Spelling suggestions: "subject:"rentabilización"" "subject:"manipulado.evaluación""
1 |
Intermediación, concentración y eficiencia análisis de la industria de seguros de vida chilena entre los años 1990 y 2003Parraguez Muñoz, Marcela, Sánchez Varas, Pablo January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de
Ingeniero en Información y Control
de Gestión / La evolución de la industria aseguradora en Chile ha estado marcada por el proceso de des regulación iniciado a comienzos de la década de los ochenta, y por la Reforma Previsional de 1981. La flexibilización de la normativa liberalizó el proceso de fijación de las primas cobradas por las compañías de seguros y eliminó el virtual monopolio estatal que existía en materia de reaseguro. La Reforma Previsional impulsó el crecimiento del mercado de seguros de vida y es responsable en gran medida, de la importancia creciente de la industria.
Durante la década de los ‘90 existió una fuerte demanda por la contratación de Rentas Vitalicias, motivada por el alto nivel de las comisiones pagadas a los intermediarios, y por la existencia de una gran cantidad de potenciales pensionados que contaban con los requisitos para acceder a una jubilación. Sin embargo, la fuerte disminución de los tipos de interés a fines de los ‘90, produjo una disminución en las tasas de venta de Rentas Vitalicias y con ello, un decrecimiento del universo de nuevos rentistas.
Posteriormente, la Reforma al Mercado de Capitales I a fines del 2001, introdujo una serie de modificaciones a la Ley de Seguros, que generó una mayor holgura para invertir e incorporó nuevos instrumentos financieros, permitió a las Compañías de Seguros de Vida participar de nuevos negocios, como el Ahorro Previsional Voluntario, entre otras importantes medidas.
A comienzos de la década de los ’90, existían 22 Compañías de Seguros de Vida, cantidad que aumentó en un 23%, llegando a 27 entidades a fines del 2003. Esta situación grafica la gran movilidad que ha caracterizado a la industria, influenciado por su estructura dinámica, y en el último tiempo, por el ingreso de competidores no tradicionales como los Grupos Financieros propietarios de Bancos (“bancaseguros”) y por el surgimiento de nuevos canales de distribución, como las grandes tiendas. Estos agentes concentradores de demanda, por una parte ampliaron el mercado, al aprovechar sus valiosas bases de clientes, creando productos estandarizados y de menor costo para segmentos que antes no se protegían del riesgo, y por otra, redujeron los márgenes de la industria.
Otra particularidad de la industria es que la gran mayoría de las compañías pertenecen a conglomerados tanto nacionales como extranjeros, lo que haría suponer que dichas entidades presentarían algún nivel de concentración de la propiedad, pues esto facilita el monitoreo de las decisiones empresariales y permite aprovechar economías de ámbito. Además, y producto de los cambios en la normativa, la presencia de capitales extranjeros ha sido cada vez más crecientes lo que tendría un efecto positivo sobre la concentración de propiedad, tal como sugiere la teoría, y
que este tipo de inversionistas prefieren invertir en compañías en las que puedan ejercer control para maximizar sus retornos.
Las características que mejor definen la industria de Seguros de Vida, es su extrema competitividad, y su tamaño pequeño; los chilenos gastan en promedio US$ 180 per cápita al año en seguros, lo que denota la baja densidad en comparación a países desarrollados, y su alto potencial de crecimiento.
Debido a que por normativa, las reservas que las compañías deben constituir por las obligaciones contraídas con sus asegurados, deben encontrarse respaldadas con inversiones; es que estas entidades se han transformado en uno de los actores principales del Mercado de Capitales chileno y los montos invertidos por ellas son cada vez más significativos.
A pesar de la importancia que ha alcanzado esta industria en el desarrollo del Mercado de Capitales, y en el crecimiento del país, existen pocos estudios que aborden esta materia. En virtud de lo anterior surge la inquietud de investigar en que medida las variables de concentración, eficiencia y rentabilidad interactúan en la industria de seguros.
El objetivo principal de este trabajo es entregar nueva información respecto de la relación que existe entre concentración del mercado, concentración de propiedad, rentabilidad y eficiencia en la industria de seguros de vida, entre los años 1990 y 2003. Para ello, no sólo se analizará la evolución de los indicadores, sino que además se estudiara su comportamiento en relación al tamaño de las compañías aseguradoras y a la nacionalidad de sus controladores.
