• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 1
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 89
  • 79
  • 78
  • 16
  • 16
  • 15
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Población de una base de datos jurisprudencial

Urrutia Salgado, Claudia Alejandra January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Libro de Registro de sentencias civiles de la Corte Suprema, 1998; Libro de Registro de sentencias criminales de la Corte de Apelaciones de San Miguel, abril, mayo y julio, 1995. Total de fallos: 301.
112

Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007

Jiménez Navia, Felipe January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro ordenamiento jurídico cumple con un requisito básico de una democracia, esto es, que las normas sean publicadas en forma previa, de modo tal que los ciudadanos puedan saber cuales son las nuevas disposiciones que los rigen, contra las cuales no cabe alegar desconocimiento alguno. Toda la tramitación que se exige para la obligatoriedad de una ley parece ser perfecta en cuanto a su aspecto formal, pero en su sustancialidad la situación inevitablemente dista mucho en la realidad. Resulta impensable en nuestra sociedad que el ciudadano común conozca la normativa que día a día se actualiza, ello se debe a dos motivos, en primer lugar las nuevas disposiciones solo se pueden conocer a través del Diario Oficial, del cual poco o nada se sabe, y en segundo lugar, las disposiciones contenidas en el mismo son de una complejidad y diversidad tal, que resulta inverosímil su comprensión para el ciudadano medio. De acuerdo a lo expuesto es posible señalar que la publicación de una ley es un requisito sine qua non para la exigibilidad de una norma, pero es desde luego insuficiente para producir un sistema que permita el acceso y conocimiento ciudadano a nuestro ordenamiento jurídico. Lógicamente resulta impensable crear un sistema que permita a los ciudadanos alcanzar el mismo nivel de comprensión que los profesionales del Derecho, duchos en la ciencia jurídica; por tanto, lo que se requiere es crear un mecanismo que permita al lego conocer el ordenamiento jurídico de acuerdo a sus necesidades, mientras que para los abogados y estudiosos de la ciencia jurídica se requerirá un sistema ideado de acuerdo a sus requerimientos. De lo dicho se concluye que sería necesario para nuestra sociedad crear dos sistemas diversos, uno destinado a la socialización del ordenamiento jurídico y otro destinado a los entendidos en la materia. Ahora bien, la creación de estos sistemas requiere la asistencia de una ciencia, la cual permitirá la labor de recopilar y almacenar un inmenso caudal de información. Para ello resultaría inconcebible realizar tal tarea a través de un simple soporte físico, tal tarea resultaría inverosímil, por lo mismo, la ciencia informática será la encargada de desempeñar dicha importante labor, pues considerando su enorme capacidad de almacenamiento, como la facilidad con la cual permite llegar a la información requerida, es la ciencia más idónea para tales fines.
113

Población de una base de datos jurisprudencial a base de sentencias civiles dictadas por la Corte Suprema de Justicia en al año 1998 y sentencias criminales dictadas por la Corte de Apelaciones de San Miguel en los años 1995 y 1996

Morales Zamorano, Jessica Ivette January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Sentencias emanadas de la Corte Suprema de Justicia durante el año 1998 y de la Corte de Apelaciones de San Miguel durante los años 1995 y 1996. Total de documentos analizados: 306.
114

Los jueces penales bajo el foco : ¿cómo la opinión pública y los medios afectan la independencia del juez? : una mirada a la luz del Caso Nabila Rifo y otros procesos mediáticos

Valenzuela Romo, Víctor January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el drama del proceso, Piero Calamandrei reserva un papel estelar al juez. Hoy, tras la consolidación de audiencias orales y públicas, vemos cada vez con mayor frecuencia que este singular personaje debe actuar bajo el asedio de los medios y las cámaras. Ese es el foco de este trabajo: un contexto de creciente mediatización de los juicios penales y la inquietante pregunta por el modo en que dicho fenómeno incide o puede incidir en el desempeño del juez, en la forma en que enfrenta y decide los casos. ¿Son los jueces permeables a la presión de los medios y la opinión pública? Si los flashes y focos televisivos apuntan al estrado, ¿cómo afectan la independencia e imparcialidad del juez? ¿Interfiere en su capacidad para atender al caso y determinar qué es lo que en derecho corresponde? ¿Es posible que frente a la presión pública el juez tome en cuenta consideraciones ilegítimas, más allá de lo que la ley admite? A partir del estudio de un grupo de casos de alto impacto público –donde destaca un acabado análisis del caso Nabila Rifo, probablemente el más mediático de nuestra historia– esta memoria intenta ser un aporte que ilumine el asunto.
115

Análisis interpretativo y crítico de las sentencias pronunciadas por el segundo y tercer tribunal ambiental de Santiago y Valdivia en materia de reparación de daño ambiental

