Spelling suggestions: "subject:"fuerte een el are"" "subject:"fuerte een el art""
1 |
La rebelión contra el cuerpo. Acerca de la introducción del cadáver en las prácticas artísticas contemporáneas.Benavente Farías, Carlos January 2005 (has links)
Este proyecto busca principalmente trazar una cartografía de un fenómeno
reciente y poco explorado: la utilización de cadáveres al interior de las prácticas de
arte contemporáneo. Si bien el arte ha estado rodeado siempre de muertos y de
muerte, no es sino hasta ahora que estos muertos y esta muerte han sido tratados
sin mediación y en forma más generalizada dentro de su marginalidad constitutiva.
Ahora es la materialización más explícita de la muerte, el cadáver, el protagonista
y soporte de las obras.
Este fenómeno no solo implica una extensión de la materialidad y de los soportes
sino también una fase de resacralización del espacio artístico. Esta aspiración ha
sido llevada a cabo por artistas de procedencia muy disímil. Si bien el grueso de
estos artistas se concentra mayormente en Oriente, sus ramificaciones se
extienden hacia EE.UU, Alemania, Dinamarca, México, incluso Chile. Sus
experimentos estéticos van desde la solemne resucitación de ritos ancestrales
hasta la más descarnada espectacularidad mediática. Esta disparidad argumental
y estilística es parte constitutiva del Shock que ellos utilizan. Un arma que
aprisiona la mirada del espectador y que se complicita con él a través de la
abyección. A pesar de no reconocerse explícitamente como grupo, estos artísticas
recurren a ciertas constantes que hacen posible una sistematización, un orden
subterráneo que va desde la suspensión imaginaria de la muerte hasta la más
completa desmaterialización del organismo muerto
|
2 |
Las imágenes escultóticas del Cementerio General de SantiagoRetamal Maturana, Carmen Sonia January 1990 (has links)
Licenciada en teoría e historia del arte / "El motivo que me llevó a realizar este trabajo de investigación fue la inquietud de querer tratar de dilucidar y encontrar un sentido al fin que cumplen las esculturas en los cementerios".
|
3 |
Autopsia AXD-66Orellana Fernández, Rocío January 2005 (has links)
Abarcando todos los criterios, ciencias y creencias, el “azar” ha estado en algún momento presente. Desde tiempos inmemoriables, el hombre ha experimentado, creyendo en sí mismo y creando cosas que aparecen sin ser pensadas con anticipación. Al pasar las épocas todo empezó a ser mas racionalizado, pero a pesar de la potencial intelectualidad del hombre seguimos sujetos a ciertos conceptos que no necesitan ni requieren ser pensados, es como la suerte, que es solo un conjunto de hechos fortuitos que le suceden a una persona en una determinada situación.
|
4 |
La caída como una microexperiencia de la muerte a través de una mirada fotográficaBetancourt Cofré, Natalia January 2013 (has links)
Pintora / Esta investigación recoge la idea de que es posible un acercamiento menos doloroso con la muerte. Posibilidad que se manifiesta mediante la imagen fotográfica, ya que ésta nos mantiene, en cierto grado, a distancia de aquello que ocurre. El dolor se atenúa, porque la situación que se contempla parece estar ocurriendo allí y no aquí con nosotros.
Por lo tanto, una representación de la muerte sería mediante la fotografía. Esto se debe a que entre la muerte y la fotografía existe una relación fundamental que es el tiempo. La muerte entendida como lo transitorio y la fotografía como instrumento que captura y detiene aquel tiempo ido. La fotografía da fijeza a la fugacidad y la plasma para certificar lo que se escapa de nuestra evidencia, lo fotografiado ciertamente ha tenido lugar. En la fotografía se dice: esto ha sido, lo existente trasladado al pasado, el referente se momifica sin poder ser transformado ni rechazado, lo que está aconteciendo allí seguirá sucediendo siempre de la misma manera. Como un hallazgo, la fotografía nos revela el referente como nunca lo hemos visto antes.
|
5 |
Del cuerpo asesinado al cuerpo vivo segregado : Necropolítica, estado de excepción y biopolítica en la obra de Teresa MargollesOblitas Jordán, Raura Raquel 12 November 2018 (has links)
La presente investigación propone una lectura amplificada sobre la obra de la artista
Teresa Margolles. Su trabajo ha sido investigado en relación con el cadáver y con la
muerte violenta, aspectos que se consideran importantes pero insuficientes. Se propone
hacer una presentación de su obra de modo que abarque la totalidad de su trabajo que
incluye el cuerpo vivo y la señalización del problema social de marginación,
segregación y precarización de la vida en el contexto político, económico y social de
México contemporáneo.
