Spelling suggestions: "subject:"servicios para niños discapacidades"" "subject:"servicios para niños discapacidad""
1 |
Invernadero educativo Down - IEDMoreira C., Claudia January 2007 (has links)
La discapacidad se conceptualiza como un problema social y personal, que requiere no solo
atención médica y rehabilitadora, sino también apoyo para la integración social, a la que han
de darse respuestas mediante tratamientos individuales y acción social, y cuya superación
requiere de cambios personales como cambios en el entorno. Como consecuencia de este
proceso nace lo que llamamos Integración.
Tener una discapacidad conlleva a presentar dificultades para participar en
determinadas situaciones de la vida cotidiana, ambientes discapacitantes más que de
discapacidad. Lo que indica que para lograr una real integración el foco de accionar no solo
debe estar puesto en la persona que sufre una deficiencia sino que también en el ambiente
que lo hace discapacitado.
Es aquí donde la Arquitectura juega un rol importante al encontrarse relacionada
directamente con el usuario que la habita. Por ende el proyecto arquitectónico se centra en
la capacidad que esta disciplina ofrece para contribuir a la integración social y a la igualdad
de oportunidades para personas con discapacidad, enfocándose a ser participe y tutor en
el desarrollo de sus potencialidades y requerimientos.
Es por ello que se propone crear un proyecto arquitectónico que busque satisfacer las
necesidades formales, funcionales y espaciales que requiere el proceso educativo para un
usuario con Síndrome de Down; y de esta forma conformarse como una herramienta de
estimulación permanente para el desarrollo personal y social del usuario.
|
2 |
Espacio Down : centro de estimulación para niños con síndrome de DownLópez R., Carlos January 2010 (has links)
Desde el punto de vista del síndrome de Down, una discapacidad intelectual, se entiende
que la estimulación es uno de los principales factores que mejoran las expectativas de
desarrollo y autonomía. Por ello esta propuesta tiene su base en la búsqueda del aporte de
la arquitectura a crear, potenciar y mejorar dichos estímulos.
Es por esto que pretendo desde mi campo de acción, la arquitectura, ofrecer una
respuesta que empuje a la integración y a la mejora en la calidad de vida de este grupo,
específicamente niños y jóvenes.
Es básico que para lograr esto será necesario un trabajo multidisciplinario sobre el
tema, incluyendo la sociología, psicología, pedagogía, economía, etc. Pero mi campo de
acción es la arquitectura y desde ahí puedo colaborar con las herramientas adquiridas, en
busca de una sociedad mas equitativa y que mejore la calidad de vida de todos.
Es por ello que es necesario generar establecimientos que integren en el diseño
arquitectónico de manera real, la discapacidad, la educación, la estimulación y la integración
entre personas con síndrome de Down con su contexto y la sociedad.
|
3 |
Centro de estimulación para niños con Síndrome de Down MaipúMazzo Iturriaga, Francia January 2007 (has links)
En los últimos años ha existido mayor discusión y conciencia social con respecto a los discapacitados y su integración a la ciudad y sociedad, es así como se han creado leyes que respaldan estas líneas directrices de esta intención en todos los sentidos (no lo suficiente aún). Pero el proceso es lento y requiere de un intenso trabajo interdisciplinario, prolongado en el tiempo, para ver frutos enraizados en la dinámica de la ciudad y la sociedad, requiere inversión y fuertes campañas de rehabilitación.
Hoy, la mayoría de estas personas se encuentran en una situación de segregación, ya sea por no contar con espacios específicos necesarios para su desarrollo o porque la ciudad y sociedad no abren las puertas a la integración (caso de las personas con Síndrome de Down).
La arquitectura posee la capacidad de integrar partes con una visión holística, reflexionando sobre cada una y coordinándolas de una forma respetuosa para el entorno y para el usuario, por lo tanto es fundamental promover el quehacer social desde la mirada de la arquitectura.
El primer aporte de la arquitectura a esta problemática es el diseño de una ciudad democrática y accesible, con una estructura urbana, equipamiento y relaciones espaciales que aporten a la calidad de vida en todos los sentidos posibles, incluyendo los grupos minoritarios y respetuoso con el medio ambiente, en resumen, de otorgar el soporte donde el hombre se mueve y desarrolla sus actividades. Es responsable de hacer una arquitectura al servicio del hombre y de su entorno.
Ahora bien, con respecto a las personas con Síndrome de Down, un tipo de discapacidad intelectual, vemos que la rehabilitación, basada en la estimulación temprana, a través de los sentidos y con terapias específicas, es fundamental para definir cuán lejos podría llegar el desarrollo y autonomía en el proceso de inserción social. Por este motivo esta propuesta se basa en la búsqueda del aporte desde la arquitectura y su quehacer y potencialidades para la creación de una ciudad más integrada cada vez.
|
Page generated in 0.1065 seconds