• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 24
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Relación entre la satisfacción de vida y motivos de la religiosidad en grupos parroquiales católicos.

Varas Ruiz, Lucía Mireille 09 September 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo encontrar la relación entre la satisfacción de vida y motivos de la religiosidad en dos grupos parroquiales católicos de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 117 participantes activos de ambos grupos parroquiales. Se realizaron encuestas al término de las reuniones de cada grupo; la encuesta surgió a partir de un estudio émico que se realizó como parte de la investigación. Los resultados indicaron que la muestra tenía un alto nivel de heterogeneidad, por lo que se realizó un análisis de conglomerados que dividió la muestra en cuatro grupos: Los evangelizados, los vulnerados, los llamados y los afiliativos. Se encontró que existe relación entre las variables de satisfacción de vida y motivos de la religiosidad en función al grupo al que pertenecían. / This research aims to find a relationship between life satisfaction and religious commitment in two Catholic church groups from Lima. The sample was composed by 117 active members of both church groups. The Survey, which was applied at the end of each church group’s meetings, emerged from an emic study that was performed as a part of the investigation. The results indicated that the sample had a high level of heterogeneity; therefore a conglomerate analysis was conducted. This analysis divided the sample into four groups: The evangelized, the vulnerated, the embraced and the affiliative. A relationship between both variables, life satisfaction and religious commitment, was found and it depended on which of the four groups the sample belonged.
22

Bienestar subjetivo y razones para vivir en adolescentes en conflicto con la ley penal

Seminario del Campo, Camila 04 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre el Bienestar Subjetivo y las Razones para Vivir en un grupo de adolescentes entre 14 y 18 años que se encuentran internados en un centro de diagnóstico y rehabilitación de menores en Lima. Para ello, se utilizó la Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS) para medir el componente afectivo de Bienestar Subjetivo, la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) para medir el componente cognitivo del Bienestar Subjetivo, y el Inventario de Razones para Vivir para adolescentes (RFL-A). Además, se analizaron algunas características propias de la población, como la edad, grado de instrucción, tiempo de permanencia en el centro, relación con compañeros, visita de familiares, entre otras. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva y significativa entre el Afecto Positivo y tres áreas del RFL-A: Optimismo hacia el futuro, Alianza Familiar y Autoaceptación. / The present study aims to explore the relationship between Subjective Well-being and Reasons for Living in a group of adolescents between the ages of 14 and 18 interned in a diagnostic and rehabilitation center for minors in Lima. The instruments used were the Positive Affective Negative Affective Schedule (PANAS) to measure the affective component of Subjective Well-being, the Satisfaction With Life Scale (SWLS) to measure the cognitive component of Subjective Well-being, and the Reasons For Living Inventory for Adolescents (RFL-A). It also analyzes variables such as age, level of education, length of internment, relationship with mates, family visit, among others. The results showed a positive and significant correlation between Positive Affective and three areas of RFL-A: Future Optimism, Family Alliance and Self-Acceptance.
23

Percepción de contexto, motivación y satisfacción con la vida en deportistas de alto nivel