Se ha planteado una ruta interpretativa que mediante el análisis de un corpus de obras
seleccionado y ordenado estratégicamente demuestre la construcción de una
necropolítica situada y específica en su obra, así como la incorporación del cuerpo vivo
como parte de una tarea crítica de señalización de las causas sociales y políticas de la
violencia para el caso de México. Para ello se ha aplicado diversas teorías filosóficas de
poder que han permitido evidenciar la relevancia política y de crítica social del trabajo
de Teresa Margolles.
Asimismo se ha propuesto el análisis de teorías de arte y de crítica institucional que
permitieron demostrar que el trabajo de la artista también ha implicado la crítica al
aparato institucional del arte contemporáneo. Así, se ha puesto énfasis en su rol y
agencia como artista que realiza una suerte de desmontaje de un mapa social establecido
para revelarlo en crisis. / Tesis
|
6 |
Cyborg n°3: Tecnonecromancia y Práctica Ritual como horizontes hacia el Post-DueloVillafuerte Villafuerte, Adriana 20 September 2023 (has links)
Entre las experiencias afectivas más fuertes y dolorosas del ser humano, está el
duelo. Este es el proceso universal por el que casi todos pasaremos y que indica el
momento en el que iniciamos un proceso de desprendimiento de lazos afectivos con
el difunto. Nos preguntaríamos, entonces, ¿Con qué estrategias podríamos estar
contando para atravesar esto? ¿Hay manera acaso de superarlo completamente y
hacer que la presencia de la ausencia ya no sea molesta? Para ello, se plantea el
concepto del Cyborg Tecnonecromántico, una promesa de sanación paulatina en la
cual se encapsularían ideas sobre el fallecido que luego son deformadas y
reinterpretadas utilizando diversos recursos internos y externos. Por ello, el trabajo
de investigación en arte atraviesa cuatro capítulos en los que se tocan temas de duelo,
muerte, tecnología y teoría Posthumanista. Este marco teórico se pone a disposición
de una propuesta artística titulada Tecnonecromancia y Cyborg n°3, instalación
compuesta de relicarios tecnológicos que distorsionan sus contenidos dentro de un
contexto de práctica ritual tecnológica. Las piezas que conforman este proyecto son
nueve pequeñas esculturas dispuestas sobre una mesa de acero o suspendidas, una
pieza plana y translúcida central aérea, cuatro dibujos y una pieza sonora que dura
casi 14 minutos. Las metodologías utilizadas fueron la investigación de gabinete,
conversaciones con profesores, psicólogos, coaches ontológicos, estudiantes de
medicina, una tanatóloga y personas que sufrieron la muerte de alguien cercano entre
los años 2020 y 2022 quienes, en algunos casos, ofrecieron archivos de audio para
la pieza sonora mencionada anteriormente. Por el ámbito plástico, se recopilaron
referentes artísticos y se experimentó con diversos materiales y técnicas digitales.
Asimismo, realicé anotaciones de mis propios procesos cognitivos y afectivos a lo
largo de este periodo, que coincidió con la muerte de mi madre en el 2021.