Hernández Navia, Loreto January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho ambiental) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / El presente trabajo tiene por objeto determinar cuál ha sido el tratamiento jurídico y legal que el Segundo y Tercer Tribunal Ambiental, de Santiago y Valdivia, respectivamente, ha desarrollado respeto de las distintas figuras jurídicas presentes en las sentencias pronunciadas por ambos en materia de reparación por daño ambiental, cuestión de suma importancia, toda vez que el desarrollo del análisis de dichas figuras contribuyen de forma significativa a ir conformando la aplicación del derecho sustantivo en esta materia. El trabajo en comento, será realizado a través de la modalidad de una Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET), a fin de adquirir el grado de Magister en Derecho Ambiental de la Universidad de Chile. En primer lugar, se expondrán brevemente los aspectos más importantes de algunos de los elementos claves en materia de daño ambiental, entre ellos, los elementos o requisitos de procedencia de la Responsabilidad por daño ambiental, daño, culpa y causalidad –no será abordado el análisis relativo a la ación u omisión, por considerar que éste no ameríta un mayor exámen interpretativo, en relación al objeto del presente trabajo- la legitimación activa, y los principios formativos del derecho ambiental más atingentes a la temática aquí tratada, considerando como marco normativo aplicable a ello, la normativa de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y toda aquella que sea atingente a la materia. A continuación, se realizará un análisis crítico e interpretativo del enfoque que los Tribunales Ambientales han dado a cada una de las figuras tratadas en las sentencias dictadas por ellos, en materia de reparación de daño ambiental. Para abordar lo anterior, el marco teórico utilizado serán las siete sentencias que hasta la fecha han sido dictadas por el Segundo y Tercer Tribunal Ambiental, sumada a la normativa y doctrina relacionada. Finalmente, se hará referencia a las conclusiones arribadas en base al análisis realizado, desde un punto de vista comparativo y evolutivo en el tiempo. Los anexos del presente trabajo constituyen un resumen, en formato de fichas, de todos los aspectos formales y sustantivos relevantes de cada uno de las sentencias analizadas, además de incluir un análisis de los argumentos jurídico interpretativos empleados por los Tribunales Ambientales en los razonamientos expuesto en las sentencias dictadas por los mismos.
116

La relación de causalidad en la responsabilidad ambiental : doctrina y jurisprudencia

Ramírez Toro, Nicolás Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto estudiar especialmente la relación de causalidad de la responsabilidad por daño ambiental tanto desde un punto de vista doctrinal como jurisprudencial. En un primer término, se pretende desentrañar este elemento a partir de lo señalado por las distintas teorías aplicables a los sistemas de responsabilidad, las cuales han construido diversos criterios a efectos de poder tenerla por acreditada, así como dar a conocer las particularidades que presenta el nexo causal en las acciones de reparación por daño ambiental y su consagración a nivel normativo en la legislación ambiental chilena. En segundo término, se pretende abordar y contestar la pregunta de cómo los nuevos tribunales ambientales han entendido la relación causal, luego de haber analizado exhaustivamente las sentencias en qué ha existido un pronunciamiento directo sobre ella.
117

Atentados contra el derecho a la honra a través de medios de comunicación : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Cifuentes Zúñiga, René Andrés January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria se enmarca dentro de un proyecto del Departamento de Derecho Privado que tiene como objetivo actualizar el Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias, cuya última edición fue en 1994. Para la realización de este proyecto se utilizaron los talleres de memoria obligatorios previstos en la malla curricular. Este tesista participó en el taller destinado a actualizar el Libro Primero del Código Civil, sobre las personas. Debido a una posterior especificación de los temas, a quien escribe le correspondió el tema específico de los atentados a la honra a través de los medios de comunicación. La metodología consistió en dividir el trabajo en fases: recopilación de sentencias; fichaje de sentencias; clasificación de las fichas según los artículos del Código Civil; análisis de fichas y redacción de extractos; y redacción de un trabajo monográfico. Primero que todo, en este trabajo se evidencia el consenso existente en cuanto a la falta de regulación de los derechos de la personalidad, la que debería encontrarse en el Libro I del Código Civil. De todas formas, y a pesar de lo anterior, hemos encontrado una regulación del derecho a la honra, aunque dispersa e insuficiente, en la Constitución Política de la República, el Código Penal, el Código Civil, la Ley N° 19.733 y la Ley N° 12.927. Visto esto, el aporte hecho por la doctrina y la jurisprudencia en el esclarecimiento de algunos puntos obscuros ha significado una gran ayuda en la búsqueda de soluciones para situaciones de gran importancia para el derecho civil, como la protección al derecho a la honra ante situaciones de reciente aparición, tales como publicaciones en páginas web. De esta forma y examinando la legislación existente, la doctrina y la jurisprudencia, hemos tratado controversias de relevancia jurídica en relación a temas como: honra; medios de comunicación; responsabilidad en el ciberespacio; protección a la honra (responsabilidad civil, penal y acciones constitucionales); y el conflicto entre los derechos fundamentales a la honra y a la libertad de expresión
118

