• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rankig de Compañías de Seguros Generales y de Vida. Período 1995-2005.

Jiménez Barsby, José January 2006 (has links)
Seminario de título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente trabajo tiene por objetivo medir la eficiencia de las Compañías de Seguros tanto Generales como de Vida que operan en Chile, utilizando el método de fronteras estocásticas1. Los principales resultados muestran que las compañías de seguro más grandes son más eficientes, en promedio. En la muestra para el período 1995-2005 se incluyeron 50 compañías, de las cuales 22 son Compañías de Seguro Generales y 28 Compañías de Seguro de Vida. Con respecto a las Compañías de Seguro Generales vemos que la más eficiente es la Compañía de Seguros Generales Cruz del Sur y la menos eficiente es la Compañía de Seguros Generales Huelén, las cuales presentan una distancia de 75,1% en términos de sus respectivos porcentajes de eficiencia. Ahora bien, con respecto a las Compañías de Seguro de Vida vemos que la más eficiente es CN Life Compañía de Seguros de Vida, mientras que la menos eficiente es la Mutualidad del Ejército y Aviación, las que presentan una distancia de 18,3%. La variable tamaño es estadísticamente significativa a la hora de explicar la eficiencia debido a las economías de escala generadas en las compañías de mayor tamaño.
2

Intermediación, concentración y eficiencia análisis de la industria de seguros de vida chilena entre los años 1990 y 2003

Parraguez Muñoz, Marcela, Sánchez Varas, Pablo January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / La evolución de la industria aseguradora en Chile ha estado marcada por el proceso de des regulación iniciado a comienzos de la década de los ochenta, y por la Reforma Previsional de 1981. La flexibilización de la normativa liberalizó el proceso de fijación de las primas cobradas por las compañías de seguros y eliminó el virtual monopolio estatal que existía en materia de reaseguro. La Reforma Previsional impulsó el crecimiento del mercado de seguros de vida y es responsable en gran medida, de la importancia creciente de la industria. Durante la década de los ‘90 existió una fuerte demanda por la contratación de Rentas Vitalicias, motivada por el alto nivel de las comisiones pagadas a los intermediarios, y por la existencia de una gran cantidad de potenciales pensionados que contaban con los requisitos para acceder a una jubilación. Sin embargo, la fuerte disminución de los tipos de interés a fines de los ‘90, produjo una disminución en las tasas de venta de Rentas Vitalicias y con ello, un decrecimiento del universo de nuevos rentistas. Posteriormente, la Reforma al Mercado de Capitales I a fines del 2001, introdujo una serie de modificaciones a la Ley de Seguros, que generó una mayor holgura para invertir e incorporó nuevos instrumentos financieros, permitió a las Compañías de Seguros de Vida participar de nuevos negocios, como el Ahorro Previsional Voluntario, entre otras importantes medidas. A comienzos de la década de los ’90, existían 22 Compañías de Seguros de Vida, cantidad que aumentó en un 23%, llegando a 27 entidades a fines del 2003. Esta situación grafica la gran movilidad que ha caracterizado a la industria, influenciado por su estructura dinámica, y en el último tiempo, por el ingreso de competidores no tradicionales como los Grupos Financieros propietarios de Bancos (“bancaseguros”) y por el surgimiento de nuevos canales de distribución, como las grandes tiendas. Estos agentes concentradores de demanda, por una parte ampliaron el mercado, al aprovechar sus valiosas bases de clientes, creando productos estandarizados y de menor costo para segmentos que antes no se protegían del riesgo, y por otra, redujeron los márgenes de la industria. Otra particularidad de la industria es que la gran mayoría de las compañías pertenecen a conglomerados tanto nacionales como extranjeros, lo que haría suponer que dichas entidades presentarían algún nivel de concentración de la propiedad, pues esto facilita el monitoreo de las decisiones empresariales y permite aprovechar economías de ámbito. Además, y producto de los cambios en la normativa, la presencia de capitales extranjeros ha sido cada vez más crecientes lo que tendría un efecto positivo sobre la concentración de propiedad, tal como sugiere la teoría, y que este tipo de inversionistas prefieren invertir en compañías en las que puedan ejercer control para maximizar sus retornos. Las características que mejor definen la industria de Seguros de Vida, es su extrema competitividad, y su tamaño pequeño; los chilenos gastan en promedio US$ 180 per cápita al año en seguros, lo que denota la baja densidad en comparación a países desarrollados, y su alto potencial de crecimiento. Debido a que por normativa, las reservas que las compañías deben constituir por las obligaciones contraídas con sus asegurados, deben encontrarse respaldadas con inversiones; es que estas entidades se han transformado en uno de los actores principales del Mercado de Capitales chileno y los montos invertidos por ellas son cada vez más significativos. A pesar de la importancia que ha alcanzado esta industria en el desarrollo del Mercado de Capitales, y en el crecimiento del país, existen pocos estudios que aborden esta materia. En virtud de lo anterior surge la inquietud de investigar en que medida las variables de concentración, eficiencia y rentabilidad interactúan en la industria de seguros. El objetivo principal de este trabajo es entregar nueva información respecto de la relación que existe entre concentración del mercado, concentración de propiedad, rentabilidad y eficiencia en la industria de seguros de vida, entre los años 1990 y 2003. Para ello, no sólo se analizará la evolución de los indicadores, sino que además se estudiara su comportamiento en relación al tamaño de las compañías aseguradoras y a la nacionalidad de sus controladores. Un segundo objetivo, será abordar el papel cada vez más importante que han adquirido estas entidades en el mercado financiero, y en particular su rol como intermediarios, con una participación preponderante en el financiamiento de proyectos de inversión de largo. El trabajo se estructura de la siguiente manera: Sección 1 se describen los antecedentes generales de la actividad aseguradora y los cambios normativos de la industria; Sección 2 abordamos el tema de la intermediación financiera de la industria de Seguros de Vida, Sección 3 se presenta la metodología, los datos y se definen las variables, en la Sección 4 se presentan los resultados obtenidos y en la Sección 5 las conclusiones.
3

