Spelling suggestions: "subject:"servicios dde salud infantil"" "subject:"servicios dee salud infantil""
11 |
Factores que influyen en la satisfacción laboral de los profesionales de salud en la consulta externa de los servicios de mayor demanda del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2014Palomino Tapia, Joana Grisel January 2018 (has links)
Determina los factores que influyen en la satisfacción laboral de los profesionales de salud en la consulta externa de los servicios de mayor demanda del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2014. Utiliza un estudio observacional, prospectivo, con análisis transversal. El instrumento usado fue la Escala General de Satisfacción desarrollada por Warr, Cook y Wall. Se trabajó en base a una muestra aleatoria estratificada de los profesionales de salud en las tres áreas de mayor demanda de consulta externa del hospital. Los factores extrínsecos influyeron en la satisfacción laboral en un 71,7%, dentro de esos factores se encontró que el área perteneciente a las relaciones interpersonales presentó altos índices de satisfacción en un 68,1%. El ítem que influye en la satisfacción laboral en el área de la supervisión es la dirección con un 63,3%. Así mismo, en el área de política y administración de la institución, jornada de trabajo es el ítem que presentó 86,7%. El área de relaciones interpersonales presentó 83,1% de satisfacción laboral en el ítem de compañeros de trabajo y condiciones laborales en seguridad en el trabajo con 71,1%. El ítem que intervino en la satisfacción laboral en el área de logro es sugerencias con un 41,6%. Sin embargo, en el área de reconocimiento se observó que los ítems de libertad y variedad alcanzaron 32,5% y por último, la cantidad de responsabilidad que se le confía alcanzó un 88,0% de satisfacción laboral en el área de responsabilidad. Concluye que la satisfacción laboral presenta diferencia significativa en relación al tipo profesional y servicio donde labora y los factores con mayores porcentajes de calificación positiva fueron la jornada de trabajo y la cantidad de responsabilidad que se le confía. / Tesis
|
12 |
Percepción de las madres sobre los beneficios a la salud de las niñas y los niños a partir de la atención en el servicio de control del crecimiento y desarrollo – CRED infantil, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II del Distrito de Villa el Salvador, Lima, para el periodo 2017 - 2018Jiménez Alva, María Del Rosario, Javier Rimay, Rosario Maritza 12 August 2020 (has links)
La desnutrición crónica infantil, es la forma de malnutrición más frecuente en el
país e indicador muy sensible de adversas condiciones para muchas niñas y
niños en sus primeros años de vida. Es así que el monitoreo del crecimiento y
desarrollo, a través del control del crecimiento y desarrollo de las niñas y los
niños (CRED), del Ministerio de Salud, es una estrategia que aspira a que la
vigilancia continua del peso y talla de la niña y el niño, permita llegar a las
familias, para brindarles educación para la provisión de mejores cuidados y
condiciones de vida de las niñas y los niños atendidos. La investigación se
justifica en la necesidad de obtener un mejor conocimiento sobre la calidad en
la provisión de este servicio, desde la percepción de las madres, decisivo para
mantener la continuidad del mismo, y que depende de la confianza de las
madres en las intervenciones del CRED. En tal sentido, el objetivo es conocer la
percepción de las madres sobre los beneficios en la salud de las niñas y los
niños menores de cinco años, que acuden al servicio CRED, recogiendo sus
necesidades y expectativas sobre la mejora de la salud de sus hijos. Las bases
teóricas del estudio se fundamentan en el desarrollo humano, en el enfoque de
inclusión social y en el derecho a la salud, bajo el supuesto de que contribuir a
una buena salud infantil, a partir de una adecuada oferta de atención en salud,
es parte de las oportunidades que las niñas y los niños deben tener durante su
crecimiento, de tal forma que asegure su adecuado desarrollo, además de
disminuir las inequidades y brechas en salud. La estrategia metodológica es el
enfoque cualitativo, para conocer las características de ejecución de una política
pública en salud infantil, desde su operatividad y desde la percepción de sus
beneficios por las madres de niñas y niños que acuden al servicio, y las
enfermeras que prestan la atención, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II,
en Villa El Salvador. Según los resultados, se concluye que la totalidad de
madres reconocen beneficios en la salud de sus hijos, particularmente en el
tema alimentario-nutricional, que satisfacen sus iniciales expectativas sobre el
servicio y que, dichos beneficios, tienen de por medio capacidades mejoradas de
las madres para el cuidado de sus hijos, las que se han logrado por el sistema
de educación-información de los proveedores durante los procesos de atención.
