• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Revisión de la utilización en el área de observación de urgencias: validez y fiabilidad de una adaptación específica del protocolo AEP.

Ferrer Tarrés, Joan Maria 14 January 2003 (has links)
Fundamento: Los servicios de urgencia constituyen una de las principales puertas de acceso al sistema sanitario. La preocupación por el aumento de la demanda urgente y por su uso indiscriminado, estimula la necesidad de revisar la utilización y organizar áreas alternativas a la hospitalización convencional.Objetivo: Evaluar la aplicabilidad específica de los procedimientos de revisión de la utilización en la atención de las urgencias. Diseñar un protocolo AEP adaptado a las áreas de observación de urgencias (AOSU). Cuantificar el porcentaje de admisión y estancias inadecuadas, identificando sus motivos, y las variables que se encuentran asociadas.Material y método: Diseño de un protocolo adaptado con mínimas modificaciones del AEP original. Se analizó la concordancia en la utilización del instrumento intra e interobservadores que obtuvo índices de kappa del 0,80 y 0,68, respectivamente. Tras un análisis descriptivo, se utilizó el paquete estadístico SPSS que permitió un análisis bivariante, cálculo de odds ratio y análisis de regresión logística múltiple.Resultados: Estudio concurrente de 4.700 pacientes ingresados consecutivamente en AOSU del Hospital Mútua de Terrassa (Barcelona) durante 18 meses. El 55% de los pacientes eran hombres y la edad media global 63,9 años (+/-20,0). Ingresaron para observación de Medicina (78,5%), Cirugía (11%) y Trauma (9%). La estancia media global fue 29,3 horas (+/-17,5), siendo el 35,5% de las altas a domicilio, y el 62% de los pacientes ingresaron. La proporción de ingresos inadecuados en AOSU representó el 5,5% de las admisiones, debido principalmente al acceso directo del paciente a urgencias, priorización de pruebas y atención que podía prestarse a nivel ambulatorio. Las variables independientes significativamente asociadas con una mayor probabilidad de admisión inadecuada han sido la estación del año (verano, primavera y otoño), presión de urgencias <85%, complejidad de la patología <0,6 (según GRD) y sexo mujer. La proporción de estancias inadecuadas fue del 16,9%, motivadas principalmente por déficit de camas hospitalarias convencionales para el adecuado drenaje de pacientes. Se asoció a la edad >64 años, estación (otoño e invierno), duración de la estancia >24 horas, ingreso hospitalario al alta de AOSU, complejidad >0,6, especialidad de medicina y admisión inadecuada previa.Conclusiones: La utilización de un servicio de urgencias se ve influenciado por características del enfermo (edad, sexo, complejidad), el modelo organizativo y de gestión (especialidad, estancia, presión de urgencias) además de factores ambientales (estacionalidad, día de la semana, horario) y puede optimizarse si se potencia el funcionamiento protocolizado de áreas de observación previos a la admisión definitiva. La monitorización periódica de la adecuación ha de ser un componente esencial del Plan de Calidad de los centros.

Page generated in 0.0781 seconds