VAR como herramienta de gestión de riesgo en compañías de seguros de vida

Alvarez Díaz, Karen Soledad., Kim Kim, Hyon-Soo, Relmucao Contreras, Susana Alejandra January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / Producto de la Reforma de Mercado de Capitales, en Chile se comenzó a analizar la importancia de incorporar un sistema de evaluación de riesgo en la pérdida de valor de las carteras de inversión de las Compañías de Seguros a través de Valor en Riesgo (VeR), del término en inglés Value at Risk (VaR). Este concepto nace de la necesidad de cuantificar con cierto nivel de certeza o significancia el monto de máxima pérdida probable que enfrenta un portafolio de inversión en un momento determinado del tiempo. La evaluación de manera más precisa del riesgo que enfrentan los portafolios de inversión, es materia de importancia para los inversionistas institucionales, es por ello que se habla de “Administrar la volatilidad de los resultados de una empresa” o bien de realizar continuamente una “Gestión del Riesgo”. Para conseguir este objetivo es imprescindible llevar a cabo lo siguiente: Analizar las variables que afectan los resultados obtenidos. Determinar cuales de estas variables o los factores que impactan de forma significativa y sistemática los resultados. Estudiar el comportamiento aleatorio de cada variable de riesgo. Las Compañías de Seguros de Vida, debido a la actual normativa de calce, deben tratar de igualar las duraciones de sus activos con las de sus pasivos, por lo que se genera una rotación de sus carteras. Además, estas compañías están sujetas a riesgo de reinversión y de fluctuación de precios en su cartera destinada a la venta. Las Compañías de Seguros Generales manejan inversiones de mayor liquidez, puesto que continuamente deben hacer frente al pago de siniestros, lo que hace que sus carteras se vean afectadas por el riesgo de valorización por fluctuaciones de mercado. El punto central es que al tener este instrumento como una normativa de autorregulación para las Compañías de Seguros, tanto Generales como de Vida, traerá consigo una mayor flexibilidad en el manejo de las carteras de inversión y un mayor control de lo que se expone a pérdida en determinado momento.
4

Modelo de tarificaciones para seguros de renta vitalicia.

