Spelling suggestions: "subject:"servicios dde salud materno infantil"" "subject:"servicios dee salud materno infantil""
1 |
Evaluación del producto : adolescentes acceden a servicios de salud para prevención del embarazo en UcayaliMacazana Quispe, Carlos Jimy January 2016 (has links)
La presente investigación analiza la implementación del producto: adolescentes acceden a servicios de salud para la prevención del embarazo, el cual forma parte del Programa Presupuestal de Salud Materno Neonatal, a través de su implementación en la región Ucayali.
El trabajo está estructurado en cinco capítulos: El primero es la introducción, en la cual se plantea el problema de investigación, se desarrollan los antecedentes del embarazo adolescente, y se trazan los objetivos, las hipótesis y el alcance del trabajo.
En el segundo capítulo se contextualiza la problemática del embarazo adolescente a nivel internacional y a nivel nacional, analizando la situación actual en la región Ucayali. En el tercer capítulo se hace referencia al marco teórico identificando los determinantes del embarazo adolescente y explicando la estrategia del presupuesto por resultado que se implementa a través de los programas presupuestales.
La metodología de investigación se describe en el capítulo cuatro, aquí se explican también los instrumentos y fuentes de información a las cuales se recurrirá para analizar el producto en estudio. Finalmente, se tiene el quinto capítulo que describe los resultados encontrados en función de cada uno de los objetivos e hipótesis fijadas anteriormente. A partir de este análisis se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar la implementación del producto y contrarrestar la problemática del embarazo adolescente.
Al realizar la investigación se encuentra que no se alcanzan los resultados programados por el producto: Adolescentes acceden a servicios de salud para la prevención del embarazo, debido a que el Gobierno Regional de Ucayali necesita fortalecer sus capacidades técnicas e institucionales en materia de presupuesto por resultados. Esta situación hace que la implementación del producto no se desarrolle acorde con los documentos técnicos establecidos, afectando el cumplimiento de metas, el costeo del producto, la disponibilidad de recursos, insumos y la calidad de atención en los servicios diferenciados. En este escenario se considera pertinente que el Estado pueda contar con una política nacional específica para la prevención del embarazo adolescente que se implemente a través del presupuesto por resultados.
|
2 |
Evaluación y análisis de la calidad del servicio de medicina general basado en la metodología SERVQUAL, aplicado a los pacientes de consulta externa en el centro materno infantil Juan Pablo IIOrozco Solis, Sully, De la Torre Yupanqui, Roxana Paola, Vega Camargo, Mercedes Rosa 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca determinar el nivel de calidad percibida del servicio de
Medicina General del establecimiento de salud de categoría I-4 CMI Juan Pablo II. Asimismo,
busca determinar cuáles son los aspectos del servicio que deben mejorarse para ofrecer un
servicio de calidad a los pacientes y cuáles son las posibles causas que expliquen las brechas de
calidad obtenidas para luego, en base a este análisis de la información, poder plantear
recomendaciones.
En primer lugar, se aplicó el cuestionario SERVQUAL en su versión modificada para
consulta externa del MINSA. Luego de obtener las brechas de calidad percibida, se procedió a
determinar los aspectos claves del servicio, mediante la aplicación del diagrama Importancia-
Desempeño (IP). A través de esta, se determinó que los aspectos más prioritarios a resolver en
el CMI Juan Pablo II son los siguientes: atención realizada según el horario del CMI,
establecimiento cuenta con mecanismos para atender quejas y reclamos, atención en el área de
admisión es rápida, farmacia cuenta con medicamentos que receta el médico, el tiempo de
espera para ser atendido es corto. Posteriormente, se realizaron entrevistas a profundidad a
personal clave de las áreas que interactúan en la prestación del servicio de Medicina General,
con el objetivo de recopilar información sobre las posibles causas que expliquen los resultados p
priorizados. En tercer lugar, se procedió a aplicar el diagrama de Pareto a los datos claves
obtenidos de las entrevistas a profundidad con la finalidad de realizar un análisis de los
problemas principales resultantes de esta etapa. Por último, se realizó un diagrama de causa y
efecto de los tres principales problemas resultantes de la etapa anterior con el objetivo de
analizar las causas más relevantes y repetitivas de este proceso. A su vez se plantearon
