1 |
La Concordancia gramatical en los sintagmas nominal y verbal del castellano de los shipibo del distrito de Yarinacocha (Ucayali)Huaroc Anquipa, Judith Patricia January 2009 (has links)
En resumen, el presente trabajo se encuentra dividido en siete capítulos que sintetizan la investigación. A continuación, la descripción sucinta del contenido de cada uno de ellos:
El capítulo I, PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO, comprende la formulación del problema de estudio, los objetivos, la hipótesis planteada, la justificación e importancia y los límites del estudio. El capítulo II, DATOS GENERALES SOBRE LOS SHIPIBO Y EL DISTRITO DE YARINACOCHA, nos presenta, en primer lugar, una sucinta información en relación al pueblo indígena shipibo del Ucayali y su lengua; en segundo lugar, se hace mención como antecedente histórico el establecimiento del pueblo indígena shipibo en la ciudad de Pucallpa; asimismo, una breve reseña histórica de la creación de Yarinacocha; en tercer lugar, presentamos una breve descripción de la ubicación y los límites del distrito de Yarinacocha así como de su población; y, en cuarto lugar, agregamos algunas anotaciones o datos sobre el bilingüismo y las escuelas bilingües de los shipibo de Yarinacocha, en los cuales presentamos el contexto en que las lenguas shipibo y castellano se desarrollan en las comunidades nativas del área urbana y rural del distrito, así como también de sus escuelas.
El capítulo III, MARCO CONCEPTUAL, nos presenta los estudios (artículos y trabajos de investigación) realizados hasta la fecha, en relación a aspectos gramaticales del castellano andino y amazónico peruano. Asimismo, incorporamos una terminología básica de conceptos representativos al tema desarrollado.
El capítulo IV; MARCO METODOLÓGICO, hace mención del tipo de investigación; la población y la muestra de estudio así como las variables tomadas en cuenta para esta investigación. Asimismo, se explica las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la recolección del corpus como la metodología de recolección y análisis del mismo. El capítulo V, MARCO TEÓRICO, aquí se presenta algunos conceptos a los cuales apelamos para el sustento teórico del tema investigado, el cual se divide en dos apartados. El primer apartado, titulado ASPECTOS SOCIOLINGUÍSTICOS, presenta una serie de propuestas y conceptos teóricos hechos en relación al estudio del castellano en el Perú (tipos y variedades), el castellano amazónico, el bilingüismo amazónico, contacto de lenguas (el bilingüismo), el castellano de los bilingües en el Perú, el castellano como segunda lengua, la adquisición simultánea de dos primeras lenguas (ASLP), y la interlengua. Temas fundamentales para entender el panorama de estudio de las variedades del castellano peruano, en especial del castellano amazónico, así como también el fenómeno del bilingüismo. El segundo apartado, denominado ASPECTOS LINGÜÍSTICOS, contiene algunos conceptos teóricos empleados en el análisis y la interpretación del corpus, y que corresponden al tema de la concordancia, el sintagma nominal y el sintagma verbal.
El capítulo VI, EVALUACIÓN Y RESULTADOS DEL ESTUDIO, presentamos en orden correlativo –previo al cuerpo y la evaluación del corpus– una breve descripción teórica-gramatical de los sintagmas nominal y verbal y sus complementos, que corresponden a esta variedad de castellano bilingüe en conjunción con la lengua shipiba. Seguidamente, se presenta el análisis del corpus correspondiente, y se evalúa y explica los resultados del mismo. Por último, se agrega en este mismo capítulo –como aporte a este trabajo– información gramatical en relación al uso de los pronombres de objeto directo e indirecto.