Finalmente, los objetivos de esta tesis son el profundizar en el tema de la muerte y el
duelo para poder comprender el concepto utópico de post-duelo, y dar visibilidad al
tema del duelo y la muerte, un tema tabú al que hemos tenido que enfrentarnos de
manera cruda como sociedad en estos últimos años / Among the roughest and most painful affective experiences of the human being, is
grieving. This is the universal process that almost all of us will go through and that
indicates the moment in which we begin a process of detachment from affective ties
with the deceased. We would ask ourselves, then, what strategies could we be
counting on to get through this? Is there a way to get over it completely and make the
presence of the absence no longer upsetting? For this, the concept of the
Technonecromantic Cyborg is proposed, a promise of gradual healing in which ideas
about the deceased would be encapsulated, ideas that are later deformed and
reinterpreted using various internal and external resources. For this reason, the
research work on art goes through four chapters in which themes of mourning, death,
technology and Posthumanist theory are touched upon. This theoretical framework is
used to develop an artistic proposal called Tecnonecromancia y Cyborg n°3, an
installation consisting of technological reliquaries that distort their contents within a
context of technological ritual practice. The art pieces that make up this project are
nine small sculptures either arranged on a steel table or suspended mid-air, a flat and
translucent aerial central piece, four drawings and a sound piece that lasts almost 14
minutes. The methodologies used were cabinet research, conversations with
professors, psychologists, ontological coaches, medical students, a thanatologist, and
people who suffered the death of someone close to them between 2020 and 2022
who, in some cases, offered audio files to the aforementioned sound piece. On the
artistic side, references were compiled and various traditional/digital materials and
techniques were experimented with. Likewise, I carried out annotations of my own
cognitive and affective processes throughout this period, which coincided with the
death of my mother in 2021. Finally, the objectives of this thesis are to delve into the
subject of death and grief to be able to understand the utopian concept of postgrieving,
and to give visibility to the issue of mourning and loss, a taboo subject that
have had to face harshly as a society in recent years
|
7 |
La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidadAlayza Moncloa, Mateo Alejo 21 October 2019 (has links)
La investigación titulada, “La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto a través
del biopoder desde su cercenamiento en la Edad Media hasta su preservación en la
Modernidad”, desarrolla las transformaciones por las que se movilizan algunas
representaciones de la muerte en su forma domada, con especial atención en la pintura, y
en ella, la representación del cuerpo como centro y contenedor de diferentes concepciones
que han sido soporte para la concepción de una idea de la muerte que vivimos hoy en día.
La presente investigación se desarrolla utilizando el biopoder de Foucault como una
herramienta que permite reinterpretar la historia del arte, para así construir una mirada
sobre algunas concepciones de la muerte que nos afectan hoy, pues interesa el paso que
se da entre, cercenar el cuerpo y preservarlo, como una clave para comprender el
ocultamiento que padece la muerte en nuestros días.
En el primer capítulo, se toma como punto de partida la centralidad de poder que ejerció la
iglesia en las sociedades occidentales y ello se analiza desde un punto de vista
heteronomico. Dentro de esta relación, las danzas macabras (anónimo), la salida del
paraíso (Masaccio), el caballero la muerte y el diablo (Durero), y los ars moriendi (anónimo),
serán las bases centrales desde el arte para revelar dos movimientos concretos con
respecto a la muerte. El uso de ella como derrotero y la construcción de sentido a través de
la pasión.
En el segundo capítulo se parte del proceso de la secularización, enfocándose en el
desarrollo de los conceptos de la ciencia médica y nuevas concepciones sobre la muerte
que construirán una nueva mirada que será afectada por el vulgo y por tanto, se impondrá
una mirada cultural sobre la influencia de la ciencia. Finalmente como expresión de esta
relación, se observa la llegada de lo sublime como un elemento que permite dar pie a un
sentir humano, que no se encuentra enmarcado por el método científico, sino, más bien, se
desborda sobre él.
En el tercer capítulo se desarrolla el territorio que el cuerpo ocupa, en relación a la
preservación que adquiere a través del biopoder en la sociedad moderna. Se parte de una
lectura del expresionismo abstracto y se busca interpretar los sentires de la sociedad en
relación a la muerte para entender la relación que esta ha adquirido con la preservación
que Foucault observa. Finalmente se hace una análisis de la práctica y protocolo médico
concerniente a los moribundos en los hospitales para confirmar el comportamiento
preservativo de la sociedades de bienestar del que Foucault hace mención.
|
8 |
Del cuerpo asesinado al cuerpo vivo segregado : Necropolítica, estado de excepción y biopolítica en la obra de Teresa MargollesOblitas Jordán, Raura Raquel 12 November 2018 (has links)
La presente investigación propone una lectura amplificada sobre la obra de la artista
Teresa Margolles. Su trabajo ha sido investigado en relación con el cadáver y con la
muerte violenta, aspectos que se consideran importantes pero insuficientes. Se propone
hacer una presentación de su obra de modo que abarque la totalidad de su trabajo que
incluye el cuerpo vivo y la señalización del problema social de marginación,
segregación y precarización de la vida en el contexto político, económico y social de
México contemporáneo.
