• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La manifestación de la performatividad de género en los programas de competencia drag llevados a cabo en plataformas digitales de video-streaming: Los casos de ‘La Más Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ y ‘Reina Drag: El Reality

Rengifo Dávalos, Martín 31 March 2022 (has links)
El ámbito académico actual en torno a la representación del arte drag en medios de comunicación se ha visto mayormente delimitado al referente por excelencia de estos casos: ‘RuPaul’s Drag Race’. Sin embargo, producto del impacto de la tecnología en nuestra sociedad, aparecieron nuevos medios que permitieron el desarrollo de contenidos alternativos a los ofrecidos por los tradicionales. Entre ellos encontramos los programas de competencia drag descritos en la presente investigación: ‘La Más Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ y ‘Reina Drag: El Reality’. Estos toman lugar en plataformas de video-streaming actuales, las cuáles permiten su total difusión y acceso a los y las interesadas. Así, funcionan como una suerte de respuesta ante la necesidad de una mayor visibilización en torno a los conceptos que desarrollan y la manera en que establecen el formato a lo largo de sus respectivas temporadas. Ello se debe a una búsqueda por una representación equiparadamente diversa de todas las variantes del arte drag. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo principal analizar la manifestación de la performatividad de género en los medios digitales a partir de las competencias drag llevadas a cabo en plataformas de video. Para ello, el estudio tiene un enfoque cualitativo y es de carácter descriptivo. Se emplea el método de análisis de contenido planteado por Gillian Rose (2016) para rescatar los valores y elementos necesarios de los episodios seleccionados como parte de la muestra. Además, se tiene en consideración a autores como Judith Butler (1990) y Henry Jenkins (2008) para la aplicación teórica, se señala que la performatividad de género es manifestada a través del marco de las reglas internas de cada programa, considerando las utilidades de las plataformas de video-streaming en que se encuentran para establecer una oferta diferente a la de los medios tradicionales. / The current academic environment around the representation of drag art in the media has been largely limited to the reference par excellence of these cases: ‘RuPaul’s Drag Race’. However, as a result of the impact of technology on our society, new media allowed the development of alternative content to those offered by traditional ones. Among them, we find Drag competition shows described in this research: ‘La Más Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ and ‘Reina Drag: El Reality’. These take place on current video-streaming platforms, which allow their full dissemination and access to interested parties. Thus, they function as a kind of response to the need for greater visibility around the concepts they develop and how they establish the format throughout their respective seasons. This is due to a search for an equally diverse representation of all variants of drag art. In this context, the main objective of this research is to analyze the manifestation of gender performativity in digital media based on drag competitions carried out on video platforms. For this, the study is descriptive and has a qualitative approach. The content analysis method proposed by Gillian Rose (2016) is used to rescue the values and necessary elements of the episodes selected as part of the sample. In addition, authors such as Judith Butler (1990) and Henry Jenkins (2008) are taken into consideration for the theoretical application, it is pointed out that gender performativity is manifested through the framework of the internal rules of each show, considering the utilities of the video-streaming platforms they are on to establish a different offer from traditional media.
2

Pasión por la norteña : Etnografía sobre el cuerpo, ritual y performance de las bailarinas de marinera norteña

San Miguel Carrasco, Gisella del Carmen 07 February 2018 (has links)
Lo que presento al lector es una investigación antropológica que tiene como eje temático el cuerpo humano femenino estudiado a partir de la bailarina de marinera norteña. Entiendo a la marinera como un baile tradicional de nuestro país, por su larga historia, porque aún se mantiene muy vigente, y quizá atraviese su mejor momento. El estudio de esta danza está contextualizado principalmente en una visión actual de consumo y producción, donde la capacidad económica juega un rol fundamental. A través de mi investigación analizo discursos, comportamientos, y sacrificios de jóvenes mujeres en el aprendizaje de conocer y utilizar su cuerpo para bailar. Asimismo, cómo a través de la danza se dibujan disímiles femineidades, cómo se manifiestan y cuáles son. Además, explico y analizo cómo el cuerpo de estas mujeres se ve en la obligación de ser adornado con los mejores y, en algunos casos, los más caros accesorios para mostrarse frente a un público. De este modo, explicito los rituales de belleza y performance de estas bailarinas. Esta investigación, asimismo, hace un seguimiento fotográfico personal a todas las participantes en los distintos espacios donde están en relación con la marinera. Quienes, relatan sus testimonios personales y emociones frente a la danza, lo cual permite evidenciar diferencias y similitudes en los discursos de bailarinas que pertenecen a un mismo taller de marinera y aprenden con un mismo maestro. / Tesis
3

Yo soy el Cristo Cholo del Perú. Performance y religiosidad en la experiencia del Vía Crucis de Mario Valencia en la Semana Santa limeña.