Herrera Dávila, Ximena 09 May 2016 (has links)
La presente investigación considera los principios básicos de la Teoría de la Autodeterminación y tiene como propósito conocer cómo se relacionan las variables de contexto motivacional, calidad de motivación y satisfacción con la vida en deportistas de alto nivel que pertenecen a instituciones de tipo público y privado. Se seleccionó una muestra de 234 deportistas con edades que oscilaban entre los 14 y 25 años (M=18.29, DE=2.88). Del total de participantes, 119 deportistas pertenecían a Centros de Alto- Rendimiento (CAR) y 115 a Clubes privados. Los resultados revelan que los deportistas de los CAR, al ser comparados con aquellos que pertenecen a Clubes Privados, perciben una mayor promoción de la autonomía en su entorno. (MdnCar = 2.70, MdnClub = 2.56, p = .00). Por otro lado, se observan diferencias a favor de los clubes privados en cuanto a motivación autónoma (MdnCar = 6.11, MdnClub = 6.22, p = .00) y satisfacción con la vida (MdnCar = 5.60, MdnClub = 6.20, p = .00). El estudio concluye que la percepción del contexto, considerando el tipo de institución, se asocia de modo diferenciado a la calidad de motivación y a la dimensión cognitiva del bienestar subjetivo, lo cual puede tener diversas implicancias en el desarrollo de las actividades deportivas. / The aim of this study is to describe the relation between social context, autonomous and controlled motivation and subjective well-being in high level athletes, based on the Selfdetermination theory (SDT). To achieve the aim of the study a sample of 234 Peruvian athletes was collected. Participants’ ages are between 14 and 25 years old (M=18.29, DE=2.88). The whole sample is divided in two groups; Centers of High Performance (CAR) and Private Clubs. Findings reveal that the athletes who belong to CAR have a more positive perception of social context tan the ones from the other group (MdnCar = 2.70, MdnClub = 2.56, p = .00). On the other hand, the study reports differences in autonomous motivation (MdnCar = 6.11, MdnClub = 6.22, p = .00) and satisfaction with life (MdnCar = 5.60, MdnClub = 6.20, p = .00) in favor of the athletes of private clubs. The study concludes that the perception of the context relates in different ways to quality of motivation and satisfaction with life considering the type of institution they belong. This particular situation could have future implications associated with their sport development.
24

Bienestar subjetivo en adolescentes del centro poblado La Garita

Ortiz Vera, Esteban Marcelo 31 January 2022 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el bienestar subjetivo de los adolescentes del centro poblado La Garita, ubicado en Chincha, Perú. Para conseguir tal fin se exploró responsablemente qué significaba bienestar para ellos, qué tan satisfechos se encontraban con sus vidas y/o con aspectos de vida importantes para ellos, con La Garita; y se identificó qué tipo de afectos predominaban más en ellos. En cuanto a la metodología, se recurrió a una investigación cualitativa con un diseño fenomenológico interpretativo que permitiera, por un lado, recoger de manera íntegra la información que brindaran los participantes y, por otro, entender sus respuestas en base a variables propias a ellos como el periodo de vida en el que se encontraban y el hecho de desenvolverse en un contexto comunitario. A partir de los resultados, se observó que, por un lado, gozar de autonomía, quererse a sí mismos, saber que otros están bien, conocerse, ser optimistas, tener pasatiempos sociales y personales, estar satisfechos con su vida académica; por otro, percibir apoyo y tener confianza con familiares, amigos y parejas; y finalmente, estar satisfechos con el entorno físico y social de La Garita; jugaban a favor de su satisfacción vital y de la prevalencia de afectos positivos. Notablemente, se identificó en estos adolescentes un deseo por entretenerse y pasar tiempo entre ellos, lo cual los motivó a participar en actividades en conjunto dentro de La Garita, lo cual favoreció a su bienestar subjetivo
25

Identificación organizacional y satisfacción con la vida en una entidad pública peruana

Padilla García, Nery Stefany 02 August 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo abordar la asociación entre la identificación organizacional y la satisfacción con la vida de los trabajadores administrativos de una entidad pública del Perú. Para ello, se recurrió al uso de escalas que puedan medir estos constructos, éstas fueron aplicadas a 52 trabajadores del Congreso de la República del Perú (50% hombres y 50% mujeres), cuyas edades oscilan entre los 26 y 70 años (M = 46.5; DE = 12.3). Los instrumentos utilizados fueron la escala de Identificación organizacional y la escala de Satisfacción con la vida. Los resultados obtenidos muestran una correlación significativa, positiva y pequeña entre ambas variables (r=.28; p< .05), mas no se encontró un poder predictivo adecuado de la identificación organizacional respecto a la satisfacción con la vida. Los resultados y posterior discusión buscan aportar más evidencia sobre la asociación de estos constructos, dada su importancia en el ámbito organizacional. / This research aims to address the association between organizational identification and life satisfaction of administrative workers in a public entity in Peru. For this, scales that can measure these constructs were applied to 52 workers of the Congress of the Republic of Peru (50% men and 50% women), whose ages ranged between 26 and 70 years (M = 46.5; SD = 12.3). The instruments used were the Organizational Identification Scale and the Life Satisfaction Scale. The results found a significant, positive and small correlation between both variables (r=.28 p<.05), however, it was not found an adequate predictive power of the organizational identification regarding life satisfaction. The results and subsequent discussion want to give more evidence on the association of these constructs, given their importance in the organizational sphere.
26

