Spelling suggestions: "subject:"cementerio deneral dde santiago (while)"" "subject:"cementerio deneral dde santiago (chile)""
1 |
Las imágenes escultóticas del Cementerio General de SantiagoRetamal Maturana, Carmen Sonia January 1990 (has links)
Licenciada en teoría e historia del arte / "El motivo que me llevó a realizar este trabajo de investigación fue la inquietud de querer tratar de dilucidar y encontrar un sentido al fin que cumplen las esculturas en los cementerios".
|
2 |
Programa de Comunicación Visual, para la difusión del rescate del Patrimonio Cultural Arquitectónico y Artístico del Cementerio General.Olguín Fuentes, Sandra January 2004 (has links)
No description available.
|
3 |
Estrategia de comunicación visual para el reposicionamiento del Cementerio General.Poblete Fierro, Claudia January 2005 (has links)
No description available.
|
4 |
Cementerio general: un espacio de representación de la memoria de la ciudad de santiagoCarrasco Molina, Gabriela January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / Nadie pone en duda que la Antropología Social ha venido siendo un campo-recurso del que no hemos podido prescindir a la hora de establecer buena parte de las bases teóricas que sostienen el entramado procesal y conceptual de la Teoría de la Comunicación. El receptor y su contexto son elementos vitales en todo proceso de interacción hoy; sin embargo, este individuo no se instala en la nada. Todo en la vida del hombre sucede desde unas coordenadas espaciales. Temporalidad y dimensionalidad nos acorralan; cualquier manifestación cultural o actividad necesita de un espacio, el cual el hombre:
“(...) modifica, transforma, significa o perpetua. Llena su entorno con signos que cumplen la finalidad de comunicar sucesos, experiencias vividas, historias personales, comunitarias o públicas, que adquieren sentido más allá de un aquí y ahora, y que necesitan continuas re-interpretaciones para poder explicar y dar cuenta de aquello que aconteció y sigue sucediendo” .
Todo espacio comunica, traduce el paso del tiempo, el progreso, las tradiciones, los cánones y las rupturas. Comunica historia, realidad y vivencia. El lugar nos marca, condiciona nuestras conductas y pensamiento, al tiempo que reflejamos en su espacio nuestras concepciones en un intercambio constante. Las personas necesitan dejar huellas del encuentro con el otro y con lo otro, y, sobre todo, de espacio en el cual desenvolverse y donde poder enraizar y realizar el asentamiento de las conductas y/o identidades individuales y colectivas.
En ese marco, elegimos al Cementerio General como base de nuestro estudio, pues creemos que el Cementerio es un lugar urbano representativo de los avatares del tiempo, y de la evolución del sujeto y su historia. De hecho, lo entendemos como un lugar de continuo desarrollo y correlato con la ciudad: los “vivos” lo constituyen, y por tanto, lo significan.
En consecuencia, quisimos dejar constancia de la necesaria mirada interpretativa que debemos dirigir al Cementerio General de Santiago como espacio en el que tienen lugar ayer y hoy procesos comunicativos de suma relevancia. Es decir, si la Antropología Social puede colaborar a poner en relieve la existencia de otros lenguajes y otros escenarios en comunicación, más allá de los denominados tradicionales, no cabe duda de que uno de los aspectos en que resulta imprescindible detenerse es lo relativo a los espacios ligados con la muerte. Y es que entendiéndola como una instancia de concepciones y representaciones dispares, supone una característica importante de las interacciones humanas que consideramos necesario investigar, y también, por ende, los sitios y escenarios donde éstas se desarrollan.
El Cementerio articula, en definitiva – y todos los espacios en general, junto a otros elementos – la narratividad que da sentido y significado a aquello que interviene en la relación, en este caso, de lo sobrenatural con lo terrenal, de lo desconocido con lo palpable, de lo vivo con lo muerto
|
5 |
Propuesta de apoyo gráfico a la revaloración patrimonial del Cementerio General.Montt Fabres, Magdalena January 2004 (has links)
Actualmente en diversos lugares del mundo los Cementerios se
ha transformando en lugares de gran potencial turísticos y valor
patrimonial. Este el caso del Cementerio General de Santiago el
cual últimamente se ha visto “redescubierto” por las autoridades
nacionales y por los diferentes actores de la cultura del país.
Para todos los habitantes de una ciudad es muy importante
reconocernos e identificarnos como nación, y un buen espacio para
hacerlo es a través de un Cementerio, éste reúne todos los actores
sociales que configuran una nación, aquí se pueden aprecian los
principales acontecimientos de nuestra historia, se ve plasmada la
diversidad de su gente y se puede apreciar el desarrollo cultural de
una nación
El presente proyecto da cuenta de como el diseño gráfico a través de
sus herramientas de visualización de la información y de codificación
gráfica es capaz de potenciar esta iniciativa resaltando los elementos
de valor histórico patrimonial presente en el Cementerio.
Mediante la ideación de material gráfico que logre acercar a la
gente al Cementerio y a todas sus cualidades, se pretende crear una
instancia de aprendizaje en los visitantes del Cementerio, que éstos
al visitar a este recinto logren de alguna forma apreciar los que se
encuentra a su alrededor.
|
Page generated in 0.0987 seconds