Se ha planteado una ruta interpretativa que mediante el análisis de un corpus de obras
seleccionado y ordenado estratégicamente demuestre la construcción de una
necropolítica situada y específica en su obra, así como la incorporación del cuerpo vivo
como parte de una tarea crítica de señalización de las causas sociales y políticas de la
violencia para el caso de México. Para ello se ha aplicado diversas teorías filosóficas de
poder que han permitido evidenciar la relevancia política y de crítica social del trabajo
de Teresa Margolles.
Asimismo se ha propuesto el análisis de teorías de arte y de crítica institucional que
permitieron demostrar que el trabajo de la artista también ha implicado la crítica al
aparato institucional del arte contemporáneo. Así, se ha puesto énfasis en su rol y
agencia como artista que realiza una suerte de desmontaje de un mapa social establecido
para revelarlo en crisis. / Tesis
|
9 |
Iconografía y simbología en las lápidas de párvulos durante el lustro de 1921-1925. Pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Matías Maestro de LimaCampos Hernández, Jenny Betsabé, Campos Hernández, Jenny Betsabé January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la iconografía y simbología en lápidas de niños, para lo cual se ha tomado como objeto de estudio el pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Maestro de Lima en el lustro de 1921 a 1925, época que históricamente pertenece a la primera parte del oncenio de Leguía. Demuestra que las lápidas fueron hechas mayoritariamente por escultores anónimos y son de una factura académicamente limitada. Asimismo, que el empleo iconográfico está ligado en su mayoría a asuntos bíblicos. Por otra parte, algunas obras están inspiradas en obras de arte de mayor envergadura. Sostiene que las lápidas de párvulos son obras escultóricas elaboradas por lo general en mármol, realizadas por escultores locales empleando iconografía bíblica. / Tesis
|
10 |
Sobre lo queer, la muerte y la religión andrógina: técnicas de resistencia y descolonialismo en Velatorio (1983) de Sergio ZevallosZapata Obando, Melissa Greta 03 April 2024 (has links)
Esta investigación propone que “Velatorio” (1983), serie fotográfica del artista peruano Sergio
Zevallos, construye a partir de la performatividad de lo queer, la exposición de la muerte y la
religiosidad andrógina una denuncia hacia la normalización de la violencia y el rechazo
sistemático del cuerpo subalterno desde el Estado, pero que además propone estrategias
para poder enunciar desde la subalternidad. Para esto, se revisó cómo lo queer se encuentra
presente en la serie y qué rol cumple. Así como, qué elementos de la serie traen la reflexión
sobre la muerte. Y la importancia de los símbolos religiosos dislocados en la misma, pues
estos símbolos permiten evidenciar la presencia de lo religioso en espacios precarios y
sexualizados, alejados de la pulcritud de lo sepulcral religioso.
La propuesta se elabora en tres capítulos con un enfoque biográfico basado en entrevistas;
histórico-sociológico, que da cuenta del contexto social y artístico en el que surge la serie. Así
también, el enfoque iconográfico para la identificación de motivos que se vinculen con la teoría
queer y los estudios descoloniales con el fin de elaborar sobre las denuncias visuales y las
posibilidades de crear estrategias de enunciación o resistencia al rechazo del sujeto
subalterno.
De esta manera, se plantea que la serie elabora apelando a este contexto de violencia para
evidenciar la configuración de un sujeto subalterno que ha sido rechazado por el orden
histórico y que, ahora, dentro de la serie, denota la potencia del enunciar desde su propia voz
e insubordinación.
|
Page generated in 0.072 seconds