El capítulo VII, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, capítulo final de la tesis. Se hace mención, en primer lugar, las conclusiones a las que hemos arribado luego del análisis o evaluación realizado al corpus y vinculada con la información contextualizada de las anotaciones sobre el bilingüismo de los shipibo de Yarinacocha y las variables sociolingüísticas tomadas en cuenta para este estudio. En segundo lugar, las recomendaciones, para posteriores investigaciones, las cuales deben ser tomadas en cuenta para los estudios relacionados con las variedades del castellano peruano en general, en especial, las variedades amazónicas bilingüe y monolingüe. Finalmente, se expone la BIBLIOGRAFÍA consultada; asimismo, los ANEXOS, que contienen: el plano urbano del distrito de Yarinacocha, las fotos de las escuelas bilingües, las zonas de estudio y la población shipiba bilingüe, la encuesta sociolingüística, el cuadro de hablantes bilingües entrevistados, la ficha de entrevista semiestructurada y la transcripción grafémica del castellano oral de los shipibo de Yarinacocha; y, por último, la lista de cuadros que nos proporciona información relevante al estudio.
|
2 |
La Concordancia gramatical en los sintagmas nominal y verbal del castellano de los shipibo del distrito de Yarinacocha (Ucayali)Huaroc Anquipa, Judith Patricia January 2009 (has links)
No description available.
|
3 |
Hacia una tipología de los fenómenos de variación morfológica en el Shipibo-Konibo: una contribución para su traducción automáticaCastro Williams, Marcela Alejandra 27 August 2018 (has links)
La lengua shipibo-konibo (SK) es una de las más grandes de la Amazonía peruana.
Debido a su numerosa población vernácula que alcanza los 23.000 hablantes, fue
favorecida por un proyecto que busca proveer a las lenguas minoritarias del Perú de
herramientas computacionales. Desarrollado en el marco del proyecto del Fondo
Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica
(FONDECYT), la iniciativa tiene como meta desarrollar una plataforma para la
traducción automática desde el shipibo-konibo al castellano y viceversa. Este proyecto
llamado Chana, ha formado un equipo interdisciplinario de ingenieros y lingüistas con el
objetivo de desarrollar el software y corpus necesario para implementar dicho traductor.
En este contexto, la presente investigación propone una tipología que describe la lengua
para los fines prácticos de la traducción automática y con ella, ayudar a la solución de
problemas que se presentarán en el nivel de programación morfológico del traductor. La
tipología expuesta busca clasificar las variaciones alomórficas en cuatro frentes, primero
en su nivel lingüístico de condicionamiento en que se presenta la alomorfía, luego ofrece
el número de variaciones formales que alcanza en el SK, también menciona el nivel de
predictibilidad de dichas variaciones y finalmente describe la semejanza formal entre los
alomorfos de un morfema. Estos elementos permitirán a los ingenieros del proyecto
identificar las alomorfías por medio del inventario entregado y recomendar algunos
ajustes que creo necesarios se deberán considerar en la programación en el nivel
morfológico del TA y que servirán para solucionar los problemas cuando el traductor en
línea deba traducir desde castellano al SK. / The Shipibo-Konibo (SK) language is one the largest ones in the Peruvian Amazonia.
Due to its numerous vernacular population that reaches 23,000 speakers, it was favored
by a project which seeks to provide some minority languages in Peru with computational
tools. Developed under the framework of the project of the Fondo Nacional de Desarrollo
Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), the initiative has as
goal to develop a platform for a machine translation (MT) from Shipibo-Konibo to
Spanish and vice versa. This project called Chana has formed an interdisciplinary team
of engineers and linguists with the goal of developing the necessary software and corpus
for the implementation of such translator. In this context, the present investigation
proposes a typology that describes the language with practical purposes for automated
(MT) and, with this, help to solve problems that will come up at the level of the
morphological programming of the translator. The typology exposed here looks to
classify the alomorphic variations in four fronts, first the linguistic level of conditioning
in which the allomorphy presents itself, then it offers the number of formal variations that
reaches in the SK, it also mentions the level of predictability of such variations and finally
it describes the formal similarity between the allomorphs of a morpheme. These elements
will allow the engineers of the project to identify the allomorphies through the delivered
inventory and to recommend some adjustments that I see necessary to be considered in
the programming at the morphological level of the MT and that will be useful to solve the
problems when the online translator should translate from Spanish to SK. / Tesis
|
4 |
Hacia una tipología de las cláusulas en shipibo-konibo : evidencia desde la narración futbolísticaGuillen Castañeda, Maricielo 01 February 2019 (has links)
El pueblo shipibo presenta, aproximadamente, 30 000 miembros y se encuentra
organizado en 130 comunidades, que se agrupan en organizaciones políticas nominadas
federaciones. Estas se ubican a lo largo del río Ucayali y sus afluentes. Entre estas, se
generan actividades para defender sus derechos, principalmente culturales y territoriales.