La expectativa actual de las madres, es que los servicios mejoren en la gestión, principalmente disminuyendo los actuales tiempos de espera, y mejorando la
dotación de insumos y equipos. / Childhood chronic malnutrition is the most frequent form of malnutrition in Peru
and a very sensitive indicator of adverse conditions for many girls and boys in
their first years of life. Thus, the monitoring of growth and development, through
the control of the growth and development of girls and boys (CRED), of the
Ministry of Health, is a strategy that aspires to the continuous monitoring of the
weight and height of the girl and the child, allow to reach the families, to provide
them with education for the provision of better care and living conditions of the
girls and boys served. The research is justified in the need to obtain a better
knowledge about the quality in the provision of this service, from the perception of
the mothers, decisive to maintain its continuity, and that depends on the
confidence of the mothers in the interventions of the CRED. In this sense, the
objective of the research is to know the perception of mothers about the health
benefits of girls and boys under five, who come to the CRED service, gathering
their needs and expectations about improving health of their children. The
theoretical basis of the study is based on human development, the approach to
social inclusion and the right to health, under the assumption that contributing to
good child health, based on an adequate offer of health care, is part of the
opportunities that girls and boys must have during their growth, in such a way
that ensures their adequate development, in addition to reducing inequities and
gaps in health. The methodological strategy is the qualitative approach, to
know the characteristics of the execution of a public policy in child health, from its
operation and from the perception of its benefits by the mothers of girls and boys
who attend the service, and the nurses who provide the attention, in the Juan
Pablo II Maternal and Child Center, in Villa El Salvador. According to the
results, it is concluded that all mothers recognize health benefits of their
children, particularly in the food-nutritional issue, that meet their initial
expectations about the service and that, these benefits, have improved capacities
of mothers for the care of their children, which have been achieved by the
provider's education-information system during the care processes. The current
expectation of mothers is that services improve in management, mainly reducing
current waiting times, and improving the provision of supplies and equipment. / Tesis
|
13 |
Marcos de interpretación y prácticas de profesionales de salud frente al maltrato infantil: análisis de rutas de invisibilización en un establecimiento de salud en LimaCuadros Tairo, Rodney Raúl 02 June 2021 (has links)
Esta investigación tiene el objetivo de indagar y reflexionar sobre los motivos por los
cuales los profesionales de salud no realizan el diagnóstico y el registro del maltrato
infantil, así como la articulación con otras instituciones. Con este fin, se plantea la
reconstrucción de las trayectorias de vida y trayectorias profesionales de prestadores
de salud, y las narraciones de casos de maltrato infantil en un establecimiento de salud
de un distrito al este de Lima. Para ello se realizó observación participante y entrevistas
a profundidad dirigidas a los profesionales que laboran en el establecimiento de salud,
dichas actividades se llevaron a cabo en el periodo de marzo-abril y agosto-noviembre
del 2018, acompañando procesos como consultas médicas, de psicología, de
obstetricia, trabajo social, reuniones de capacitación e intervenciones en la comunidad.
Finalmente, se reflexiona sobre aspectos como las experiencias personales, formación
profesional y desempeño laboral de los profesionales de salud, también se toman en
consideración las normas nacionales e institucionales sobre maltrato infantil y como los
prestadores dialogan con ellas. Dentro de ese marco, se identifican los procesos
mediante los cuales los casos de maltrato infantil son interpretados y finalmente,
invisibilizados.
