Spelling suggestions: "subject:"bperformance (arte)elperú"" "subject:"bperformance (arte)zperú""
1 |
La manifestación de la performatividad de género en los programas de competencia drag llevados a cabo en plataformas digitales de video-streaming: Los casos de ‘La Más Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ y ‘Reina Drag: El RealityRengifo Dávalos, Martín 31 March 2022 (has links)
El ámbito académico actual en torno a la representación del arte drag en medios de
comunicación se ha visto mayormente delimitado al referente por excelencia de estos
casos: ‘RuPaul’s Drag Race’. Sin embargo, producto del impacto de la tecnología en
nuestra sociedad, aparecieron nuevos medios que permitieron el desarrollo de
contenidos alternativos a los ofrecidos por los tradicionales. Entre ellos encontramos
los programas de competencia drag descritos en la presente investigación: ‘La Más
Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ y ‘Reina Drag: El Reality’. Estos toman lugar en
plataformas de video-streaming actuales, las cuáles permiten su total difusión y acceso
a los y las interesadas. Así, funcionan como una suerte de respuesta ante la necesidad
de una mayor visibilización en torno a los conceptos que desarrollan y la manera en que
establecen el formato a lo largo de sus respectivas temporadas. Ello se debe a una
búsqueda por una representación equiparadamente diversa de todas las variantes del
arte drag. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo principal analizar la
manifestación de la performatividad de género en los medios digitales a partir de las
competencias drag llevadas a cabo en plataformas de video. Para ello, el estudio tiene
un enfoque cualitativo y es de carácter descriptivo. Se emplea el método de análisis de
contenido planteado por Gillian Rose (2016) para rescatar los valores y elementos
necesarios de los episodios seleccionados como parte de la muestra. Además, se tiene
en consideración a autores como Judith Butler (1990) y Henry Jenkins (2008) para la
aplicación teórica, se señala que la performatividad de género es manifestada a través
del marco de las reglas internas de cada programa, considerando las utilidades de las
plataformas de video-streaming en que se encuentran para establecer una oferta
diferente a la de los medios tradicionales. / The current academic environment around the representation of drag art in the media
has been largely limited to the reference par excellence of these cases: ‘RuPaul’s Drag
Race’. However, as a result of the impact of technology on our society, new media
allowed the development of alternative content to those offered by traditional ones.
Among them, we find Drag competition shows described in this research: ‘La Más
Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ and ‘Reina Drag: El Reality’. These take place
on current video-streaming platforms, which allow their full dissemination and access to
interested parties. Thus, they function as a kind of response to the need for greater
visibility around the concepts they develop and how they establish the format throughout
their respective seasons. This is due to a search for an equally diverse representation of
all variants of drag art. In this context, the main objective of this research is to analyze
the manifestation of gender performativity in digital media based on drag competitions
carried out on video platforms. For this, the study is descriptive and has a qualitative
approach. The content analysis method proposed by Gillian Rose (2016) is used to
rescue the values and necessary elements of the episodes selected as part of the
sample. In addition, authors such as Judith Butler (1990) and Henry Jenkins (2008) are
taken into consideration for the theoretical application, it is pointed out that gender
performativity is manifested through the framework of the internal rules of each show,
considering the utilities of the video-streaming platforms they are on to establish a
different offer from traditional media.
|
2 |
Pasión por la norteña : Etnografía sobre el cuerpo, ritual y performance de las bailarinas de marinera norteñaSan Miguel Carrasco, Gisella del Carmen 07 February 2018 (has links)
Lo que presento al lector es una investigación antropológica que tiene como eje
temático el cuerpo humano femenino estudiado a partir de la bailarina de marinera
norteña. Entiendo a la marinera como un baile tradicional de nuestro país, por su larga historia, porque aún se mantiene muy vigente, y quizá atraviese su mejor momento. El estudio de esta danza está contextualizado principalmente en una visión actual de consumo y producción, donde la capacidad económica juega un rol fundamental. A través de mi investigación analizo discursos, comportamientos, y sacrificios de jóvenes mujeres en el aprendizaje de conocer y utilizar su cuerpo para bailar. Asimismo, cómo a través de la danza se dibujan disímiles femineidades, cómo se manifiestan y cuáles son. Además, explico y analizo cómo el cuerpo de estas mujeres se ve en la obligación de ser adornado con los mejores y, en algunos casos, los más caros accesorios para mostrarse frente a un público. De este modo, explicito los rituales de belleza y performance de estas bailarinas. Esta investigación, asimismo, hace un seguimiento fotográfico personal a todas las participantes en los distintos espacios donde están en relación con la marinera. Quienes, relatan sus testimonios personales y emociones frente a la danza, lo cual permite evidenciar diferencias y similitudes en los discursos de bailarinas que pertenecen a un mismo taller de marinera y aprenden con un mismo maestro. / Tesis
