Spelling suggestions: "subject:"secuelas pulmonary"" "subject:"secuelas pulmonar""
1 |
Estudio de la evolución del estado de salud y la Calidad de Vida en pacientes con neumonía por COVID-19Rodríguez-Galán, Irene 20 September 2024 (has links)
El virus SARS-CoV-2 que origina la infección respiratoria conocida como COVID-19, puede afectar a múltiples órganos y sistemas y generar diversas complicaciones, así como provocar síntomas persistentes más allá de la fase aguda. El pulmón es el órgano primario de afectación de la enfermedad y todavía hoy se desconoce la capacidad de recuperación pulmonar tras la infección por SARS-CoV-2. Los primeros datos contemplaban un porcentaje elevado de secuelas pulmonares tras la neumonía, no obstante, otros acercamientos más recientes a la enfermedad resultan más alentadores y evidencian que la trascendencia a largo plazo puede ser menor con alteraciones pulmonares residuales un año después del diagnóstico inicial entre el 2% y 24% de los casos. A pesar de ello, todas estas condiciones han provocado que en los supervivientes de la infección se constante una peor Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). Generalmente, las peores puntuaciones se obtienen en la fase aguda, es decir, durante el primer mes después del diagnóstico, pero perduran en el tiempo y se pueden constatar tras varios meses (6 meses) después de la infección. No existe uniformidad en cuanto a los aspectos de la CVRS más afectados por la enfermedad y parece variar en el tiempo. Los síntomas persistentes y algunos factores como el género femenino, la edad avanzada, la necesidad de ingreso hospitalario o ingreso en UCI, el estatus social bajo o enfermedades como la diabetes mellitus o la insuficiencia cardiaca se han asociado con peores puntuaciones en la CVRS en estudios previos. El objetivo de esta tesis doctoral consiste en analizar el estado de salud y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes que han superado una neumonía por COVID-19. Además, también tiene como objetivos específicos examinar su evolución, evaluar el impacto que las secuelas pulmonares post-COVID-19 tienen en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud e identificar la influencia del género en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes que han desarrollado secuelas pulmonares tras la infección por SARS-CoV-2. Todo ello para, en última instancia, intentar aumentar los conocimientos sobre la enfermedad y con ello mejorar la calidad de la asistencia a los pacientes afectados por COVID-19. Con este propósito se ha diseñado un estudio observacional prospectivo de pacientes supervivientes a neumonía por SARS-CoV-2, entre febrero y mayo de 2020. Se ha realizado una evaluación a los 3 y 12 meses del inicio de la enfermedad de cada paciente. Los datos se han obtenido mediante la revisión de la historia clínica y la realización a los pacientes de una exploración física, pruebas de imagen como una radiografía de tórax y un TCAR torácico y pruebas de función pulmonar como una espirometría y difusión pulmonar. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud se ha evaluado a través de la administración del cuestionario genérico SF-36. Han participado un total de 305 pacientes que ingresaron por neumonía COVID-19, de los cuales 130 (42,6%) completaron el seguimiento a los 3 y 12 meses. La edad media del grupo de seguimiento fue de 55,9 ± 15,9 años. Los síntomas persistentes más prevalentes fueron disnea (37,3%) y astenia (36,9%) y se detectaron secuelas pulmonares en 27 participantes (8,8%). De ellos, 17 (5,5%) eran hombres y 10 (3,2%) mujeres. La alteración radiológica más frecuente fueron las opacidades en vidrio deslustrado (88,9%), con una extensión leve. Sólo se encontraron cambios fibróticos en el 2% de los casos. Al comparar el grupo de estudio con la población general, se detectó un deterioro significativo en todos los dominios del cuestionario SF-36 a los 3 y 12 meses tras la infección por COVID-19, excepto en la Salud Mental. Las mayores diferencias se dieron en el Rol Físico y en el Rol Emocional. Al estudiar las diferencias entre los pacientes con y sin secuelas pulmonares, a los 3 y 12 meses de evolución sólo se encontraron puntuaciones más bajas en los dominios de Vitalidad y Salud Mental en el grupo sin secuelas. Los días de hospitalización y el índice de Charlson actuaron como factores influyentes en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. En cuanto al género, las mujeres presentan puntuaciones más bajas en el cuestionario SF-36. La peor calidad de vida de las mujeres se mantuvo a los 12 meses, con diferencias estadísticamente significativas en la Función Física, la Salud General y la Vitalidad. La presente tesis doctoral aporta información relevante acerca de la infección por COVID-19 y su impacto en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. El objetivo de esta tesis doctoral consiste en analizar el estado de salud y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes que han superado una neumonía por COVID-19. Además, también tiene como objetivos específicos examinar su evolución, evaluar el impacto que las secuelas pulmonares post-COVID-19 tienen en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud e identificar la influencia del género en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes que han desarrollado secuelas pulmonares tras la infección por SARS-CoV-2. Todo ello para, en última instancia, intentar aumentar los conocimientos sobre la enfermedad y con ello mejorar la calidad de la asistencia a los pacientes afectados por COVID-19. Con este propósito se ha diseñado un estudio observacional prospectivo de pacientes supervivientes a neumonía por SARS-CoV-2, entre febrero y mayo de 2020. Se ha realizado una evaluación a los 3 y 12 meses del inicio de la enfermedad de cada paciente. Los datos se han obtenido mediante la revisión de la historia clínica y la realización a los pacientes de una exploración física, pruebas de imagen como una radiografía de tórax y un TCAR torácico y pruebas de función pulmonar como una espirometría y difusión pulmonar. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud se ha evaluado a través de la administración del cuestionario genérico SF-36. Han participado un total de 305 pacientes que ingresaron por neumonía COVID-19, de los cuales 130 (42,6%) completaron el seguimiento a los 3 y 12 meses. La edad media del grupo de seguimiento fue de 55,9 ± 15,9 años. Los síntomas persistentes más prevalentes fueron disnea (37,3%) y astenia (36,9%) y se detectaron secuelas pulmonares en 27 participantes (8,8%). De ellos, 17 (5,5%) eran hombres y 10 (3,2%) mujeres. La alteración radiológica más frecuente fueron las opacidades en vidrio deslustrado (88,9%), con una extensión leve. Sólo se encontraron cambios fibróticos en el 2% de los casos. Al comparar el grupo de estudio con la población general, se detectó un deterioro significativo en todos los dominios del cuestionario SF-36 a los 3 y 12 meses tras la infección por COVID-19, excepto en la Salud Mental. Las mayores diferencias se dieron en el Rol Físico y en el Rol Emocional. Al estudiar las diferencias entre los pacientes con y sin secuelas pulmonares, a los 3 y 12 meses de evolución sólo se encontraron puntuaciones más bajas en los dominios de Vitalidad y Salud Mental en el grupo sin secuelas. Los días de hospitalización y el índice de Charlson actuaron como factores influyentes en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. En cuanto al género, las mujeres presentan puntuaciones más bajas en el cuestionario SF-36. La peor calidad de vida de las mujeres se mantuvo a los 12 meses, con diferencias estadísticamente significativas en la Función Física, la Salud General y la Vitalidad. La presente tesis doctoral aporta información relevante acerca de la infección por COVID-19 y su impacto en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud.
|
Page generated in 0.0435 seconds