiencia de funcionamiento de las pozas disipadoras en ríos de alta pendiente: Caso de estudio Bocatoma San Pedro - Ayacucho / Numerical modeling to improve the operating efficiency of stilling basins in steep-slope rivers: Case study San Pedro water intake - Ayacucho

Espejo Mariño, Oriele Katherine, Zabaleta Castro, Yamileth 03 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación trata de la influencia de la inclinación de pozas disipadoras en la pérdida de energía en ríos de alta pendiente. Para ello, se tomó como caso de estudio la bocatoma San Pedro (Ayacucho, Perú). Se presenta el modelamiento numérico de la bocatoma en el software de dinámica de fluidos computacional, IBER, con el fin de obtener resultados hidráulicos en la estructura: tirante, velocidad, energía, Froude y tensión de fondo. El principal objetivo es mejorar la eficiencia del funcionamiento de las pozas disipadoras en ríos de alta pendiente. Asimismo, conocer las características hidráulicas del río San Pedro, que representa un flujo de alta pendiente. La metodología empleada fue la recoilación de información del caso de estudio, la cual fue validada con los resultados de los modelamientos en los programas HEC-RAS e IBER. Del mismo modo, se diseñaron 5 bocatomas con pozas disipadoras de distintas pendientes: 0%, 1.52%, 3.04%, 4.56% y 6.08%. Se modelaron en el software IBER y se exportaron los resultados a Excel. Estos modelos numéricos fueron validados mediante el Análisis de Sensibilidad. En consecuencia, se compararon los valores de energía aguas abajo de las distintas pozas propuestas. Finalmente, con los resultados del estudio se concluye que la poza disipadora de 3.04% es la más apropiada para el río San Pedro, pues pierde un 30% de energía más con respecto a la poza horizontal y reduce la velocidad en 4.9% en comparación a la poza de inclinación de 6.08%. / This research work deals with the influence stilling basin slope on energy loss in high slope rivers. Taking as a case study the water intake San Pedro (Ayacucho, Peru). Numerical modeling of water intake is presented in computational fluid dynamics software, IBER, in order to obtain the hydraulic results in the structure: hydraulic depth, velocity, energy, Froude and shear stress. The main objective is to improve efficiency of stilling basins operation in rivers with high slope. Also, know the hydraulic characteristics of the San Pedro River, which represents a high slope river. The methodology used was the collection of case study information, was validated with the results of modeling in the HEC-RAS and IBER programs. Similarly, five dissipation basins of different slopes were modeled: 0%, 1.52%, 3.04%, 4.56% and 6.08%. They were modeled in IBER software, and the results were exported to Excel. These numerical models were validated by Sensitivity Analysis. Consequently, the downstream energy values of the different proposed stilling basins were compared. Finally, the results of the study conclude that the 3.04% slope dissipative basin is the most appropriate for the San Pedro river, as it loses 30% more energy than the horizontal basin and reduces the velocity by 4.9% compared to the 6.08% inclined basin. This proposed stilling basins will feature an alphaizer on the End of the breakwater that will be calculated with Peterka's monograph shown in the bibliography. / Tesis
84

Churching the shawms in Renaissance Spain : Lerma, archivo de San Pedro ms. mus. 1

Kirk, Douglas Karl January 1993 (has links)
Numerous studies have shown that in the sixteenth and seventeenth centuries Spanish churches (both metropolitan and monastic) employed bands of wind instrumentalists to play frequently in liturgies and processions throughout the church year. Exactly what this music was, though, beyond colla parte participation in masses and motets has remained conjectural because not a note of it has been found. This dissertation is a study and edition of a major, newly-discovered manuscript which contained part of the repertory of the minstrels who served the Duke of Lerma, c. 1607, in the collegial church of San Pedro in Lerma. By comparing the repertory in the manuscript with sixteenth- and seventeenth-century instructions to minstrels in Le6n and Palencia, it has been possible to establish typical ecclesiastical performance responsibilities of minstrels and deduce how such a collection of instrumental music would have been used. Furthermore, after study of the surviving inventories of San Pedro, it has been possible to reconstruct the entire polyphonic musical repertory of the church. This enables us to see the sort of musical library available to the typical succentor or chapelmaster of the time, and the place that minstrel repertory occupied. Finally, a significant number of the original Lerma manuscripts and prints have been traced into modern collections, allowing us to know much more about their origins and history than heretofore. / Plusieurs etudes ont demontre qu'au seizieme et au dix-septieme siecle, les eglises espagnoles (metropolitaines et monacales) employaient des ensembles de musiciens utilisant des instruments "hauts" pour jouer dans de nombreuses liturgies et processions tout au long de l'annee. Ce que cette musique etait precisement, au-dela de la participation dans l'accompagnement des choeurs des messes et motets, ne reste que conjectures puisqu' au aucune note n'a ete trouvee. Cette dissertation est une etude et une edition d'un manusmt d'une importance majeure et nouvellement decouvert, identifie comme ayant fait partie du repertoire des menestrels servant le duc de Lerma, c. 1607, qui etaient engages pour jouer a l' eglise collegiale de San Pedro a Lerma. En comparant le repertoire dans le manuscrit avec les instructions des menestrels du seizieme et du dix-septieme siecle a Le6n et Palencia, il a ete possible d' etablir les responsabilites musicales liturgique des menestrels et de deduire comment toute cette collection de musique instrumentale avait pu ~e utilisee. De plus, apres l' etude des inventaires subsistants de San Pedro, on a pu reconstruire le repertoire musical polyphonique dans son entier. Ceci nous permet de voir la collection musicale disponible du chantre ou maitre de chapelle typique du temps, ainsi que la place qu' occupait le repertoire des menestrels. Finalement un nombre significatif de manuscrits et imprimes a ete retrace dans les collections modemes, nous permettant d' en connaitre. fr
85