Una de dichas actividades es la celebración de la Copa indígena o “Mundialito shipibo”,
que reúne a más de setenta comunidades en el centro de Pucallpa. Aquí, la competencia
se desarrolla a través de partidos de fútbol entre las comunidades y los narradores de
fútbol, en la lengua shipibo-konibo, son aquellos que poseen un rol preponderante, ya que
son los encargados de relatar cada encuentro para los asistentes en vivo.
La presente investigación se inserta en el contexto de las narraciones de partidos
de fútbol en la lengua shipibo-konibo. Esta lengua no ha sido analizada antes a partir de
narraciones futbolísticas, por lo que este estudio inaugura un nuevo campo de
investigación. En ese sentido, el trabajo aportará evidencia de que dicho contexto
discursivo promueve el uso de ciertas construcciones gramaticales que enriquecen la
clásica división de cláusulas entre dependientes e independientes en la lengua shipibokonibo.
Así, la investigación se centra en el campo de combinación de cláusulas desde
una perspectiva tipológico-funcional de análisis sintáctico (Cristofaro 2003; Lehmann
1998; Givón 2009). La finalidad de este estudio es demostrar que la distinción rígida entre
cláusulas dependientes e independientes es insuficiente y, de esa manera, abogar por una
división no discreta a partir de otras posibles construcciones gramaticales.
Para ello, se han analizado las cláusulas halladas en las grabaciones realizadas
durante la celebración de la edición número veinticinco de “El mundialito shipibo” en
Yarinacocha, Pucallpa, del 14 al 28 de febrero de 2016. Aquí, se han tomado en cuenta
los elementos gramaticales del idioma shipibo-konibo atribuidos a las categorías de
cláusulas principales y subordinadas (Pilar Valenzuela 2003) y la teoría de combinación
de cláusulas. / Tesis
|
5 |
Hacia una tipología de las cláusulas en shipibo-konibo : evidencia desde la narración futbolísticaGuillen Castañeda, Maricielo 01 February 2019 (has links)
El pueblo shipibo presenta, aproximadamente, 30 000 miembros y se encuentra
organizado en 130 comunidades, que se agrupan en organizaciones políticas nominadas
federaciones. Estas se ubican a lo largo del río Ucayali y sus afluentes. Entre estas, se
generan actividades para defender sus derechos, principalmente culturales y territoriales.
Una de dichas actividades es la celebración de la Copa indígena o “Mundialito shipibo”,
que reúne a más de setenta comunidades en el centro de Pucallpa. Aquí, la competencia
se desarrolla a través de partidos de fútbol entre las comunidades y los narradores de
fútbol, en la lengua shipibo-konibo, son aquellos que poseen un rol preponderante, ya que
son los encargados de relatar cada encuentro para los asistentes en vivo.
La presente investigación se inserta en el contexto de las narraciones de partidos
de fútbol en la lengua shipibo-konibo. Esta lengua no ha sido analizada antes a partir de
narraciones futbolísticas, por lo que este estudio inaugura un nuevo campo de
investigación. En ese sentido, el trabajo aportará evidencia de que dicho contexto
discursivo promueve el uso de ciertas construcciones gramaticales que enriquecen la
clásica división de cláusulas entre dependientes e independientes en la lengua shipibokonibo.
