Spelling suggestions: "subject:"detector informal (economía)elperú"" "subject:"detector informal (economía)zperú""
21 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
|
22 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
|
23 |
Progreso y Conservación El caso de la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco - ASUPACRodríguez Vargas, Berenice Blanca 10 September 2018 (has links)
El presente documento es la sistematización de una investigación que pretende
conocer la relación que existe para los pescadores artesanales agrupados en la
Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco – ASUPAC (Departamento
de Ancash) entre: 1) la idea y expectativa de progreso de quienes se dedican a la
pesca artesanal, y 2) la idea de conservación del ambiente y las prácticas que
realizan.
Esta Asociación se ubica en un Distrito conformado a partir del crecimiento de la pesca
que trajo inmigraciones hacia los años 50 del siglo pasado hacia Chimbote y zonas
aledañas. La geografía del Distrito incluye, en una zona muy cercana, a un area
natural protegida, algunas de las empresas pesqueras más grandes del país y una
cantidad considerable de pescadores artesanales. Sobre estos últimos, se describen
cuales son las caracteristicas sociales en las que ellos viven, observando importantes
carencias socioeconómicas, principalmente en aquellos que nunca han trabajado en
una empresa industrial.
Respecto a sus percepciones sobre el progreso, reconocen la relación entre tener un
buen trabajo y buena economía, con la posibilidad de lograr una mejor calidad de vida.
Para ellos, tambien un indicador de desarrollo es poder vivir en un lugar digno,
acceder a determinados bienes y darles educación a sus hijos. Sin embargo, son
conscientes de la falta de interés en superarse educacionalmente que tuvieron
aquellos pescadores artesanales que hoy ya son adultos y que tienen hoy sus hijos y
en general la gente joven del Distrito.
Respecto a los temas ambientales existen varios factores que impactan en la actividad
de estos pescadores. Entre estos factores están la existencia de gran cantidad de
lobos marinos que los perjudica rompiendo sus redes de pesca, la poca regulación que
ha habido desde hace muchos años hasta el día de hoy, lo cual no ha permitido una
adecuada protección del pescador y del mar de donde sacan su materia prima.
Finalmente la contaminación es otro de los aspectos que repercuten en la actividad,
incluyendo aquí la contaminación industrial, no industrial y la que ellos mismos
generan.
Es así que en este documento se podrán observar los problemas y necesidades que
tienen estos pescadores artesanales, y verificar la urgencia de limitar el crecimiento de
los gremios de pesca artesanal y desde el Estado facilitar su escalemiento en la
cadena de valor y/o acceder a otras fuentes de empleo. Se verá que la pesca
artesanal y esta Asociación presenta importantes carencias y que se requiere de
esfuerzos multisectoriales para ayudarlos a construir un futuro mejor.
|
Page generated in 0.0666 seconds