Cambios de uso de suelo y políticas públicas en la cuenca baja del río Chillón - Sector de San Pedro de Carabayllo

Cáceres Martínez, José Delfín 18 December 2013 (has links)
El crecimiento urbano de la ciudad de Lima es un proceso cuya lógica principal ha sido la informalidad y el accionar inerte de sus autoridades. En este sentido, desde mediados del siglo XX la ciudad experimentó un crecimiento acelerado que trajo como consecuencia la ocupación horizontal de baja densidad en lotes unifamiliares. Dicha ocupación no solo afectó los espacios eriazos, sino también los 3 valles con los que se contaba, con la consecuente desaparición del valle del Rímac y la gran reducción del valle del río Chillón. En este contexto, con el inicio del siglo XXI, los reducidos espacios característicos con una potencialidad antes productiva, como los de los valles de Lima, se ven enfrentados a su pronta desaparición. Uno de estos espacios es San Pedro de Carabayllo, localizado en el distrito de Carabayllo, en la zona norte y noreste de Lima. Ubicado en la margen derecha del río Chillón, este espacio de alrededor de 3000 has se ha visto tremendamente afectado por un proceso de urbanización. Es aquí donde este trabajo se orienta, y se observa el cómo y el porqué de este proceso. Así, se plantea la hipótesis de que los cambios de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo son parte de un proceso que acarrea una seria problemática socio ambiental; proceso reforzado por la especulación urbana y la incoherencia de las políticas públicas, que, sin embargo, es posible de adecuar a un manejo territorial sostenible si es que se tiene entendido lo que pasó y se coordinan acciones para cambiarlo. Se tiene como objetivo general analizar y comprender el proceso de cambio de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo, a partir de la interacción del espacio urbano y rural, en conjunto con el rol del estado; así como los impactos socios ambientales de esta interacción. A partir de allí, proponer acciones concretas para cambiar la tendencia de ocupación actual. Para el caso de los objetivos específicos, se busca conocer e interrelacionar a los diversos agentes involucrados en la dinámica territorial de San Pedro de Carabayllo, para saber en qué situación se encuentran para poder plantear acciones a futuro. Asimismo, el analizar la consistencia y coherencia de las políticas públicas tanto a nivel nacional como provincial y distrital en el ámbito de San Pedro de Carabayllo, para verificar su congruencia con una visión de la ciudad y del valle en el largo plazo. Este trabajo, consistente principalmente en el análisis de la política pública en las dinámicas socioespaciales del área de estudio, tiene como marco metodológico la concepción de desarrollo sostenible, entendido como “(…) asegurar que [el desarrollo] satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las necesidades propias (1987; 23). Asimismo, se plantea como criterio para el análisis y las conclusiones el enfoque territorial. En éste “el territorio es lo que comparten todos los habitantes de un lugar, incluso si para cada uno de ellos tiene un uso diferente” (Delgado 2004; 53). De esta manera, es posible entender la problemática del área de estudio más allá de un tema estrictamente rural, sino que está altamente ligado al acontecer urbano de la metrópoli. Como menciona Albanesi y Preda, “la concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que éste mantiene con lo urbano” (2004; 2). Para lograr entender y cambiar una dinámica territorial, “no solo hay que contar con la voluntad de la población local, es indispensable la implicación y el apoyo del sector institucional, tanto a nivel económico como administrativo. El enfoque territorial implica (...) un modelo de articulación y estructuración local. Solo se podrá hablar de territorios viables cuando todos estos elementos se articulen adecuadamente” (Delgado 2004; 54). ¿Qué rol juega la parte institucional, como el municipio distrital y provincial? Esto se verá a partir del análisis de los instrumentos de la política pública; asimismo, si bien se divide el análisis entre rural y urbano, tanto el enfoque territorial como el concepto de periurbano, permiten en conclusión, conjugar ambos elementos, entender el territorio, y plantear medidas con esta base. Las conclusiones son las siguientes: Se ha podido demostrar cómo se incumplieron los instrumentos normativos urbanos vigentes a comienzos de la década del 2000 para configurar ordenanzas cuestionables que posibilitaron un cambio dramático del espacio estudiado. De poco más de 250 has urbanas se pasó a más de 1300 para el 2012, principalmente bajo el modelo de operación de las grandes inmobiliarias. En el nivel espacial, se aprecia que en el año 2000 se tenía en el área de estudio aproximadamente 237 has de uso urbano, compuesto principalmente por el centro poblado de San Pedro de Carabayllo y asociaciones de vivienda, resultado éstas últimas de lotizaciones informales. Para el año 2010 las 237 has se convierten en un estimado 1192 has, aumentando casi en 1000 has y en un 500%. Es de destacar que casi en su totalidad esta expansión significa en igual número la disminución de áreas agrícolas, quedando éstas arrinconadas principalmente en el sector La Molina San Diego. La tendencia de ocupación cambia, y la tasa promedio de expansión urbana es de 95.50 has, y los principales responsables son las grandes inmobiliarias. De esta manera se concreta su predominio del espacio de la ciudad y su nula convicción en las normas urbanísticas. Los principales actores del valle, caracterizados en esta investigación, se ven relegados frente a las grandes inmobiliarias. El agricultor y su parcela, se han reducido a su mínima expresión, por problemas ya planteados en estudios anteriores, como la rentabilidad, la gran fragmentación de la producción, la dependencia del parcelero por parte de las condiciones del mayorista, y el nulo apoyo de las autoridades. Las pequeñas lotizadoras, si bien tienen una menor incidencia espacial, originan una mayor problemática social, pues dejan en la precariedad físico-legal a sus compradores; quien asume el pasivo es, finalmente, la autoridad municipal. Las ladrilleras, otrora gran problema en el sector, se han visto beneficiadas por el alto abastecimiento de materia prima (suelo) de las urbanizaciones, pero en el mediano plazo se avizora la desaparición de las pequeñas, y el posible traslado de las grandes ladrilleras. Los grandes grupos inmobiliarios han generado gran cantidad de habilitaciones urbanas que a primera impresión ofrecen posibilidades de cubrir la gran demanda de vivienda requerida. Con obras completas y contribuyentes asegurados, las distintas gestiones han buscado promover estas ocupaciones. No obstante, con estas urbanizaciones se prosigue con el probadamente ineficiente modelo de ocupación horizontal de baja densidad, con viviendas autoconstruidas y donde el mercado objetivo es ajeno a la realidad imperante del distrito y de la zona (urbana marginal y rural), excluyéndose del resto mediante urbanizaciones cerradas.
86

