Spelling suggestions: "subject:"santuarios nacionales.estos"" "subject:"santuario nacionales.estos""
1 |
La Contaminación de Ambientes Frágiles: El Caso de la Industria Langostinera en la Zona de Amortiguamiento del Área Natural Protegida Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, PerúVargas Collantes, Rodolfo Gianmarco 24 November 2023 (has links)
Nuestro país adoptó la acuicultura para generar empleo, crecimiento económico y
seguridad alimentaria para las poblaciones locales. Lamentablemente, la promoción
estatal no consideró todos los elementos adecuados que eviten la afectación a la
fragilidad de los ecosistemas de manglar. Por estas razones, estaría incrementando la
vulnerabilidad de los ecosistemas de manglar. Esta tesis se propone como objetivo
principal evaluar si se afecta o no el ecosistema de manglar del Santuario Nacional Los
Manglares de Tumbes (SNLMT) al no contar con límites máximos permisibles en la
industria langostinera y proponer una medida de control ambiental. La metodología
utilizada ha sido la triangulación de información, realizándose un muestreo de
fitoplancton cuantitativo en 11 puntos, ubicados en la frontera de los centros de
producción acuícola y el área natural protegida SNLMT, entrevistas a funcionarios de
los sectores involucrados y revisión de línea base (fitoplancton) de Estudios de Impactos
Ambientales de las empresas langostineras. Los resultados del muestreo señalan la
presencia de Skeletonema costatum en los puntos de muestreo F-02, F-04, F-06, F-09
y F-11, evidencia eventos de floraciones algales, agotamiento del fosforo en el medio y
la potencial afectación al ecosistema de manglar; los niveles de población fitoplanctónica
son hasta 26.8 veces más en el efluente que la del afluente; las entrevistas fueron
sometidas a las pruebas de chi-cuadrado de Pearson, teniendo una significación
asintótica de 0.004 a 0.038 y que la industria langostinera no afecta a la cantidad del
recurso hídrico, pero si en la calidad, desde esa perspectiva es consuntiva. Esto
concluye en la afirmación que la falta de LMP en los vertimientos de langostinos estaría
afectando al cuerpo receptor, siendo los esteros que conforman el SNLMT, y con ello,
vulnerando la fragilidad del ecosistema de manglar. / Our country adopted aquaculture to generate employment, economic growth and food
security for local populations. Unfortunately, the state promotion did not consider all the
appropriate elements that avoid affecting the fragility of mangrove ecosystems. For these
reasons, it would be increasing the vulnerability of mangrove ecosystems. The main
objective of this thesis is to evaluate whether or not the mangrove ecosystem of the
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT) is affected by not having
maximum permissible limits in the shrimp industry and to propose an environmental
control measure. The methodology used has been the triangulation of information,
carrying out a quantitative phytoplankton sampling at 11 points, located on the border of
the aquaculture production centers and the SNLMT protected natural area, interviews
with officials from the sectors involved and baseline review (phytoplankton) of
Environmental Impact Studies of the shrimp companies. The sampling results indicate
the presence of Skeletonema costatum at the sampling points F-02, F-04, F-06, F-09
and F-11, evidence of algae bloom events, phosphorus depletion in the environment and
the potential affectation to the mangrove ecosystem; phytoplankton population levels are
up to 26.8 times higher in the effluent than in the influent; the interviews were subjected
to Pearson's chi-square tests, having an asymptotic significance of 0.004 to 0.038 and
that the shrimp industry does not affect the quantity of the water resource, but does affect
the quality, from this perspective it is consumptive. This concludes in the affirmation that
the lack of LMP in shrimp discharges would be affecting the receiving body, being the
estuaries that make up the SNLMT, and with it, violating the fragility of the mangrove
ecosystem.
|
2 |
Relaciones sociales de poder y desarrollo territorial en la creación de áreas naturales protegidas: caso del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT)Martínez Grimaldo de Takahashi, Alejandra Graciela 29 March 2021 (has links)
A nivel internacional se reconoce que la creación de áreas naturales protegidas es una de las
mejores estrategias para la conservación de la diversidad biológica, sin embargo, existe una
corriente de análisis que cuestiona tanto sus raíces coloniales como la existencia de intereses
extractivistas en su creación que señalan que el incremento en número y extensión de áreas
protegidas en las últimas décadas, sería solo uno de los síntomas observables de la ocurrencia
de una política top-down internacional de institucionalización de la protección ambiental antes que
el resultado de iniciativas locales o nacionales, y donde los Estados crean las áreas protegidas
con escasa o nula participación de las poblaciones que habitan en ellas, o que históricamente han
hecho usufructo de sus recursos países (Frank et al. 2000; West et al. 2006; Brockington et al.
2008; Haller & Galvin 2008). El Perú no ha sido una excepción a este proceso, y actualmente las
áreas protegidas ocupan un 17,51 % de los ámbitos terrestre y marino del territorio nacional
(SERNANP s/fg).
El presente trabajo de investigación se centra en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
(SNLMT), creado en 1988 y único con una muestra representativa del ecosistema manglar en el
país. El Santuario provee de sustento a una población altamente vulnerable: los extractores
artesanales de productos hidrobiológicos, quienes, relegados de políticas estructurales de
inclusión social y económica, compiten unos contra otros por lograr la máxima extracción sobre
recursos ya sobreexplotados, además de estar amenazados por un panorama ambiental incierto
debido al cambio climático. Bajo el enfoque de Ecología Política, se analiza el proceso histórico
del desarrollo de la acuicultura del langostino, que provocó una corriente migratoria a Tumbes que
cambiaría la composición socioeconómica del departamento, además de provocar una importante
pérdida del ecosistema que fue el detonante para la creación del Santuario que ha generado y/o
modificado las relaciones de poder en ese territorio; esto es, el poder para decidir sobre el acceso
a los recursos ecosistémicos que el manglar ofrece, que abarcan el cuándo y cómo entrar y salir
del área protegida, qué cantidad de recursos se puede (o no) extraer, y en qué formas se realiza
dicha extracción.
|
Page generated in 0.0553 seconds