Un segundo objetivo, será abordar el papel cada vez más importante que han adquirido estas entidades en el mercado financiero, y en particular su rol como intermediarios, con una participación preponderante en el financiamiento de proyectos de inversión de largo.
El trabajo se estructura de la siguiente manera: Sección 1 se describen los antecedentes generales de la actividad aseguradora y los cambios normativos de la industria; Sección 2 abordamos el tema de la intermediación financiera de la industria de Seguros de Vida, Sección 3 se presenta la metodología, los datos y se definen las variables, en la Sección 4 se presentan los resultados obtenidos y en la Sección 5 las conclusiones.
|
2 |
“Kihra Design” Plan de Negocios Artículos de Decoración de Hogar Elaborados a ManoFernández Zalles, María Alejandra January 2009 (has links)
El objetivo principal del plan de negocios, es analizar la factibilidad de crear una empresa cuyo
giro central es la importación y venta en Santiago de artículos de decoración de hogar
elaborados a mano en Bolivia. Se pretende que esta empresa sea reconocida por brindar una
alternativa de decoración diferente y exclusiva, a través de piezas que reflejen la habilidad
manual de artesanos bolivianos y creatividad en diseños originales y con gran sensibilidad
ecológica.
La oferta está dirigida a satisfacer la exclusividad y diferenciación que caracteriza al segmento
ABC1, mercado que representa US$ 9.450.897 y 49.637 hogares. Esta oportunidad se presenta
ante una creciente preferencia y alta valorización de productos naturales trabajados a mano,
que se inclina a una personalización tanto del producto como del servicio. Encuestas
demostraron que un 89,8% de una muestra representativa, considera vital el factor de la
decoración para sentirse a gusto en un ambiente determinado, así mismo, el 72,3% muestra
clara preferencia por artículos elaborados a mano a diferencia de los industriales. Por lo tanto,
ésta comprende ser una oportunidad para brindar una serie de alternativas de decoración
diferentes que contrastan con los productos estándar que actualmente constituyen la oferta
nacional.
Para desarrollar este estudio se inicio con un análisis de mercado, que mostró la ausencia de
competidores directos dentro del mercado Santiaguino. Así mismo, señaló que entre las
principales barreras de ingreso esta la percepción que tienen los potenciales clientes en cuanto
a la “artesanía” viéndola como algo rustico, de baja calidad y que está estrechamente ligado a
una cultura especifica. Por lo tanto, se decidió conveniente redefinir el nicho y la oferta,
ingresando con productos de alta calidad y sofisticado diseño, elaborados a base de madera,
cerámica y textiles, con la cual es posible alcanzar una participación de mercado del 15% al
quinto año.
El único canal de distribución será a través de una tienda comercial ubicada en el mall de La
Dehesa, locación acorde al segmento al cual se pretende alcanzar. Su promoción está a cargo
de la empresa GEMAEX y se basa en catálogos, revistas especializadas, pagina web y
exposiciones semestrales de las cuatro colecciones anuales. Por otro lado, la principal
estrategia de esta empresa se basa en un modelo operacional eficiente, en el cual se
externalizan una serie de procesos de la cadena de valor, actuando como un aglutinador de
pequeños talleres artesanales que provean la capacidad productiva óptima, y que generen valor
a los clientes a través de una oferta única, de alta calidad, y con altos niveles de flexibilidad y
adaptación a las tendencias de mercado.
En los resultados financieros se ve que al cuarto año de iniciado el negocio se recupera la
inversión y empieza a obtener flujos de caja positivos a los 18 meses (break even), con un VPN
total de US$690.783 y una TIR de 77%. El valor terminal del proyecto a cinco años es de
US$852.770 con una tasa de descuento del 15%. La inversión total requerida es de
US$172.713, de los cuales el 60% será financiado por un inversionista externo a cambio de un
30% de participación en la empresa y dividendos del 20% de las utilidades a partir del cuarto
año de operaciones. El otro 40% será aportado con capital propio. Por último, el proyecto
resiste una disminución en el precio de hasta un 18%, lo que lleva a que esté evaluado con un
precio promedio que tiene amplio margen para incrementarse a futuro. Así mismo, la cantidad
vendida resiste una disminución de hasta un 41%, los costos variables de hasta un 34% y los
costos fijos de hasta un 74%, lo cual demuestra que el negocio cuenta con óptima proyección
para el futuro.
|
3 |
Asignación de Flota Bajo Imprevistos en ItinerarioReus Heredia, Lorenzo Andrés January 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0752 seconds