Churching the shawms in Renaissance Spain : Lerma, archivo de San Pedro ms. mus. 1

Kirk, Douglas Karl January 1993 (has links)
No description available.
87

Factores de éxito del proyecto diseña el cambio Perú estudio del caso del centro escolar inicial y primaria mis primeros pasos del Distrito de Mala, Provincia de Cañete, Región Lima provincias

Musso Vento, María Mónica Susana 11 March 2021 (has links)
El presente estudio consiste en el análisis de los factores de éxito del proyecto Diseña el Cambio Perú para generar aprendizaje en competencias de liderazgo y responsabilidad ciudadana en niños, niñas y jóvenes en la etapa escolar. Toma como unidad de análisis el centro escolar particular de inicial y primaria “Mis Primeros Pasos”, ubicado en el distrito de Mala, provincia de Cañete, región Lima Provincias. Examinan las estrategias y actividades diseñadas por la organización para implementar la metodología, el acompañamiento de la gestión para lograr los resultados, así como las percepciones de los actores beneficiarios y del entorno sobre la validez de la metodología. La investigación trabaja con indicadores de proceso e indicadores de resultados del año 2018, y se complementa con información cualitativa: la percepción de los participantes directos por los cambios y beneficios ganados, y la percepción de otros actores claves sobre el proceso observado. Expone los hallazgos a fin de que puedan ser considerados en futuros proyectos vinculados al desarrollo de potencial humano e incorporar la metodología de gestión utilizada en la concepción de futuros proyectos sociales que requieran fortalecer competencias de liderazgo y empoderamiento de los actores como agentes protagónicos de su propio cambio. Finalmente se ofrece una propuesta aplicativa del modelo. / This study consists in the analysis of success-factors in Diseña el Cambio Perú project to generate learnings in leadership skills and citizen responsibility among children and young teenagers in school stage. The analysis focuses on the initial and primary sections of the private school Mis Primeros Pasos, based in the district of Mala, Cañete province of the Lima Provincias Region. The strategies and activities designed by the organization to implement the methodology, the accompaniment of the management to achieve results, as well as the perceptions of the beneficiaries and the environment are all examined on the validity of the methodology. The investigation works with both process and result indicators from 2018 and they are complemented with qualitative information including: the perception of direct participants due to changes and benefits gained, in addition to the perception of other key actors in the observed process. This study also exposes the findings so that they can be considered in future projects lined to the development of human potential and to incorporate the management methodology used here in future social projects which require strengthening leadership and ownership skills of actors as main agents of their own change. Finally, an applicable proposal of the model is offered. / Tesis

Page generated in 0.059 seconds