recomendaciones viables para cada una de las causas encontradas. / Tesis
|
3 |
Impacto del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en ArgentinaGarriga, Santiago 24 April 2012 (has links) (PDF)
El Plan Nacer es un programa del Ministerio de Salud de la Nación Argentina que invierte recursos con el objetivo de mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en niños menores de seis años, mujeres embarazadas y puérperas que no poseen obra social. La novedad del mismo radica en la generación de un seguro público de salud para la población materno-infantil sin cobertura social y en la aplicación de un modelo de financiamiento basado en resultados. Este trabajo investiga los efectos del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en la Argentina siguiendo un enfoque no-experimental, basándose particularmente en la metodología de diferencias en diferencias, que consiste en la comparación de condiciones sanitarias entre poblaciones inscriptas y no inscriptas al programa, antes y después de su implementación. La fuente principal de variación es la participación en el programa a nivel departamental. El análisis de impacto realizado considera el caso de un tratamiento en donde las unidades bajo programa están sujetas a distintos grados de exposición al mismo. Los resultados encontrados indican que el Plan Nacer genera una reducción de la tasa de mortalidad infantil. El resultado es ambiguo si se divide a la tasa de mortalidad infantil entre la tasa de mortalidad neonatal, y la tasa de mortalidad post-neonatal: mientras que el Plan tiene un impacto negativo sobre la segunda, no ocurre lo mismo con la primera. Además no parecería existir un efecto del programa sobre la tasa de mortalidad materna.
|
4 |
Eficiencia del programa “Telesalud VMJ” al momento de satisfacer las necesidades para auto gestionar la salud de las gestantes y mamás lactantes de LimaChávez Uribe, Diego Fabricio, Samamé Jáuregui, Gianina del Carmen 23 January 2024 (has links)
Con el inicio de la pandemia y la declaración de estado de emergencia en el Perú,
dado el día 15 de marzo del 2020 mediante el DECRETO SUPREMO Nº 044-2020-
PCM, la situación de salud para la población empezó a cambiar. El decreto hacía
mención que las personas podría transitar únicamente por las vías para acceder a
algunos servicios como asistencia a establecimientos de salud en casos de
emergencias y urgencias dejando así a un grupo de la población vulnerable como son
las gestantes y bebés sin un control periódico de su salud, generando así
preocupación por el difícil acceso a los servicios de salud y no saber cómo contactarse
con el personal de la salud.
En este contexto, la consultora de marketing VMJ especialista en el sector salud y
educación apertura un programa llamado Telesalud VMJ que emplearía a la tecnología
como uno de sus aliados y cuyo propósito es brindar orientación y consejería a las
gestantes y mamás con bebés sobre los cuidados de su salud. Para el desarrollo de la
tesis tenemos como objetivo general determinar cuán eficiente es el programa de
Telesalud VMJ al momento de satisfacer las necesidades para auto gestionar la salud
de las gestantes y mamás lactantes.
Asimismo, nuestros objetivos específicos planteados son determinar si el programa
Telesalud VMJ contribuye a la prevención y promoción de la salud materno infantil,
identificar si el programa Telesalud VMJ emplea los recursos técnicos y tecnológicos
adecuados para el desarrollo de sus actividades y conocer la valoración que le dan las
usuarias y el personal de salud al servicio que brinda el programa de Telesalud VMJ
en relación al beneficio obtenido.
Desde la mirada de la gerencia social, orientada a generar beneficios para la población
vulnerable, esta investigación busca determinar si el programa Telesalud VMJ genera
efectos positivos que contribuyan al cuidado de la salud de su público objetivo, para lo
cual este estudio de caso empleó una metodología cuantitativa y cualitativa con el fin
de recolectar datos a través de entrevistas, cuestionarios a madres gestantes y
madres lactantes y revisión documentaria realizada por el mismo programa, para su
posterior interpretación a través de un análisis y comparación de las fuentes de
información cuyo fin será saber cuan eficiente fue el programa de Telesalud para luego
aportar información para mejorar el servicio brindado.
La presente investigación tiene como conclusión principal que las madres gestantes y
madres lactantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos a través del
programa y esto les permite tomar medidas de prevención para el autocuidado en
general, de su salud y la salud de su bebé.