Satisfacción laboral y satisfacción con la vida en trabajadores de Lima Metropolitana

Rosales Bedoya, Ruby del Carmen 04 March 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la satisfacción laboral y la satisfacción con la vida, con el fin de determinar las características laborales que deberían estar presentes en el trabajo para propiciar el bienestar de las personas. Para ello, se recurrió al uso de escalas que miden la satisfacción laboral y la satisfacción con la vida, las mismas que fueron aplicadas a 90 trabajadores de una institución del rubro de salud de Lima Metropolitana. Los resultados hallados muestran una correlación positiva entre la satisfacción con la vida y el factor “un buen lugar para trabajar” de la satisfacción laboral. Este factor abarca tres indicadores: “capacitación para trabajar bien”, “un ambiente de trabajo limpio y bonito” y “compañeros de trabajo organizados y cordiales”. Al respecto, la capacitación fortalece la autoeficacia y facilita el logro de metas, mientras que un ambiente de trabajo con buenas condiciones físicas transmite un mensaje favorable y permite trabajar con menor estrés. Asimismo, el contar con apoyo de los compañeros de trabajo permite la generación de relaciones sociales que dan significado y sentido de pertenencia, así como protege del estrés. Todo ello favorecería una mayor satisfacción con la vida. Finalmente, los resultados hallados aportarían a la investigación, dada la escasez de estudios que traten el tema de la satisfacción con la vida en el ámbito laboral y en el contexto peruano. / This research aims to analyze the relationship between job satisfaction and life satisfaction in order to determine the workplace characteristics that should be present to promote well-being. To that end, scales of job satisfaction and life satisfaction were applied to 90 workers of a health care institution of Lima. The obtained results show a positive correlation between life satisfaction and the factor "a good place to work" of the job satisfaction scale. This factor includes three indicators: "training to work well", "a clean and nice work environment" and "organized and friendly colleagues”. In this regard, training activities strengthen self-efficacy and facilitate goal achievement while a work environment with good physical conditions sends a positive message and enables people to work with low stress. Also, having support from colleagues allows the generation of social relationships that give meaning and sense of belonging, and protect against stress. All of it would promote life satisfaction. Finally, the obtained results contribute to the research area, given the reduced number of studies on the topic of life satisfaction in the workplace and at the Peruvian context.
27

Influencia de la satisfacción con la vida y la satisfacción laboral en el rendimiento : una aproximación experimental

Arrué García, Italo Carlos 31 December 2030 (has links)
Job performance has been the most important study object in the Human Resources scope, due to its direct impact on productivity and quality of work nowadays. Parallelly, job satisfaction and subjective well-being (SWB) have been studied as variables that boost job performance. Nowadays, consistent correlational evidence exists, which presents life satisfaction –component of SWB– as an element that is more related to performance than job satisfaction itself. However, there are not sufficient experimental researches that confirm specific causal relationships among these variables. In the present study, a comparison between job satisfaction and life satisfaction has been made, as variables that positively affect job performance; and results report that life satisfaction exerts a greater positive influence over performance than job satisfaction does. Consequently, it can be asserted that social sciences may be approaching to a new potential predictor of job performance, the one that had not been considered for a long time: Satisfaction with life. / El desempeño laboral ha sido el objeto de estudio más importante en el campo de la gestión de recursos humanos, por su impacto directo en la productividad y la calidad laborales. Asimismo, la satisfacción laboral y el bienestar subjetivo han sido estudiados como variables potenciadoras del desempeño laboral. Evidencia correlacional actual está presentando a la satisfacción con la vida – componente del bienestar subjetivo– como una variable más relacionada al desempeño que la misma satisfacción laboral. Sin embargo, no existen estudios experimentales que confirmen relaciones causales específicas entre los constructos mencionados. En el presente estudio, se hace una comparación entre la satisfacción laboral y la satisfacción con la vida, como variables que influyen positivamente en el rendimiento; y los resultados demuestran que la satisfacción con la vida ejerce un mayor efecto positivo que la satisfacción laboral. Ante la evidencia obtenida, se puede afirmar que las ciencias del comportamiento estarían aproximándose a un potencial buen predictor del desempeño laboral, el cual no había sido considerado durante mucho tiempo: la satisfacción con la vida
28

