1 |
Segregación residencial y criminalidad : evidencia empírica para ChileReyes Hinrichsen, Tatiana Andrea 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Segregación y criminalidad son dos temas de interés social y preocupación ciudadana, en particular en la actualidad en nuestro país. Internacionalmente la relación entre ambas variables ha sido estudiada con un especial foco en la segregación racial. Este trabajo busca analizar la relación entre segregación socioeconómica y criminalidad para el caso de Chile, desde un punto de vista empírico.
Utilizando datos de corte transversal para los años 2010 y 2011 de criminalidad proporcionados por la Defensoría Penal Publica y datos disponibles en la encuesta de caracterización socioeconómica CASEN, fue posible calcular las tasas de imputados provenientes de las distintas comunas, por cada 100.000 residentes de la misma, e indicadores de aislamiento o segregación residencial de las personas en condición de pobreza. Con ello se da cuenta primero de la existencia de una relación cuantificable entre ambas variables, para los distintos tipos de delitos de motivación económica. Luego, y en base a la metodología de variables instrumentales fue posible refinar este resultado para tener una primera aproximación respecto a cómo afecta la segregación a la tasa de imputados. Se utilizó como instrumento el porcentaje de viviendas sociales existente en la comuna, puesto que la localización de proyectos habitacionales no se relaciona de forma directa con las tasas de delincuencia de la comuna, pero si explica significativamente los índices de segregación que ella observa. Así, el aumento de una desviación estándar del índice de segregación tiene un efecto en la tasa de imputados para los distintos tipos de delitos de motivación económica (robo, robo sin violencia y hurto) que va entre 0,6 y 0,8 desviación estándar, dando cuenta de un efecto positivo y significativo. En este contexto, es relevante mencionar que el ingreso comunal pierde significancia como variable explicativa cuando se incluye la segregación, controlando por su endogeneidad, lo que permite ampliar el foco de la discusión cuando se buscan políticas o explicaciones para combatir la delincuencia.
Estos resultados dan un sustento cuantitativo a la discusión en torno a los efectos de la segregación. Así, parece fundamental volver a poner en el foco de las políticas de vivienda este tema. Junto con ello y en lo que refiere a las políticas preventivas de criminalidad, su comprensión nos deja en evidencia la relevancia de la intervención de variables sociales y urbanas, y no únicamente políticas de control o disuasivas, las cuales se muestran poca significativas en nuestros resultados.
|
2 |
Gran Santiago transformación del patrón espacial de localización del sector residencial de la eliteElgueta Astaburuaga, María Alejandra January 2006 (has links)
El Gran Santiago se caracteriza por ser una ciudad con una marcada diferenciación
socioeconómica, que se representa en el espacio a través de la segregación residencial de
los grupos económicos.
La liberalización de los mercados de suelo en el año 1979, atrae a la actividad
inmobiliaria hacia la periferia, lo que provoca transformaciones en la estructura urbana. El
surgimiento de “pequeños barrios ricos” en la periferia pobre es una de ellas, lo que ha
llevado a algunos autores a hablar de una dispersión de los altos estratos socioeconómicos.
La alta homogeneidad social que presentan los sectores residenciales tradicionales
de la clase alta y el alto grado de concentración de los sectores más nuevos en
determinados lugares de la periferia, indican que la segregación residencial de estos grupos
no ha disminuido. Los espacios dejados por la población de alto status que sale del
tradicional barrio alto, son ocupados por población con niveles de ocupación y educación
también elevados. De esta forma, este sector no pierde importancia para la elite residencial,
sino que algunas áreas específicas en comunas como Peñalolén y Huechuraba, se hacen
atractivas debido a su elevada calidad ambiental y al bajo valor del suelo.
La rearticulación del espacio en el contexto global, permite a los nuevos barrios de
mayor status social funcionar como enclaves socioeconómicos conectados a las principales
redes de transporte intraurbano y, por lo tanto, a los sectores más modernos. La alta
accesibilidad intercomunal que proponen las autopistas aísla aún más a esta población que
ya se resguarda, a través de muros y rejas, de la precariedad circundante (estimulan
determinadas rutas de movimiento y en medios de transporte privado).
Pese a la elevada calidad de vida que ofrecen las zonas periféricas, no toda la
población de alto status opta por esta ubicación. Muchas personas se asientan e comunas
más céntricas como son Providencia, Ñuñoa e incluso Santiago. La localización de la en uno
u otro sector de la ciudad, puede relacionarse al ciclo familiar. Así, los hogares más
pequeños (solteros, parejas sin hijos, viudos) se concentran en los lugares centrales o
centralizados; mientras que los hogares adultos en etapa de crecimiento tienden hacia la
periferia. De esta forma se explica que la migración de familias a la periferia no implica un
despoblamiento de los lugares centrales.
En virtud de lo señalado anteriormente, se puede advertir que la segregación socio
residencial no ha disminuido ni resulta adecuado hablar de una dispersión de los altos
estratos socioeconómicos. Lo que ha ocurrido es más bien una ampliación del barrio alto
hacia lugares específicos (valorizados ambientalmente), gracias a la instalación de modernas
redes espaciales que relativizan la distancia física en función del tiempo y el grado de
conexión de los lugares.
|
3 |
Análisis de la influencia de los emigrantes del cono de alta renta en los cambios espaciales de la segregación residencial en el Gran Santiago: periodos: 2002 y 2015Moreno Mora, Rodrigo January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía
|
4 |
El "efecto" territorio : estudio exploratorio sobre recintos penitenciarios y segregación urbana entre los internos condenados de las comunas de la Pintana y Lo Espejo en el penal San Miguel.Aedo Henríquez, Andrés Isaías January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Antropólogo Social / El territorio en estos días de globalización, no ha sido relevado como un elemento importante de análisis social, que no sea como una georreferencia. El mareo del mundo Internet, provocando efectos de “espacio cero”, hizo que los intelectuales globalifílicos olvidaran lo que significa el estar atado a un pedazo de espacio, en un territorio. La velocidad de la que hablaban, hacía que el espacio perdiera importancia y se lanzarán a metaforizar sobre la vida en la “casa mundo”, sobre el “atasco vehicular” y sobre la nueva vida que abría, a través de las comunicaciones totales, el mundo globalizado. Pero al parecer quedaron “venas abiertas” en el famoso proceso de modernización, la movilidad residencial no alcanzó para todos y quedaron en el camino grandes segmentos de población, que no logran colgarse del proceso de buena manera. Solos y aislados en la ciudad, no tienen otro mundo que el que ven todos los días en las poblaciones marginales del gran Santiago y sus viviendas sociales y/o progresivas.
|
Page generated in 0.07 seconds