Spelling suggestions: "subject:"demana Santa--Perú"" "subject:"lemana Santa--Perú""
1 |
Dramatización y religiosidad cultural en Semana Santa : cultura cultica local.Coasaca Núñez, Willver 06 June 2014 (has links)
La religiosidad cultural en el Altiplano y, particularmente, en el Distrito de Chucuito (Departamento de Puno) es parte del modo de vida del poblador chucuiteño y está impresa en el modo de ver las cosas relacionadas con su cotidianeidad. De ahí que el texto trata de entender la celebración religiosa de Semana Santa en el marco de la cultura local e intenta comprender los patrones de comportamiento culturalmente centradas en torno a los santos advocados que se desprenden de esta celebración religiosa. La ciudad de las Cajas Reales – Chucuito es un caso especial, en el que concurrieron factores históricos, sociales y étnicos, con relación al tema, que pueden ser ilustrativos para explicar el proceso de irradiación y socialización de la religiosidad cristiana en el Altiplano. Semana Santa es parte de esta compleja expresión de religiosidad cultural en la región y lo que sucede en Chucuito es particularmente importante. Porque la dramatización religiosa de Semana Santa que fue implementada como estrategia e instrumento de evangelización colonial, actualmente pervive y se reproduce, a su manera, como patrón cultural reinterpretado en el ámbito local. Semana Santa es un escenario de religiosidad y de cultura cultica local como reproducción contemporánea del proceso de evangelización cristiana. Es decir, la dramatización litúrgica y religiosa actualmente se reproduce cíclicamente en el marco de la religiosidad cultural local, como patrón festivo reinterpretado culturalmente en forma de “pasos”. La reproducción de Semana Santa es reinterpretada culturalmente bajo la perspectiva de la religiosidad local, resignificando sincréticamente diferentes elementos culturales que son utilizados en la celebración del mismo. / Tesis
|
2 |
Dramatización y religiosidad cultural en Semana Santa : cultura cultica local.Coasaca Núñez, Willver 06 June 2014 (has links)
La religiosidad cultural en el Altiplano y, particularmente, en el Distrito de Chucuito (Departamento de Puno) es parte del modo de vida del poblador chucuiteño y está impresa en el modo de ver las cosas relacionadas con su cotidianeidad. De ahí que el texto trata de entender la celebración religiosa de Semana Santa en el marco de la cultura local e intenta comprender los patrones de comportamiento culturalmente centradas en torno a los santos advocados que se desprenden de esta celebración religiosa. La ciudad de las Cajas Reales – Chucuito es un caso especial, en el que concurrieron factores históricos, sociales y étnicos, con relación al tema, que pueden ser ilustrativos para explicar el proceso de irradiación y socialización de la religiosidad cristiana en el Altiplano. Semana Santa es parte de esta compleja expresión de religiosidad cultural en la región y lo que sucede en Chucuito es particularmente importante. Porque la dramatización religiosa de Semana Santa que fue implementada como estrategia e instrumento de evangelización colonial, actualmente pervive y se reproduce, a su manera, como patrón cultural reinterpretado en el ámbito local. Semana Santa es un escenario de religiosidad y de cultura cultica local como reproducción contemporánea del proceso de evangelización cristiana. Es decir, la dramatización litúrgica y religiosa actualmente se reproduce cíclicamente en el marco de la religiosidad cultural local, como patrón festivo reinterpretado culturalmente en forma de “pasos”. La reproducción de Semana Santa es reinterpretada culturalmente bajo la perspectiva de la religiosidad local, resignificando sincréticamente diferentes elementos culturales que son utilizados en la celebración del mismo.
|
3 |
Imaginario global y creatividad local : los desfiles dramatizados en el valle de Yanamarca.Ráez Retamozo, Manuel Pablo 25 March 2014 (has links)
Por lo general se piensa que las manifestaciones culturales “o folclóricas” que se presentan en el calendario festivo de cualquier región, nos remiten a una particular visión del mundo por parte de grupos tradicionales o marginales de la sociedad moderna, incluso se aboga por su autenticidad cuanto mas cristalizada esté en el tiempo, resistiendo heroicamente a los procesos sociales que,
según algunos, las va desintegrando o alienando. / Tesis
|
4 |
Imaginario global y creatividad local : los desfiles dramatizados en el valle de YanamarcaRáez Retamozo, Manuel Pablo 25 March 2014 (has links)
Por lo general se piensa que las manifestaciones culturales “o folclóricas” que se presentan en el calendario festivo de cualquier región, nos remiten a una particular visión del mundo por parte de grupos tradicionales o marginales de la sociedad moderna, incluso se aboga por su autenticidad cuanto mas cristalizada esté en el tiempo, resistiendo heroicamente a los procesos sociales que,
según algunos, las va desintegrando o alienando.
|
5 |
Yo soy el Cristo Cholo del Perú. Performance y religiosidad en la experiencia del Vía Crucis de Mario Valencia en la Semana Santa limeña.Vilcapoma Quiroz, David Rafael 16 September 2019 (has links)
En esta investigación analizo la performance del vía crucis de Mario
Valencia, el Cristo Cholo del Perú, en el contexto de la Semana Santa limeña
que viene de una tradición rimence de la década del 80 y que congrega a muchos
seguidores. El objetivo es analizar cómo se performa y pone en escena lo cholo
a través y a partir de sus procesos creativos, los sujetos que participan, los
espacios de la puesta en escena, y las relaciones con la audiencia. Los estudios
de performance son la base teórica para abordar la performance desde su
ritualidad religiosa, misticismo y naturaleza representacional, entendiéndola
como un rito de paso, un arte del performance y a la vez una obra de teatro. El
análisis se sostiene en el diálogo entre el trabajo etnográfico que incluye
observación participante y entrevistas durante los años 2017, 2018 y 2019, los
contenidos periodísticos, lo estudios sobre performances religiosas y la teoría
sobre performance, lo cholo y el espacio público. La investigación plantea que lo
cholo se performa en el vía crucis del Cristo Cholo desde la corporización que
hace Mario Valencia de distintos repertorios como el mesiánico y el del santo
católico, que utiliza para negociar con otros repertorios como el chamánico,
generando un proceso creativo siempre abierto que le permite ponerse en
escena para ser reconocido, validado y vivido por la audiencia. Estas
corporizaciones hacen uso de teatralidades disidentes y propositivas que buscan
por medio de poner en juego los símbolos católicos, sus representaciones, su
representatividad hegemónica, y las relaciones con el estado y el poder,
evidenciar la necesidad de construir nuevas representaciones de las costumbres
y creencias de los grupos sociales marginales como el cholo que pugnan por
constituirse una identidad en los intersticios de la sociedad.
|
Page generated in 0.0535 seconds