Lima, ¡Sé Feliz!: Un Programa de Bienestar Subjetivo para Adultos Limeños

Yompián Antezana, Mariana 16 July 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo la adaptación y la medición del impacto de una intervención de aceptación y compromiso (IAC) virtual, en el bienestar subjetivo de adultos de Lima Metropolitana. Hubo dos estudios, el primero fue un estudio experimental en el cual los participantes fueron asignados de manera aleatoria a un grupo control (N=24) y experimental (N=24), y sus puntajes fueron comparados antes y después de la primera semana de intervención. El segundo fue pre-experimental, y se midieron y compararon los puntajes de un solo grupo (N=7) luego de cada semana de intervención, que en total fueron tres. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Experiencias Positivas y Negativas (SPANE), la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) y la Escala de Satisfacción Subjetiva de Vida para Lima Metropolitana. Se encontró un aumento del afecto negativo luego de la primera semana de intervención del estudio preexperimental. Se encontraron altas tasas de deserción en ambos estudios y se analizaron los posibles motivos de deserción mediante comparaciones entre los participantes que continúan y abandonan la intervención luego de cada semana. Si bien hay algunos indicadores para sugerir que las IAC virtuales pueden funcionar en el contexto limeño, se requieren de mejores adaptaciones y más investigaciones para lograr mayor adherencia al tratamiento. / The purpose of the present investigation was to adapt an on-line, self-help Acceptance and Commitment Therapy intervention and measure its effects on the subjective wellbeing of adults from Metropolitan Lima. This investigation had two different studies, the first one being an experimental one, in which participants were randomly assigned to a waiting-list control condition (N=24) and to an online intervention condition (N=24). Their scores were compared before and after the intervention’s first week. The second study consisted of a pre-experimental design, in which the various scores of a single group (N=7), were measured weekly during 3 weeks and then compared. The instruments used in this study were the Scale of Positive and Negative Experiences (SPANE), the Satisfaction with Life Scale (SWLS) and the Subjective Life Satisfaction Scale for Metropolitan Lima. An increase in negative affect was found after the first intervention week of the pre-experimental study. Moreover, high desertion rates were found. The possible motives for desertion rates were analysed by comparing the variable scores of participants that left the intervention with those who stayed after each week. Although results suggest that an online Acceptance and Commitment Therapy based intervention may be feasible in Metropolitan Lima, there is still need for better cultural adaptations of the model, as well as further research on how to improve treatment adherence.
29

