• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Acceso a la seguridad social para trabajadores autónomos y del sector de la economía informal.

Blancas Chauca, Oscar Rafael 10 April 2017 (has links)
En el presente artículo se pretende analizar y evaluar ciertas deficiencias e incongruencias en el acceso a la seguridad social en salud para los trabajadores no asalariados, independientes, y del denominado sector de la economía informal, el artículo trata además sobre una breve evolución normativa de este derecho en el contexto nacional, las cifras actuales del trabajo no asalariado, sus problemas normativos y la crítica al actual sistema de seguridad social en salud. / Trabajo académico
2

¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?

Castillo Castillo, Jorge Augusto January 2008 (has links)
No description available.
3

¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?

Castillo Castillo, Jorge Augusto, Castillo Castillo, Jorge Augusto January 2008 (has links)
El fenómeno de las micro y pequeñas empresas (MYPES), las Pymes como anteriormente se les conocía en nuestro entorno y se les denomina aún en otros países latinoamericanos, tiene una importancia destacada y trascendental en nuestro país, tanto desde el punto de vista económico y social como bajo una perspectiva jurídica, aunque en este último caso se pueden resaltar las deficiencias en materia legislativa y aún doctrinaria. Las micro y pequeñas empresas han sido entendidas por quienes han abordado su análisis y problemática como un fenómeno subsidiario, subordinado al tema de la gran empresa, la cual deviene un modelo hierático cuyas características necesariamente deben ser adoptadas por las MYPES. Es más, la propia legislación que regula a éstas, llámese Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Número 28015 y su Reglamento, Decreto Supremo 009-2003-TR, así como toda la gama de dispositivos legales donde se alude a esta forma empresarial, trata al sector MYPE restándole la importancia que su envergadura posee. No olvidemos que este sector empresarial ocupa al menos el 30% de la Población Económicamente Activa del país y genera el 20% del Producto Nacional Bruto. Asimismo, según cálculos gubernamentales, alrededor del 98% de las empresas nacionales son MYPES. Agréguese a estos datos estadísticos la cantidad de familias peruanas que dependen del trabajo y producción de estos negocios. Las cifras son contundentes y demuestran la necesidad de otorgar a las MYPES la importancia que realmente tienen. Sin embargo, la cuestión esencial en éste tema tiene que ver con el factor informalidad, que lamentablemente caracteriza a la micro y pequeña empresa; informalidad que se revela a través de las cifras proporcionadas por el propio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, según el cual, solamente un 9% de las microempresas del país es formal, alcanzando el universo de trabajadores visibles, esto es, de los que aparecen formalmente como dependientes en materia de trabajo, solamente un 5%.Tratándose de la pequeña empresa la situación es menos dramática, pero no desprovista de signos preocupantes. Así, las cifras revelaron que al menos un 30% de empresas de este tipo se encontraba en la informalidad. Además, en el caso específico de las microempresas el 95% de estas unidades productivas carece de beneficios laborales. Las consecuencias de estos indicadores son catastróficas desde el punto de vista social y económico. Ahora bien, ¿Cómo incide la informalidad en la vigencia y desarrollo de las MYPES?, precisamente ese es el tópico que vamos a analizar en este trabajo y asimismo ¿Cuál es el nivel de eficiencia que la Ley peruana obtiene en la lucha contra la informalidad en este sector empresarial? / Tesis
4

Formalización en el Perú : tendencias y políticas a inicios del siglo 21

Chacaltana Janampa, Juan 27 February 2017 (has links)
La amplia discusión sobre la informalidad, siendo útil, no se ha dirigido usualmente a la evaluación concreta de procesos de formalización. Es más, casi todo lo que sabemos sobre formalización en el Perú se basa en teorías o estudios previos a intervenciones específicas y poco en evaluaciones de las mismas. Esta ausencia ha sido la motivación principal de este trabajo. El objetivo gira, primero, en la dilucidación del carácter estructural de la informalidad en contraste con su carácter institucional, y luego al interior de la propia informalidad, en la prelación entre las obligaciones de orden empresarial y fiscal, ante el Estado, y las obligaciones de carácter laboral, ante los trabajadores, en la formalización del empleo / Tesis
5

La Informalidad en el proceso de desarrollo de las micro y pequeñas empresas textiles y de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jurídica vigente

Morán Salazar, Daniel Demetrio January 2003 (has links)
La presente Tesis trata sobre el fenómeno social de la Informalidad como elemento característico de la dinámica económica de los Pequeños y Microempresas Textiles y de Confecciones de Prendas de Vestir en el Conglomerado Gamarra sito en el Distrito de la Victoria en la ciudad capital de Lima. Se pretende abordar de modo aproximado y general, los diversos componentes que concurren a la problemática del crecimiento de industria manufacturera local, cuya complejidad está expresada por su entroncamiento con la situación de la industria nacional y sus posibilidades de desarrollo, que indudablemente merecerían estudios e investigaciones interdisciplinarias con especialistas en Derecho, Economía y Sociología y otras, de mayor alcance. Las limitaciones en nuestra investigación, se sustenta en carecer de formación en Economía Industrial como de Sociología Cultural por la temática elegida, y nuestro modesto esfuerzo, se ha circunscrito en examinar a nuestro entender, el crecimiento significativo que ha tenido dicho Conglomerado Gamarra, aquel que se ha apoyado en una sistemática conducta de los Empresarios Pymes de efectuar sus actividades económicas al margen de la normatividad jurídica urgente aplicable a dicha actividad, y sin el marco jurídico que contribuye a su Promoción y/o desarrollo. Debemos mencionar también las dificultades comprensibles para acceder a la información actualizada de parte de las entidades públicas y privados vinculadas a dicho sector, por lo que hemos apelado a la mayor consulta de fuentes documentales, entrevistas así como trabajos de avances en diversos aspectos de dicha problemática, para la comprensión técnica respectiva, señalando entre otros la comparación de la situación de la Gran y Mediana Empresa Textil y de Confecciones de Prendas de Vestir en los últimos cinco años en relación con las Pymes del mismo sector y en particular con los ubicados en el Complejo Gamarra. Esperamos haber configurado según las conclusiones y recomendaciones algunos alcances para esclarecer la Compleja trama del pujante y fascinante mundo de las Pymes Gamarrinas.
6