De la partición de bienes, del pago de las deudas hereditarias y testamentarias, del beneficio de separación y de las donaciones entre vivos : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Guzmán Vega, Gabriela María C., Mesina Medina, Inés Leonor January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo, constituye un esfuerzo por sistematizar y compilar los criterios de la jurisprudencia existente hasta el año 2010 en materia de partición de bienes, pago de las deudas hereditarias y testamentarias, beneficio de separación y donaciones entre vivos, temas que se encuentran comprendidos en los artículos 1317 a 1436 del Código Civil. Para la realización de la presente actualización, nos hemos valido de la edición anterior del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilena, agregando todas las sentencias relevantes dictadas por los tribunales superiores de justicia desde el año 1996 hasta el año 2010; ya sea que éstas contengan la confirmación de los criterios existentes, que se descarten otros, o bien, que aporten nuevas soluciones e introduzcan novedosas discusiones que en la edición anterior del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilena no se encontraban. Una vez recopiladas las sentencias relevantes (que a su vez forman parte de un anexo de esta memoria) y actualizado el extracto, estamos en condiciones de ofrecer una mirada comparativa de los criterios jurisprudenciales y doctrinales presentes en la anterior versión del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilena, y los criterios que priman actualmente. Así, verificamos que muchos de estos criterios se han mantenido inalterados, en cambio otros, gozan de abundante jurisprudencia representada en fértiles discusiones que en algunos casos ha dejado temas sin resolver. Toda esta discusión queda plasmada en la exposición monográfica que confeccionamos, con el propósito de ilustrar dichos cambios, aportes y modificaciones en los criterios jurídicos, tanto de nuestros tribunales de justicia como de la doctrina nacional. Y finalizando este análisis culminamos con una breve conclusión, en la que intentamos distinguir qué temas quedan aún inconclusos, cuáles están más que resueltos y señalando las materias que, a nuestro juicio, serían las cuestiones que en lo sucesivo marcarán la pauta y concentrarán el esfuerzo racional y discursivo de los académicos, autores nacionales y de nuestros jueces
119

Responsabilidad contractual : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Baeza Salas, Nicolás Alfredo, Lema Albornoz, Nicolás Alfredo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el marco del proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil, y en específico del Tomo V, “Contratos parte General”; la exhaustiva revisión de los dictámenes, tanto de las diferentes Cortes de Apelaciones, como de los veredictos esgrimidos por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, arrojó un sinnúmero de nuevas consideraciones y criterios en la aplicación de los distintas leyes e instituciones jurídicas. Es tarea de esta memoria estudiar y analizar adecuadamente la evolución de la jurisprudencia en materia de responsabilidad contractual desde la segunda mitad de la década de los noventa hasta nuestros días, de manera tal que los renovados argumentos esgrimidos por los Tribunales de Justicia orienten precisamente a todos aquellos que ejerzan la práctica jurídica. Para esto hemos dividido el amplio espectro de concepciones relacionados a la responsabilidad contractual en 15 diferentes tópicos, a saber: 1) Teoría de la imprevisión, 2) Responsabilidad profesional, 3) Cláusula exoneratoria de responsabilidad, 4) Riesgo, 5) Resolución, 6) Excepción de contrato no cumplido, 7) Intereses, 8) Intervención de terceros, 9) Culpa, 10) Caso fortuito, 11) Mora, 12) Reajustes, 13) Causalidad, 14) exigibilidad de la obligación y 15) Cúmulo de responsabilidad. Esta labor no es sino la fase final de un arduo proceso investigativo que incluyó, en una primera etapa, una búsqueda y recopilación de sentencias ligadas a los temas globales relacionados al área de contratos y obligaciones; y posteriormente un completo estudio, en la forma de fichas de análisis especializadas, que contiene una relación de los hechos y de la historia procesal de cada caso en particular.
120

Revisión de criterios jurisprudenciales sobre peligro para la seguridad de la sociedad en la aplicación de la medida de prisión preventiva en casos de delitos económicos de alto impacto mediático

Cubillos Morgado, Sofía Francisca January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis ha sido realizada en el marco del taller de memoria “Comportamiento de los jueces”, impartido por los profesores Flavia Carbonell Bellolio y Jonatan Valenzuela Saldias. El principal objetivo del trabajo es determinar cómo se comportan los jueces al momento de fallar la prisión preventiva en casos de delitos económicos de alto impacto mediático, aplicando el criterio de peligro para la seguridad de la sociedad del artículo 140 del Código Procesal Penal. Para lograr dicha tarea, se procederá a analizar las audiencias donde se falló la prisión preventiva de los casos seleccionados en el trabajo, para llegar a la conclusión de que, mediante el seguimiento de las conductas de los jueces de garantía en dichos casos, se puede determinar que es posible adscribir las decisiones de dichos jueces a un modelo de carácter legalista, tesis que se explicará en el desarrollo del trabajo.

Page generated in 0.0781 seconds