Como recomendación más resaltante para el programa es dar continuidad al servicio
brindado tomando en consideración la problemática actual, es decir el limitado acceso
a los servicios de salud, y el avance del uso de la tecnología para beneficio de la salud
de la población. / With the onset of the pandemic and the declaration of a national state of emergency in
our country, given on March 15, 2021 through SUPREME DECREE No. 044-2020-
PCM, the health situation for the population began to change. The decree mentioned
that people could only travel through the routes to access some services such as
Assistance to health facilities in emergencies cases, thus leaving a vulnerable
population group such as pregnant women and babies without their periodic control of
their health and generating concern about the inaccessibility of health services and not
knowing how to contact their health professionals.
In this context, the VMJ marketing consultancy specialist in the health and education
sector opened a program called Telesalud VMJ that would use technology as one of its
allies and whose purpose is to provide guidance and counseling to pregnant women
and mothers with babies on care of your health. For the development of the thesis, our
general objective is to determine how efficient Telesalud VMJ program is in meeting
the needs to self-manage the health of pregnant and lactating mothers.
Similarly, our primary goals are to evaluate whether the Telesalud VMJ program
effectively contributes to the prevention and promotion of maternal and child health,
ascertain if the program utilizes suitable technical and technological resources for its
operations, and understand the feedback received from users and healthcare
professionals regarding the benefits derived from the services offered by the Telesalud
VMJ program.
From the perspective of social management, aimed at generating benefits for the
vulnerable population from this, this research seeks to determine if Telesalud VMJ
program generates positive effects that contribute to the health care of its target
audience. For which this case study used a quantitative and qualitative methodology to
collect data through interviews, questionnaires with expectant mothers and lactating
mothers and a documentary review carried out by the same program, for its
subsequent interpretation through an analysis and comparison of the sources. of
information whose purpose will be to know how efficient Telesalud VMJ program was
and then provide information to improve the service provided. The primary finding of this study is that pregnant and breastfeeding mothers apply the
knowledge gained from the program, enabling them to proactively take preventive
measures for their own health and the well-being of their infants.
The key recommendation for the program is to sustain and further develop the provided
services, considering the existing issue of limited access to healthcare services and the
growing utilization of technology to enhance the health outcomes of the population.
|
5 |
Evaluación y análisis de la calidad del servicio de medicina general basado en la metodología SERVQUAL, aplicado a los pacientes de consulta externa en el centro materno infantil Juan Pablo IIOrozco Solis, Sully, De la Torre Yupanqui, Roxana Paola, Vega Camargo, Mercedes Rosa 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca determinar el nivel de calidad percibida del servicio de
Medicina General del establecimiento de salud de categoría I-4 CMI Juan Pablo II. Asimismo,
busca determinar cuáles son los aspectos del servicio que deben mejorarse para ofrecer un
servicio de calidad a los pacientes y cuáles son las posibles causas que expliquen las brechas de
calidad obtenidas para luego, en base a este análisis de la información, poder plantear
recomendaciones.
En primer lugar, se aplicó el cuestionario SERVQUAL en su versión modificada para
consulta externa del MINSA. Luego de obtener las brechas de calidad percibida, se procedió a
determinar los aspectos claves del servicio, mediante la aplicación del diagrama Importancia-
Desempeño (IP). A través de esta, se determinó que los aspectos más prioritarios a resolver en
el CMI Juan Pablo II son los siguientes: atención realizada según el horario del CMI,
establecimiento cuenta con mecanismos para atender quejas y reclamos, atención en el área de
admisión es rápida, farmacia cuenta con medicamentos que receta el médico, el tiempo de
espera para ser atendido es corto. Posteriormente, se realizaron entrevistas a profundidad a
personal clave de las áreas que interactúan en la prestación del servicio de Medicina General,
con el objetivo de recopilar información sobre las posibles causas que expliquen los resultados p
priorizados. En tercer lugar, se procedió a aplicar el diagrama de Pareto a los datos claves
obtenidos de las entrevistas a profundidad con la finalidad de realizar un análisis de los
problemas principales resultantes de esta etapa. Por último, se realizó un diagrama de causa y
efecto de los tres principales problemas resultantes de la etapa anterior con el objetivo de
analizar las causas más relevantes y repetitivas de este proceso. A su vez se plantearon
recomendaciones viables para cada una de las causas encontradas.
|
Page generated in 0.1098 seconds