Arteaga, Sandra, Campos Moya, Claudia, Gómez, Alejandra January 2004 (has links)
No description available.
5

Evaluación de impacto del uso de derivados financieros en la industria de los seguros de vida en Chile

Hazbún Rius, Pablo, Castillo Sotomayor, Leonardo January 2017 (has links)
Seminario para optar a los títulos de Ingeniero Comercial Mención Economía (Pablo Hazbún Rius), Ingeniero Comercial Mención Administración ( Leonardo Castillo Sotomayor) / En el presente estudio se evaluó el efecto de una política pública en el uso de derivados por parte de las empresas de seguros de vida de Chile, ocupándose para ello dos metodologías. Las cuales corresponden a la de diferencias en diferencias y el método que proponen Hsiao et al. (2012), el cual tiene ciertas ventajas sobre otros métodos en lo que respecta a la estimación del efecto promedio del tratamiento, tomando en consideración características de nuestra muestra que pueden ser problemáticas. Por otra parte, se enfrentaron los posibles problemas de endogeneidad de los datos, a través de técnicas de datos de panel dinámico.
6

Calificación tributaria de los ingresos provenientes de seguros de vida individual con componente de ahorro

Castro Piña, Edith, Umaña Bustamante, Raúl 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Castro Piña, Edith, [Parte I], Umaña Bustamante, Raúl, [Parte II] / Si hablamos de seguros de vida, es necesario destacar que en realidad, desde hace ya muchísimos años el objetivo principal del ser humano no ha sido otro que velar por su supervivencia y la de los suyos. En las edades primitivas podíamos ver cómo las tribus se protegían unas a otras y los miembros de algún fallecido no se quedaban desamparados ¿no es esto la base de lo que hoy conocemos cómo un seguro de vida?. La finalidad que nos mueve para contratar una póliza de este tipo, generalmente no es otra que garantizar el bienestar futuro de nuestros familiares, en el evento de que fallezcamos, suframos una enfermedad o un accidente grave que nos deje incapacitados para llevar a cabo nuestras tareas diarias y laborales. Este seguro nos será de gran ayuda para afrontar los gastos que nos surjan, o para dar bienestar a nuestra familia en el evento de nuestra ausencia, hasta aquí todo bien. El problema nace cuando el mercado asegurador mundial, y por cierto el mercado Chileno comienza a ofrecer distintos productos, que en cierta forma parecieran escapar del concepto corriente de contrato de seguro, como es el caso de los denominados “seguros de vida con ahorro” o “seguros de vida con cuenta única de inversión” (CUI), y sus distintas modalidades. Este tipo de pólizas se caracterizan en general, por ofrecer cobertura en caso de fallecimiento, invalidez u otras coberturas, e incorporar alternativas de inversión a los asegurados. Las alternativas de inversión, ofrecidas por las Compañías de Seguros, corresponden a rentabilidades supeditadas a una cuota de fondo mutuo, una cuota de fondo de inversión, una tasa de interés, o un índice financiero.
7

Análisis sobre el tratamiento tributario del seguro de vida con ahorro

García Tomassovich, Cristóbal Augusto January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La profundización del mercado de valores y de seguros ha llevado a la confección de diseños contractuales complejos y dinámicos que amenazan con trasgredir la frontera entre ambos sectores. Uno de ellos es el seguro de vida con ahorro, acto jurídico que se constituye como seguro pero que comparte características con contratos asociados a inversión. En lo que ataña a esta tesis, será analizado su tratamiento tributario. Para dichos efectos, serán revisados los beneficios socioeconómicos asociados a la celebración del seguro, que justifican las exenciones impositivas que le reconoce la ley. Complementariamente, serán identificados aspectos esenciales de seguro con el objeto de contrastarlos con las particularidades de aquellas cláusulas que comparten similitudes con contratos de carácter financiero. Actualmente, dudas se ciernen sobre su régimen impositivo, lo cual conlleva el desconocimiento de los contribuyentes sobre los gravámenes que serán aplicados a las pólizas contratadas y aquellas por contratar. Es más, un recurso de protección que versa sobre el particular mantiene enfrentados al Servicio de Impuestos Internos y a las compañías aseguradoras. Más allá del análisis del tratamiento tributario del seguro de vida con ahorro, esta tesis propone una vía de superar dicha incertidumbre, primeramente, abordando el análisis sustantivo de los argumentos que actualmente mantiene a las partes enfrentadas en la Corte y, por otro, a través de una propuesta para la adopción de un criterio objetivo, ya sea en la ley o como herramienta de la autoridad reguladora, que entregue certeza y seguridad jurídica a todas las partes interesadas.

Page generated in 0.066 seconds