Competencia moral y satisfacción con la vida en profesores de educación básica

Dasso Vassallo, Ana Fiorella 14 February 2017 (has links)
La presente investigación busca describir el nivel de satisfacción con la vida y el nivel de razonamiento moral en profesores de educación básica regular, siendo estas dos las variables dependientes. La muestra fueron 98 docentes de cinco instituciones educativas elegidas intencionalmente por su filiación religiosa (laica, religiosa católica y religiosa evangélica) y su tipo de gestión (pública, privada o compartida). El 77,6% de la muestra fueron mujeres y la edad media es 40,7 años. Este estudio es de metodología mayoritariamente cuantitativa puesto que se utilizaron estos métodos para busca describir las variables satisfacción con la vida y razonamiento moral y métodos cualitativos para buscar encontrar una posible explicación para las mismas. Los instrumentos utilizados fueron, la escala de Satisfacción con la Vida (Diener, 1985), el Test de Competencia Moral (Lind, 2008), una ficha de datos sociodemográficos y una entrevista dirigida a los directores de las escuelas para conocer que características institucionales pueden afectar las variables dependientes. Los principales resultados arrojaron puntajes medio bajos en el Test de Competencia Moral y puntajes medio altos en los niveles de satisfacción con la vida. Así mismo, no se encontró relación entre las variables dependientes, pero si entre ellas y las caracteristicas sociodemográficas de los docentes. Se encontró que la frecuencia de asistencia a los servicios religiosos está inversamente relacionada con el razonamiento moral y que las personas que profesan la religión católica tienen puntajes superiores, Competencia Moral y Satisfacción con la Vida iii estadísticamente significativos. De la misma manera se encontró que los docentes casados o convivientes tienen una satisfacción con la vida superior. / This research aims to describe the level of satisfaction with life and the level of moral reasoning in K-12 teachers, therefor these are the two dependent variables. The participants were 98 teachers from five schools chosen by their religious affiliation (secular, religious Catholic and evangelical religious) and the type of management (public, private or mixed). To describe the sample, 77.6% of them were women and the average age is 40.7 years. This study used a mainly qualitative methodology these methods were used to describe the variables, satisfaction with life and moral reasoning, and qualitative methods were used to find find a possible explanation for them. The instruments used were the Satisfaction with Life Scale (Diener, 1985), the Moral Judgement Test (Lind, 2008), a questionnaire to record the socio-demographic data of the participants and an interview for the school principals to know what institutional features could affect the dependent variables. The main results showed lower average scores on the Moral Judgement Test, according to the author of the test, and high levels on the Satisfaction with Life Scale. Likewise, no relationship between the dependent variables was found, but there were some links between them and the sociodemographic characteristics of teachers. It was found that the frequency of attendance at religious services is inversely related to moral reasoning and that people who profess the Catholic faith have scores significantly higher. In the same way it was found that married or cohabiting teachers have a higher life satisfaction.
30

Cansancio emocional y autocompasión: implicancias en la satisfacción con la vida en estudiantes de derecho de una universidad privada de Lima Metropolitana

Reynoso Barron, Natalia Ximena, Reynoso Barron, Natalia Ximena 24 February 2020 (has links)
El presente estudio buscó explorar la relación entre la Autocompasión, el Cansancio Emocional y la Satisfacción con la vida en estudiantes de la facultad de derecho de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello se contó con una muestra de 154 estudiantes de la mencionada facultad, de los cuales 120 fueron mujeres y 34 hombres. Para la recolección de la data se envió un correo electrónico a los estudiantes con el link de una encuesta online. Con respecto al análisis de la información, se realizaron los análisis para explorar las propiedades psicométricas de las escalas utilizadas, hallando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra. Asimismo, se realizó un análisis de correlación de Pearson en el cual se encontró que no existieron asociaciones significativas entre las variables sociodemográficas y las variables de estudio. Sin embargo, en identificó que existe una asociación positiva y medianamente significativa entre el componente autocrítica y cansancio emocional (r = .49; p < .01), así como entre el componente de autocompasión y satisfacción con la vida (r = .38; p < .01). Por otra parte, se identificó que existe una asociación negativa y medianamente significativa entre los componentes autocrítica y autocompasión (r = -.33; p < .01); entre autocompasión y cansancio emocional (r = -.21; p < .01) y entre autocrítica y satisfacción con la vida (r = -.41; p < .01). Finalmente, a través de un análisis de mediación utilizando la herramienta (PROCESS v.3.3) se corroboró que el componente autocompasión predice positivamente la variable de satisfacción con la vida, mediado parcialmente por el agotamiento emocional. Asimismo, el componente autocrítica predice negativamente la satisfacción con la vida y, es mediado parcialmente por el agotamiento emocional.

Page generated in 0.1076 seconds