La Informalidad en el proceso de desarrollo de las micro y pequeñas empresas textiles y de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jurídica vigente

Morán Salazar, Daniel Demetrio January 2003 (has links)
No description available.
7

Acceso a la seguridad social para trabajadores autónomos y del sector de la economía informal.

Blancas Chauca, Oscar Rafael 10 April 2017 (has links)
En el presente artículo se pretende analizar y evaluar ciertas deficiencias e incongruencias en el acceso a la seguridad social en salud para los trabajadores no asalariados, independientes, y del denominado sector de la economía informal, el artículo trata además sobre una breve evolución normativa de este derecho en el contexto nacional, las cifras actuales del trabajo no asalariado, sus problemas normativos y la crítica al actual sistema de seguridad social en salud.
8

Formalización en el Perú : tendencias y políticas a inicios del siglo 21

Chacaltana Janampa, Juan 27 February 2017 (has links)
La amplia discusión sobre la informalidad, siendo útil, no se ha dirigido usualmente a la evaluación concreta de procesos de formalización. Es más, casi todo lo que sabemos sobre formalización en el Perú se basa en teorías o estudios previos a intervenciones específicas y poco en evaluaciones de las mismas. Esta ausencia ha sido la motivación principal de este trabajo. El objetivo gira, primero, en la dilucidación del carácter estructural de la informalidad en contraste con su carácter institucional, y luego al interior de la propia informalidad, en la prelación entre las obligaciones de orden empresarial y fiscal, ante el Estado, y las obligaciones de carácter laboral, ante los trabajadores, en la formalización del empleo
9

Impacto de los incentivos tributarios en el empleo formal y mejora de las MYPES del sector textil de Gamarra

López Reyes, Arline Donato January 2018 (has links)
Evalúa el efecto de las ventajas tributarias en el empleo formal y en el mejoramiento de las Micro y Pequeñas Empresas textiles de Gamarra periodo 2016 a 2017. Realiza una investigación de tipo aplicada, de nivel explicativo, asumió un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo de corte transversal, correlacional, basada en el tratamiento estadístico de la información recabada. La población fue de 1350 trabajadores de las MYPES señaladas. La muestra aleatoria fue de 153 personas a quienes se les aplicó el pertinente cuestionario. Se verificaron las hipótesis formuladas. Se constató que los incentivos tributarios mejoran el empleo formal, la empleabilidad, la formalización, la calidad de la producción y la capacitación de las Mypes del sector textil de Gamarra. Se concluyó que las ventajas tributarias repercutirán positivamente en el empleo formalizado y en otros aspectos productivos de las indicadas MYPES. / Tesis
10

¿Cumplen la ZOFRATACNA y la Zona Comercial de Tacna los objetivos para los cuáles fueron creados?

Samaniego Pancorbo, Elissa Raquell 18 January 2021 (has links)
La Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA) y la Zona Comercial de Tacna, así como sus antecesoras CETICOS y ZOTAC, fueron creadas con la finalidad de favorecer el desarrollo sostenible y socioeconómico de la región de Tacna, mediante la implementación de actividades comerciales, industriales y turísticas. Dentro de la zona franca se pueden realizar actividades productivas y de servicios, que gozan de la exoneración de impuestos y derechos arancelarios, a su vez, la Zona Comercial de Tacna, está constituida por los mercadillos que se ubican en la ciudad de Tacna y el distrito de Alto de la Alianza, en cuyos puestos se expenden productos ingresados a través de la zona franca exonerados también de todo impuesto y arancel, sujetos únicamente al pago de un arancel especial, bajo una franquicia y restricciones a su comercialización fuera de esta zona. Los balances publicados por ZOFRATACNA en su página web, indican que, la actividad más significativa es la de servicio de almacenamiento de mercancía procedente del exterior, que es almacenada en los depósitos francos públicos o privados, y que, en su mayoría tiene como destino la Zona Comercial de Tacna. Según informes de la SUNAT, desde la creación de la zona franca y zona de tratamiento especial, los niveles de contrabando se han mantenido en esta zona, no sólo de mercancías que ingresan del extranjero a nuestro país subrepticiamente, sino también de mercancías procedentes de la zona franca. Por lo tanto, ZOFRATACNA no cumple los objetivos para los cuales fue creada, debido a que, las actividades industriales que en su recinto se realizan, tienen un flujo económico muy bajo, casi nulo, y el régimen tributario especial aplicado a la Zona Comercial de Tacna favorece actividades ilícitas como el contrabando y la informalidad. Estas actividades, generan pérdidas económicas al estado, en razón a que el estado deja de percibir los impuestos y aranceles aplicables a la mercancía procedente de la zona franca y a su vez, al ostentar precios más bajos respecto a los de contribuyentes formales, genera competencia desleal en el mercado y promueve la informalidad. Se hace necesaria una reingeniería de nuestra única zona franca tomando como ejemplos países en vías de desarrollo exitosos en este rubro, como Colombia y Panamá. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1267 seconds