Así, la investigación se centra en el campo de combinación de cláusulas desde
una perspectiva tipológico-funcional de análisis sintáctico (Cristofaro 2003; Lehmann
1998; Givón 2009). La finalidad de este estudio es demostrar que la distinción rígida entre
cláusulas dependientes e independientes es insuficiente y, de esa manera, abogar por una
división no discreta a partir de otras posibles construcciones gramaticales.
Para ello, se han analizado las cláusulas halladas en las grabaciones realizadas
durante la celebración de la edición número veinticinco de “El mundialito shipibo” en
Yarinacocha, Pucallpa, del 14 al 28 de febrero de 2016. Aquí, se han tomado en cuenta
los elementos gramaticales del idioma shipibo-konibo atribuidos a las categorías de
cláusulas principales y subordinadas (Pilar Valenzuela 2003) y la teoría de combinación
de cláusulas.
|
6 |
Hacia una tipología de los fenómenos de variación morfológica en el Shipibo-Konibo: una contribución para su traducción automáticaCastro Williams, Marcela Alejandra 27 August 2018 (has links)
La lengua shipibo-konibo (SK) es una de las más grandes de la Amazonía peruana.
Debido a su numerosa población vernácula que alcanza los 23.000 hablantes, fue
favorecida por un proyecto que busca proveer a las lenguas minoritarias del Perú de
herramientas computacionales. Desarrollado en el marco del proyecto del Fondo
Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica
(FONDECYT), la iniciativa tiene como meta desarrollar una plataforma para la
traducción automática desde el shipibo-konibo al castellano y viceversa. Este proyecto
llamado Chana, ha formado un equipo interdisciplinario de ingenieros y lingüistas con el
objetivo de desarrollar el software y corpus necesario para implementar dicho traductor.
En este contexto, la presente investigación propone una tipología que describe la lengua
para los fines prácticos de la traducción automática y con ella, ayudar a la solución de
problemas que se presentarán en el nivel de programación morfológico del traductor. La
tipología expuesta busca clasificar las variaciones alomórficas en cuatro frentes, primero
en su nivel lingüístico de condicionamiento en que se presenta la alomorfía, luego ofrece
el número de variaciones formales que alcanza en el SK, también menciona el nivel de
predictibilidad de dichas variaciones y finalmente describe la semejanza formal entre los
alomorfos de un morfema. Estos elementos permitirán a los ingenieros del proyecto
identificar las alomorfías por medio del inventario entregado y recomendar algunos
ajustes que creo necesarios se deberán considerar en la programación en el nivel
morfológico del TA y que servirán para solucionar los problemas cuando el traductor en
línea deba traducir desde castellano al SK. / The Shipibo-Konibo (SK) language is one the largest ones in the Peruvian Amazonia.
Due to its numerous vernacular population that reaches 23,000 speakers, it was favored
by a project which seeks to provide some minority languages in Peru with computational
tools. Developed under the framework of the project of the Fondo Nacional de Desarrollo
Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), the initiative has as
goal to develop a platform for a machine translation (MT) from Shipibo-Konibo to
Spanish and vice versa. This project called Chana has formed an interdisciplinary team
of engineers and linguists with the goal of developing the necessary software and corpus
for the implementation of such translator. In this context, the present investigation
proposes a typology that describes the language with practical purposes for automated
(MT) and, with this, help to solve problems that will come up at the level of the
morphological programming of the translator. The typology exposed here looks to
classify the alomorphic variations in four fronts, first the linguistic level of conditioning
in which the allomorphy presents itself, then it offers the number of formal variations that
reaches in the SK, it also mentions the level of predictability of such variations and finally
it describes the formal similarity between the allomorphs of a morpheme. These elements
will allow the engineers of the project to identify the allomorphies through the delivered
inventory and to recommend some adjustments that I see necessary to be considered in
the programming at the morphological level of the MT and that will be useful to solve the
problems when the online translator should translate from Spanish to SK. / Tesis
|
Page generated in 0.0303 seconds