|
3 |
Yo soy el Cristo Cholo del Perú. Performance y religiosidad en la experiencia del Vía Crucis de Mario Valencia en la Semana Santa limeña.Vilcapoma Quiroz, David Rafael 16 September 2019 (has links)
En esta investigación analizo la performance del vía crucis de Mario
Valencia, el Cristo Cholo del Perú, en el contexto de la Semana Santa limeña
que viene de una tradición rimence de la década del 80 y que congrega a muchos
seguidores. El objetivo es analizar cómo se performa y pone en escena lo cholo
a través y a partir de sus procesos creativos, los sujetos que participan, los
espacios de la puesta en escena, y las relaciones con la audiencia. Los estudios
de performance son la base teórica para abordar la performance desde su
ritualidad religiosa, misticismo y naturaleza representacional, entendiéndola
como un rito de paso, un arte del performance y a la vez una obra de teatro. El
análisis se sostiene en el diálogo entre el trabajo etnográfico que incluye
observación participante y entrevistas durante los años 2017, 2018 y 2019, los
contenidos periodísticos, lo estudios sobre performances religiosas y la teoría
sobre performance, lo cholo y el espacio público. La investigación plantea que lo
cholo se performa en el vía crucis del Cristo Cholo desde la corporización que
hace Mario Valencia de distintos repertorios como el mesiánico y el del santo
católico, que utiliza para negociar con otros repertorios como el chamánico,
generando un proceso creativo siempre abierto que le permite ponerse en
escena para ser reconocido, validado y vivido por la audiencia. Estas
corporizaciones hacen uso de teatralidades disidentes y propositivas que buscan
por medio de poner en juego los símbolos católicos, sus representaciones, su
representatividad hegemónica, y las relaciones con el estado y el poder,
evidenciar la necesidad de construir nuevas representaciones de las costumbres
y creencias de los grupos sociales marginales como el cholo que pugnan por
constituirse una identidad en los intersticios de la sociedad.
|
4 |
Sobre lo queer, la muerte y la religión andrógina: técnicas de resistencia y descolonialismo en Velatorio (1983) de Sergio ZevallosZapata Obando, Melissa Greta 03 April 2024 (has links)
Esta investigación propone que “Velatorio” (1983), serie fotográfica del artista peruano Sergio
Zevallos, construye a partir de la performatividad de lo queer, la exposición de la muerte y la
religiosidad andrógina una denuncia hacia la normalización de la violencia y el rechazo
sistemático del cuerpo subalterno desde el Estado, pero que además propone estrategias
para poder enunciar desde la subalternidad. Para esto, se revisó cómo lo queer se encuentra
presente en la serie y qué rol cumple. Así como, qué elementos de la serie traen la reflexión
sobre la muerte. Y la importancia de los símbolos religiosos dislocados en la misma, pues
estos símbolos permiten evidenciar la presencia de lo religioso en espacios precarios y
sexualizados, alejados de la pulcritud de lo sepulcral religioso.
La propuesta se elabora en tres capítulos con un enfoque biográfico basado en entrevistas;
histórico-sociológico, que da cuenta del contexto social y artístico en el que surge la serie. Así
también, el enfoque iconográfico para la identificación de motivos que se vinculen con la teoría
queer y los estudios descoloniales con el fin de elaborar sobre las denuncias visuales y las
posibilidades de crear estrategias de enunciación o resistencia al rechazo del sujeto
subalterno.
De esta manera, se plantea que la serie elabora apelando a este contexto de violencia para
evidenciar la configuración de un sujeto subalterno que ha sido rechazado por el orden
histórico y que, ahora, dentro de la serie, denota la potencia del enunciar desde su propia voz
e insubordinación.
|
5 |
Pasión por la norteña : Etnografía sobre el cuerpo, ritual y performance de las bailarinas de marinera norteñaSan Miguel Carrasco, Gisella del Carmen 07 February 2018 (has links)
Lo que presento al lector es una investigación antropológica que tiene como eje
temático el cuerpo humano femenino estudiado a partir de la bailarina de marinera
norteña. Entiendo a la marinera como un baile tradicional de nuestro país, por su larga historia, porque aún se mantiene muy vigente, y quizá atraviese su mejor momento. El estudio de esta danza está contextualizado principalmente en una visión actual de consumo y producción, donde la capacidad económica juega un rol fundamental. A través de mi investigación analizo discursos, comportamientos, y sacrificios de jóvenes mujeres en el aprendizaje de conocer y utilizar su cuerpo para bailar. Asimismo, cómo a través de la danza se dibujan disímiles femineidades, cómo se manifiestan y cuáles son. Además, explico y analizo cómo el cuerpo de estas mujeres se ve en la obligación de ser adornado con los mejores y, en algunos casos, los más caros accesorios para mostrarse frente a un público. De este modo, explicito los rituales de belleza y performance de estas bailarinas. Esta investigación, asimismo, hace un seguimiento fotográfico personal a todas las participantes en los distintos espacios donde están en relación con la marinera. Quienes, relatan sus testimonios personales y emociones frente a la danza, lo cual permite evidenciar diferencias y similitudes en los discursos de bailarinas que pertenecen a un mismo taller de marinera y aprenden con un mismo maestro.
|
Page generated in 0.0634 seconds