|
14 |
Factores que explican la reducción de los niveles de anemia infantil. El caso de la implementación de la herramienta de gestión local Tecnología de Decisiones Informadas (TDI) en los distritos de Iguaín y Los Morochucos de la Región Ayacucho (2015-2018)Raffo Santillán, Stephanie Paloma 25 January 2022 (has links)
Ante el impacto de la anemia en el desarrollo neurológico del niño, cuya
prevalencia en el Perú alcanza el 43.5%, el presente estudio reviste importancia al
intentar explicar por qué la anemia infantil no disminuye en el país en general y por
qué en algunos distritos pobres sí se han logrado reducciones considerables, como
en Iguaín y Los Morochucos de la Región Ayacucho en el periodo 2015-2018, a
partir de la implementación de la Tecnología de Decisiones Informadas (TDI). La
investigación sostiene que el gobierno central se ha desentendido del problema, a
pesar de que a nivel de la política pública y de los expertos en este tema existe una
ruta muy clara y definida de lo que hay que hacer, dado que el Instituto Nacional de
Salud ha creado una única herramienta que está pauteada, protocolizada y
sistematizada en la Tecnología de Decisiones Informadas. Se evidencia que la
anemia tampoco es de prioridad política para el Ministerio de Salud, los gobiernos
regionales, las autoridades locales ni para las propias familias víctimas de esta
enfermedad. Sin embargo, resulta llamativo que algunos alcaldes sí la hayan
priorizado, implementando la TDI en sus distritos, logrando reducciones
significativas. Y al analizar los factores explicativos, se concluye que son tres los
factores relevantes en la reducción de la anemia infantil en los distritos estudiados:
La voluntad de la autoridad local, la gestión articulada y el rol del personal de salud.
Se demuestra que no se necesitan recursos enormes para generar un cambio y
afrontar este mal, siendo incoherente y frustrante que la solución se encuentre
disponible y no se use. / The importance of this study, given the impact of anemia on children’s
neurological development whose prevalence in Peru reaches 43.5%, relies upon
explaining the reason childhood anemia does not exhibit a general decrease in the
country, while in some poorer districts it has decreased considerably, such as Iguaín
and Los Morochucos inside the Ayacucho region between 2015-2018, according to
the implementation of the “Tecnología de Decisiones Informadas (TDI)”. The
research reveals a lack of understanding of the problem by the central government,
despite the fact inside public policy and experts on this issue exist a clear and
defined route of what to do, given the National Institute of Health has created a
unique standardized, protocolized and systematized tool inside TDI. The evidence
also suggests that anemia is neither a political priority for the Ministry of Health,
regional governments, local authorities and for the victims of the disease. However, it
is striking that some mayors have prioritized it, achieving significant reductions by
implementing TDI in their districts. And when analyzing the explanatory factors, it is
concluded that there are three relevant factors in reducing childhood anemia in the
studied districts: The will of the local authority, articulated management and the role
of health personnel. It is shown that enormous resources are not needed to generate
a change and face this situation, being incoherent and frustrating that the solution is
available and not used.
|
15 |
Recursos y repertorios terapéuticos de diferentes modelos de atención utilizados para el cuidado de niños en la primera infancia en una comunidad Matsigenka del ManuGervasi Díaz, Corina Graciela 25 September 2019 (has links)
La presente tesis parte de un enfoque cualitativo etnográfico con el objetivo
analizar de qué manera se utilizan recursos y repertorios terapéuticos de
diferentes modelos de atención en el cuidado de niños en la primera infancia en
Palotoa Teparo, comunidad Matsigenka del Manu. Para lograr este objetivo se
parte de cuatro ejes temáticos que son la descripción de la manera en que las
madres interpretan los procesos de salud y enfermedad de niños en la primera
infancia; la identificación de los diferentes modelos de atención de la salud de la
comunidad orientados a niños en la primera infancia; la reconstrucción de los
itinerarios terapéuticos que se siguen para la atención de niños en la primera
infancia; y, la identificación de los recursos y repertorios terapéuticos utilizados
en dichos itinerarios y el modelo de atención al que pertenecen. El desarrollo y
análisis de la información está dividido en tres secciones: la primera busca
contextualizar la experiencia del cuidado de niños; por ello, se aborda el contexto
regional, el contexto comunal y el contexto familiar de los informantes, así como
la oferta de servicios de salud a la que acceden a través del análisis de las
experiencias en los centros de salud y las campañas médicas. La segunda
sección desarrolla la cosmovisión Matsigenka, la concepción del cuidado y,
continúa con el análisis de las experiencias en la toma de decisiones de las
madres en la búsqueda y mantenimiento de la salud durante las etapas de
crecimiento de los niños en la primera infancia: embarazo, parto y los 3 primeros
años de vida. Finalmente, la tercera sección aborda el concepto de enfermedad
que manejan las madres, se presenta una clasificación de las enfermedades de
acuerdo con la prevalencia de estas y se realiza la reconstrucción de cinco casos
de enfermedad para desarrollar los itinerarios terapéuticos que siguieron las
familias en la búsqueda y mantenimiento de la salud, así como todos los recursos
y repertorios terapéuticos utilizados en la ruta de atención.
|
Page generated in 0.0869 seconds