Vilcapoma Quiroz, David Rafael 16 September 2019 (has links)
En esta investigación analizo la performance del vía crucis de Mario Valencia, el Cristo Cholo del Perú, en el contexto de la Semana Santa limeña que viene de una tradición rimence de la década del 80 y que congrega a muchos seguidores. El objetivo es analizar cómo se performa y pone en escena lo cholo a través y a partir de sus procesos creativos, los sujetos que participan, los espacios de la puesta en escena, y las relaciones con la audiencia. Los estudios de performance son la base teórica para abordar la performance desde su ritualidad religiosa, misticismo y naturaleza representacional, entendiéndola como un rito de paso, un arte del performance y a la vez una obra de teatro. El análisis se sostiene en el diálogo entre el trabajo etnográfico que incluye observación participante y entrevistas durante los años 2017, 2018 y 2019, los contenidos periodísticos, lo estudios sobre performances religiosas y la teoría sobre performance, lo cholo y el espacio público. La investigación plantea que lo cholo se performa en el vía crucis del Cristo Cholo desde la corporización que hace Mario Valencia de distintos repertorios como el mesiánico y el del santo católico, que utiliza para negociar con otros repertorios como el chamánico, generando un proceso creativo siempre abierto que le permite ponerse en escena para ser reconocido, validado y vivido por la audiencia. Estas corporizaciones hacen uso de teatralidades disidentes y propositivas que buscan por medio de poner en juego los símbolos católicos, sus representaciones, su representatividad hegemónica, y las relaciones con el estado y el poder, evidenciar la necesidad de construir nuevas representaciones de las costumbres y creencias de los grupos sociales marginales como el cholo que pugnan por constituirse una identidad en los intersticios de la sociedad.
4

Sobre lo queer, la muerte y la religión andrógina: técnicas de resistencia y descolonialismo en Velatorio (1983) de Sergio Zevallos

Zapata Obando, Melissa Greta 03 April 2024 (has links)
Esta investigación propone que “Velatorio” (1983), serie fotográfica del artista peruano Sergio Zevallos, construye a partir de la performatividad de lo queer, la exposición de la muerte y la religiosidad andrógina una denuncia hacia la normalización de la violencia y el rechazo sistemático del cuerpo subalterno desde el Estado, pero que además propone estrategias para poder enunciar desde la subalternidad. Para esto, se revisó cómo lo queer se encuentra presente en la serie y qué rol cumple. Así como, qué elementos de la serie traen la reflexión sobre la muerte. Y la importancia de los símbolos religiosos dislocados en la misma, pues estos símbolos permiten evidenciar la presencia de lo religioso en espacios precarios y sexualizados, alejados de la pulcritud de lo sepulcral religioso. La propuesta se elabora en tres capítulos con un enfoque biográfico basado en entrevistas; histórico-sociológico, que da cuenta del contexto social y artístico en el que surge la serie. Así también, el enfoque iconográfico para la identificación de motivos que se vinculen con la teoría queer y los estudios descoloniales con el fin de elaborar sobre las denuncias visuales y las posibilidades de crear estrategias de enunciación o resistencia al rechazo del sujeto subalterno. De esta manera, se plantea que la serie elabora apelando a este contexto de violencia para evidenciar la configuración de un sujeto subalterno que ha sido rechazado por el orden histórico y que, ahora, dentro de la serie, denota la potencia del enunciar desde su propia voz e insubordinación.
5

Pasión por la norteña : Etnografía sobre el cuerpo, ritual y performance de las bailarinas de marinera norteña

San Miguel Carrasco, Gisella del Carmen 07 February 2018 (has links)
Lo que presento al lector es una investigación antropológica que tiene como eje temático el cuerpo humano femenino estudiado a partir de la bailarina de marinera norteña. Entiendo a la marinera como un baile tradicional de nuestro país, por su larga historia, porque aún se mantiene muy vigente, y quizá atraviese su mejor momento. El estudio de esta danza está contextualizado principalmente en una visión actual de consumo y producción, donde la capacidad económica juega un rol fundamental. A través de mi investigación analizo discursos, comportamientos, y sacrificios de jóvenes mujeres en el aprendizaje de conocer y utilizar su cuerpo para bailar. Asimismo, cómo a través de la danza se dibujan disímiles femineidades, cómo se manifiestan y cuáles son. Además, explico y analizo cómo el cuerpo de estas mujeres se ve en la obligación de ser adornado con los mejores y, en algunos casos, los más caros accesorios para mostrarse frente a un público. De este modo, explicito los rituales de belleza y performance de estas bailarinas. Esta investigación, asimismo, hace un seguimiento fotográfico personal a todas las participantes en los distintos espacios donde están en relación con la marinera. Quienes, relatan sus testimonios personales y emociones frente a la danza, lo cual permite evidenciar diferencias y similitudes en los discursos de bailarinas que pertenecen a un mismo taller de marinera y aprenden con un mismo maestro.

Page generated in 0.0911 seconds